Cultura y divulgación
8 meneos
21 clics

Pequeñas erupciones volcánicas explican la pausa en el calentamiento global (ING)

El hiato en el calentamiento global de los últimos 15 años ha sido causado en parte por pequeñas erupciones volcánicas, responsables de desviar la luz solar lejos de la Tierra. David Ridley del MIT encontró la pieza que faltaba del rompecabezas de las simulaciones climáticas: las mediciones por satélite estaban perdiendo una parte significativa de la carga total de aerosoles volcánicos en los polos. Los volcanes pueden haber causado un enfriamiento de entre 0,05 a 0,12 grados Celsius desde el año 2000. En español: goo.gl/B4pgMR

| etiquetas: erupción , volcán , pausa , calentamiento global , clima , hiato
  1. Errónea:

    wattsupwiththat.com/2015/01/09/volcanoes-once-again-again/

    No existe cambio apreciable en las tendencias del número de erupciones volcánicas anuales, ni de su fuerza acumulada, ni tampoco en el número de erupciones pequeñas, ni por tanto de las grandes.
  2. #1 ¿Y que puedes esperar que diga un blog negacionista?
  3. #2 es irrelevante lo que diga el blog, lo que cuenta es lo que dicen los datos. Pasa de explicaciones si no te gustan, y mira las gráficas.
  4. #3 Ya conozco las "graficas" de ese blog. ¿Y si presentas una grafica de una publicacion contrastada? ¿Algo creible?
  5. #4 Ni las conoces, que sería imposible conocerlas todas, ni éstas en concreto te has dignado mirarlas siquiera, pues si lo hubieras hecho habrías visto que vienen con enlaces a sus fuentes oficiales, del Smithsonian Vulcanism Project. Si no fuera porque estás simplemente troleando como siempre, pensaría que eres un cretino.
  6. #5 Viene con una fuente a una base de datos, sin explicar lo que ha hecho con los datos en crudo, ni cuan exhaustiva es la SVP, ni, por ejemplo, cómo ha considerado todas las erupciones que no tienen asignada una potencia, que en esa base son unas cuantas. Repito. ¿Tienes alguna gráfica que alguien haya publicado más allá de un blog y que haya hecho una estadística seria?
  7. #6 el estudio del que habla el meneo, para echar la culpa a los volcanes, se basa en que las erupciones con VEI 4 sí tienen un efecto observable sobre la "stratospheric aerosol optical depth" (SAOD), que ha sido subestimado, para lo que muestra esta gráfica:
    wattsupwiththat.files.wordpress.com/2015/01/near-global-saod-and-ceres

    Sin embargo las variaciones a las que da lugar son del orden de 0,002, mientras que las grandes erupciones pasadas (de las que no hemos visto nada desde el pinatubo a principios de los 90) provocaban variaciones del orden de 0,15, casi 100 veces mayores, como muestra esta gráfica de NASA GISS:
    data.giss.nasa.gov/modelforce/strataer/

    Como se puede ver en esa gráfica, si por algo destacan las últimas décadas es por tener una variación prácticamente nula de la Stratospheric Aerosol Optical Depth, comparado con lo que se ha visto en el pasado. No es posible que el minúsculo aumento que producen los volcanes de VEI 4 sean la causa de la actual pausa en el calentamiento, cuando aumentos casi 100 veces mayores en la profundidad óptica de los aerosoles en el pasado tuvieron lugar durante décadas en las que lo que se experimentó fue calentamiento.
  8. #7 Ah, más blog negacionista. ¿Te has dado cuenta que no eres capaz de decir nada que no te haya dicho tu gurú Watts? ¿Por qué crees que Watts publica en un blog y no en una revista científica?

    Y lo mejor es que, para disimular pones un enlace a la NASA sobre medidas de aerosoles en la estratosfera, que precisamente es lo que el artículo dice que no es la película completa y que ellos han completado las medidas estratosféricas con medidas a menor altura. Vamos, que ni te has leído la noticia.
  9. #8 bla bla bla, nada de eso cambia el hecho de que lo que han medido:

    1) es casi 2 órdenes de magnitud inferior a lo que producen las erupciones grandes, de las que no ha habido ninguna en el período estudiado,

    2) produce, sólo localmente y sólo por un par de meses, variaciones de la energía lumínica entrante de tan solo 0,5 W/m2. Según el IPCC, que considera que un aumento de 3,7W/m2 sostenidamente darían lugar a una subida de la temperatura planetaria de 1ºC, entonces estos 0,5W/m2 como mucho provocarían un enfriamiento de 0,13ºC... pero eso sería si el forzamiento fuese continuo, aquí apenas se mantiene un par de meses.

    Si las erupciones grandes, que producen un mayor bloqueo en un área mucho más extensa, sólo enfrían el clima planetario unas décimas durante un máximo de un par de años, sin alterar la tendencia de largo plazo, es imposible que estas minúsculas erupciones (en comparación) sean responsables de que las temperaturas lleven 18 años sin cambiar, en lugar de subir las 3 o 4 décimas que los modelos del IPCC dicen que deberían haber subido a estas alturas.

    Por cierto, el artículo no es de Anthony Watts. Es de Willis Eschenbach, quien sí tiene alguna que otra publicación en revistas científicas.
  10. O sea, que no te lo habías leído y, lo que es peor, ni se te ocurrió pensar en cómo la podía estar cagando tu gurú.

    1) Si no ha habido erupciones grandes, lo que han encontrado es infinitas veces mayor. Y para poner números, explica un enfriamiento de entre 0.05 y 0.12 grados.

    2) No, precisamente lo que dicen en el artículo es que las erupciones que han contabilizado explican entre 0.05 y 0.12 grados de temperatura global. Y sí, el efecto sólo dura unos años para una erupción pero lo que los autores explican es que es la consecuencia de varias erupciones cuyos efectos se superponen. Y sí, me alegro mucho que admitas que eso no afectará a la tendencia a largo plazo. Ese es el problema.

    En cuanto a Willis Eschenbach... JAJAJAJAJA!!!, ¿te refieres a este Willis Eschenbach?
    www.desmogblog.com/willis-eschenbach

    Masajista, psicólogo y albañil. Toda una referencia científica. ¿Cuando dices que le dieron el Nobel?
  11. #10 Y sí, el efecto sólo dura unos años para una erupción pero lo que los autores explican es que es la consecuencia de varias erupciones cuyos efectos se superponen

    mira la gráfica otra vez. Unos años no, un par de meses (y no, no se superponen). Las que duran años son las VEI 5+. El efecto de las VEI 5+ es como mínimo 10 veces mayor tanto en intensidad como en duración, y sin embargo, cuando sí las hubo, nos calentábamos a buen ritmo. Por tanto la razón de que ahora no lo hagamos no pueden ser las erupciones volcánicas. Tuvimos mucho mayores aumentos de la profundidad óptica de aerosoles durante los 20 años anteriores debido a la actividad volcánica (fundamentalmente por Chinchón y Pinatubo) que en los 20 últimos, y sin embargo, cuando más nos calentamos fue en aquel período. A la vista de ello, de concluir alguna relación entre calentamiento global y volcanes, sería si acaso que éstos lo aceleran.
  12. ¡Pedazo de ad hominem! Creía que la crítica era que escribían en un blog en lugar de publicar en revistas científicas. ¿Ahora la crítica es que el autor ha sido albañil, psicólogo y masajista? Te has dejado pescador, ingeniero y muchas cosas más, este hombre ha hecho de todo en su vida. Entonces, alguien que ha hecho de todo en su vida, ¿no cuenta para hablar de cambio climático? ¿Aunque tenga publicaciones al respecto en revistas científicas? ¿Porque resulta que también sabe hacer otras cosas?

    Aquí tienes unas cuantas publicaciones de Willis Eschenbach, "el albañil", en solitario o de la mano de otros científicos, en revistas científicas con revisión por pares, a lo largo de los últimos años, ninguna de las cuales ha sido refutada:

    Sobre la subida del nivel del mar en Tuvalu, revista Energy and Environment:
    multi-science.metapress.com/content/t378x36wu87033wv/

    Sobre el ritmo de extinciones, con Craig Loehle, revista Diversity and Distributions:
    88.167.97.19/temp/Historical_bird_and_terrestrial_mammal_extinction_ra

    Sobre el efecto del cambio climático en el lago Tanganyika, revista Nature:
    www.nature.com/nature/journal/v430/n6997/full/nature02689.html

    Sobre la hipótesis de las tormentas como termostato, revista Energy and Environment:
    www.eike-klima-energie.eu/uploads/media/EE_21-4_paradigm_shift_output_

    Sobre los cambios en el albedo en el ártico y trópicos, con David R. Legates, revista Proceedings of the National Academy of Sciences:
    www.pnas.org/content/111/21/E2157.short
  13. #11 Empezamos de nuevo. Lo que los autores de este trabajo han hecho es medir una zona que no se media antes y que es mas afectada por las erupciones pequeñas.

    ¿Te tengo que enlazar el episodio de Barrio Sesamo donde se explica la diferencia entre "arriba" y "abajo"? ¿O mejor empezamos por la diferencia entre "grande" y "pequeño"?
  14. #12 "Te has dejado pescador, ingeniero y muchas cosas más, este hombre ha hecho de todo en su vida."

    Jajaja, "de todo" menos estudiar climatologia. Si, porque ser pescador o informatico te cualifica mucho para opinar de climatologia.

    Y para demostrarlo me pones dos enlaces a Energy and Environment, que ha sido criticada por sus baja calidad de revision, bajo impacto y conocido por dar pabulo a negacionistas climaticos. Aparte de ser unas chapuzas de papers, el primero de los cuales ha sido ampliamente criticado:
    staff.acecrc.org.au/~johunter/p925.pdf

    Y el segundo que empieza:
    "I am aware that this study is not written in the normal scientific format."

    Otra a un paper en el que se limitan a mirar en una base de datos y seguramente su papel haya sido el de informatico, un critica a un articulo, que ademas es perfectamente respondida por los autores dejandole en ridiculo (www.nature.com/nature/journal/v430/n6997/full/nature02737.html) y el ultimo, ya de traca, es otra critica de una pagina a un articulo escrito por tres personas (habra que ver cual ha sido su participacion, ¿una frase?) que tambien responden los autores(www.pnas.org/content/111/21/E2159.full.pdf).

    Vamos, que el Nobel lo tiene a la esquina.
  15. #13 mejor repasa tú el capítulo de grande y pequeño, que todavía no parece que entiendas la diferencia. Es irrelevante a qué altura de la atmósfera se encuentran los aerosoles, el efecto que ello tiene sobre el albedo es exactamente el mismo, estén arriba o abajo. Impiden que una parte de la radiación del sol alcance la superficie planetaria y nos caliente. Lo que cuenta pues es cuántos aerosoles hay en total, a cualquier altura. Y entre 1974-1994 hubo MUCHOS más aerosoles de procedencia volcánica en la atmósfera que entre 1994-2014.

    #14 el primer artículo que dices que ha sido ampliamente criticado, la crítica que traes reconoce que las estimaciones de Eschenbach están perfectamente dentro de los márgenes dados por otros autores, a menos de una desviación estándar de la estimación central dada por ellos, y que no se puede decir por tanto que no sea plausible. El segundo es la presentación de una teoría científica y por tanto no es un artículo científico al uso ni tiene por qué seguir el formato habitual. Así que si esa es toda la crítica que le has podido encontrar, es buena señal. El de la "base de datos" es el que desmonta todo el catastrofismo relativo a la sexta oleada de extinciones. Por supuesto que sólo mira la base de datos, porque de lo que se trata es de demostrar que los datos NO SOPORTAN las teorías de los catastrofistas. Para eso hay que mirarlos. Y afortunadamente, con eso era más que suficiente, porque los datos son enooooormemente elocuentes. Luego está el que dices que le dejan en ridículo, pero no aportas ninguna prueba al respecto, has enlazado a un abstract en el que ni siquiera dicen los autores que las críticas recibidas estén mal. Y el último, la respuesta de los autores es que lo que dice Willis Eschenbach es correcto, pero no es aplicable como crítica a su artículo, porque su artículo no lo contradice.
  16. #15 Pues no, para empezar, la altura a la que estan los aerosoles influye en su efecto. Y para seguir, la altura a la que una erupcion lanza aerosoles depende de su pontencia. Es de cajon, pero vamos, que si eso no lo entiendes, es tu problema
  17. #16 no, no influye en la magnitud del aumento del albedo, sólo influye en cuánto tiempo permanecerán allí, pero mientras están, da igual a qué altura estén, el albedo aumenta de la misma manera. Y claro que la altura a la que se lanzan depende de la potencia de la erupción. Razón de más para que las erupciones pequeñas tengan un efecto minúsculo comparado con las grandes: no sólo emiten menos aerosoles, sino que los que emiten alcanzan menor altura y eso hace que permanezcan mucho menos tiempo en la atmósfera. Como dices, es de cajón, y aún así no pareces darte cuenta de que ese hecho que es de cajón lo que hace es quitarte la razón a ti.
  18. #17 El albedo aumenta pero si los aerosoles estan a baja altura, parte de la energia reflejada sera absorbida por las capas superiores de la atmosfera. Lo que hace importante el albedo no es que impida que la energia llegue a la superficie, sino que impida que la energia entre en el sistema.
  19. #18 parte de la energia reflejada sera absorbida por las capas superiores de la atmosfera

    Soberana tontería. Hablamos de energía reflejada, en el espectro visible, la atmósfera es casi totalmente transparente ahí. Pero además estás tirando piedras contra tu propio tejado, porque si fuese como dices, entonces el efecto de los aerosoles a más baja altura sería MENOR, con lo que de nuevo volveríamos a que el efecto de los aerosoles de las erupciones pequeñas es insignificante comparado con el de las grandes. Si de lo reflejado por sus aerosoles, que ya es escasísimo de por sí, encima parte de ello sí termina entrando en el sistema, entonces encima esa parte no cuenta. Anda, vete al hospital a que te pongan una venda o algo, que te acabas de disparar en el pie. Debe de dolerte mucho xD
  20. #19 Me temo que el unico que dice "soberanas tonterias" eres tu. Para empezar, los aerosoles pueden tanto reflejar como absorber. Te recuerdo que aerosol solo indica que hablamos de particulas o gotas muy pequeñas.

    Y aunque el efecto de los aerosoles sea menor por unidad de masa, su efecto total dependera de la cantidad de aerosoles emitidos.

    Aqui tienes algo para leer:
    dge.stanford.edu/labs/caldeiralab/Caldeira_research/BanWeiss_Cao.html

    Y si, no habla de sulfuros, pero demuestra que el efecto de los aerosoles depende fuertemente de la altura.
comentarios cerrados

menéame