Cultura y divulgación
135 meneos
5479 clics
Pignora imperii, los 7 objetos que garantizaban el dominio de Roma

Pignora imperii, los 7 objetos que garantizaban el dominio de Roma

Pignora imperii es un término latino que se puede traducir por algo así como objetos de dominio. Los romanos creían que esos objetos poseían una especie de poder que, en conjunto, garantizaba el dominio de Roma sobre el resto de pueblos del mundo, y su continuidad. Las fuentes mencionan un número variable de estos objetos, aunque se suele considerar generalmente que la lista más correcta es la de 7 objetos que da Mauro Servio Honorato a finales ya del siglo IV en su obra de comentarios sobre Virgilio In tria Virgilii Opera Expositio.

| etiquetas: pignora imperii , objetos , dominio , roma antigua , historia , arqueología
76 59 0 K 343
76 59 0 K 343
  1. Siete fueron los objetos que aseguraban el dominio romano: la piedra de la madre de los dioses, la cuadriga de terracota de Veyes, las cenizas de Orestes, el cetro de Príamo, el velo de Iliona, el Paladio, los ancilia (escudos sagrados). A estos siete algunos autores suman el fuego sagrado de Vesta,
  2. Que no los reúna Thanos
  3. De estos Pignora imperii, lo que más me llama la atención son los ancilia, unos escudos antiquísimos. A diferencia de la mayoría de los pignora, sí que hay representación de los ancilia, al menos en dos acuñaciones numismáticas que yo conozca: una en tiempos de César Octaviano, y otra en tiempos de Antonino Pío. Quizás los ancilia se parezcan más a lo que figura en la moneda augustea, que son unos escudos bilobulados con un refuerzo central alargado.
    Este tipo de escudo, al menos en su forma, se puede apreciar también en alguno de los frescos de Cnossos, aunque en los frescos cretenses se vean escudos claramente de piel animal y no de bronce.  media
  4. Parece que el gusto por las reliquias sagradas no lo inventaron los cristianos. Aunque fueran tan falsas como las cenizas de un héroe de troya, un trozo de madera de la cruz de Jesús o un pelo de Mahoma como los que hay en Estambul. Muy interesante el artículo. Al final aclara que solo 4 de ellas conocemos que existieron de verdad. Es importante ya que algunas se refieren a héroes mitológicos que puede que ni existieran.
  5. Es curioso, pero mirando la tradición celta, me recuerda a los Trece Tesoros de la Isla de Gran Bretaña (que obviamente, de aquella no tenía el nombre afrancesado de Gran Bretaña) o a los cuatro Tesoros de Irlanda (o de algo parecido)

    es.qwe.wiki/wiki/Thirteen_Treasures_of_the_Island_of_Britain

    en.wikipedia.org/wiki/Four_Treasures_of_the_Tuatha_Dé_Danann
  6. #1 Me vas a perdonar, pero esperaba que rimase.
  7. #3 Esa misma moneda viene en el propio artículo.
  8. #7 Rima en latín culto :troll:
  9. #8 Bueno, pues aquí dejo la otra, acuñada por Antonino Pío.  media
  10. Las bolas de drac romanas
  11. Que poco respeto >:-(
    :-P
  12. #5 Desde que aprendimos a controlar la imaginación, el mundo se llenó de dioses, magia y distintos objetos de poder, que no tenían más valor que el que nuestra imaginación puede darles y nuestra cultura transmitirles.
  13. Spoiler: Al final se hacen cristianos y dejan de funcionar. :troll:
  14. #14 Los objetos garantizaban el dominio de Roma, al poco de hacerse cristianos se vinieron abajo ¿casualidad?
  15. #15 """al poco"""
  16. #16 200 años no son nada :-D
comentarios cerrados

menéame