Cultura y divulgación
8 meneos
391 clics

La picaresca que se ocultaba en las 'casas a la malicia'

Hubo un tiempo, allá por el siglo XVII, en el que en Madrid llegaron a coexistir hasta 6000 'casas a la malicia', cuyo trazado impedía adivinar a simple vista cuántas...

| etiquetas: madrid , casas , malicia , s.xvii , picaresca , impuestos
  1. Nada que ver con folleteo y mancebías, siento desilusionar.
    Me encontré con dos de estas casas años antes de saber de su existencia y me volví loco hasta que comprendí como lo habian hecho. Tenían una planta más por dentro que por fuera.
  2. Desde siempre me ha sorprendido que, siendo Madrid una ciudad con mucho terreno y sin grandes limitaciones naturales, con abundantes arroyos y fuentes de agua, siempre siempre ha parecido tener esa escasez de terreno urbanizable.

    Joder, es que lo de las iglesias estrechas colocadas entre anexas entre edificios de viviendas creo que solo lo he visto aquí, y no es una, es que son todas, si lo raro es ver un tempo exento. Por no hablar de los múltiples pisos interiores y la ocuapción de los espacios dentro de la mazana.

    Pues sí, de este tipo de cosas deben venir parte de la explicación de ese urbanismo absurdo.
  3. #2 Supongo que al principio se trataba de intentar vivir dentro del recinto amurallado. Teniendo en cuenta que "las afueras" era ya el Paseo del Prado, era una ciudad bastante pequeña y con tanto amamantado de la Corte no habría mucho espacio para ciudadanos corrientes.
  4. #3 Ya... pero digo yo que en general eso pasaría en todas las ciudades, y más en aquellas que contasen con accidentes naturales de consideración (ríos caudalosos, mar, montes o montañas prominentes) pero en Madrid no hay nada de eso y sin embargo hay un cicatería con el espacio que en pocos sitios he visto.
  5. #4 Desde luego. Un llano inmenso, y todo el mundo concentrado en viviendas colmena.
  6. #5 Como te dirá cualquiera que haya corrido alguna popular por Madrid, un falsollano inmenso.
  7. #5 #4 Madrid lleva mas de cuatro siglos absorbiendo población, especialmente pobre, que montaban sus chavolas en los perimetros de la ciudad. Para evitar esto, en distintas epocas, se montaron planes de urbanismo que prohibian construir fuera del perimetro, por lo que la gente se hacinaba en el interior.
    Evidentemente, esto no impidió que la gente siguiera construyendo fuera, pero siempre muy pegados a los limites del momento. Siglos atras era bastante dificil la ordenacion urbanística
comentarios cerrados

menéame