Cultura y divulgación
17 meneos
95 clics

Pepe Ribas: "La policía introdujo la heroína para acabar con los ateneos libertarios"

El ajo volvía a picar y a repetir. "Vivíamos en una falsa democracia", El monopolio de las grandes distribuidoras, según él, la llevaría a una crisis financiera que desembocaría en su compra por la editora del diario El Mundo, hasta su cierre definitivo en 1999. Mientras desanda los pasos hasta aquellos días, un asistente al acto lanza un S.O.S. desde la platea para que vuelva a los quioscos. "Ahora es muy difícil hacer un Ajoblanco. En este país hay un problema cultural y todo está en manos de la mafia [mediática y financiera]".

| etiquetas: ajoblanco , periodismo , dictadura , libertad , heroína , transgresión
14 3 3 K 120
14 3 3 K 120
  1. Y dale con que la Policía introdujo la heroína para dormir al pueblo... ¿alguien ha tenido la más mínima prueba o indicio razonable de eso?
  2. mi padre, que es de la época, siempre ha afirmado eso de la heroína...yo siempre le he dicho "anda ya eso como va a ser no seas conspiranoico"...

    cada vez que veo infiltrados en las manifestaciones o en asambleas, le creo un poco más
  3. #1 Tú no has vivido en Euskal Herria allá por los 80, ¿No?
    Pues hubo un "simpático" señor apellidado Rodríguez Galindo que se rodeaba de lo que él consideraba "Samuráis" y que mira tú por donde se vieron implicados en una trama de narcotráfico y asesinatos selectivos.
  4. #1 Es como lo de que se programan los partidos gordos de fútbol para contrarrestar otras noticias mas importantes. No creo que el fútbol haya llegado al nivel de atención que tiene solo por intermediación política, pero está claro que cuando lo tienen a huevo lo aprovechan.

    Con la heroína supongo que pasaría igual, dejar a determinados colectivos matarse puede beneficiar intereses políticos y no hace falta una acción activa, a veces una sutil inacción basta.
  5. #4 Es verdad. A Galindo lo metieron preso por tirar flores...
  6. #1 #4 En 1977, el periodista Adolfo C. Barricart reseñaba que los servicios secretos estadounidenses, operando desde la base militar de Rota, distribuían los estupefacientes entre estudiantes y trabajadores.

    J. Mills (El Imperio Subterráneo) cita “un informe de la DEA y la CIA, coordinado por el Consejo de Seguridad Nacional, en el cual se admite que muchas veces los beneficios del tráfico de drogas se emplean para lograr el control de bancos y otras entidades de crédito, para financiar a «importantes grupos políticos», para enriquecer a «personalidades políticas influyentes», y para sostener grupos paramilitares en el Sudeste Asiático e «insurgencias» en Latinoamérica”

    “En la dirección del Estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios”, escribía en 1973 Allen Dulles, quien fuera director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) entre 1953 y 1961.

    Alberto Perote, responsable de los comandos operativos bajo el mandato socialista, declara que se sorprende de la tutela oficiosa con la que se encuentra al llegar: “Oficialmente dependíamos del CESID, pero en realidad, nuestros patrones eran los jefes de Estación de la CIA. Ellos eran los que pagaban la sede de Menéndez Pelayo y también nuestras gratificaciones, en calidad de fondos reservados. Ese dinero no salía de los presupuestos".
comentarios cerrados

menéame