Cultura y divulgación
15 meneos
113 clics

Plan de rescate urgente : ¿de librerías o de todo el sector?

Hace un par de días entré en una librería de barrio a comprar un libro. Al verlo en el escaparate me lancé a comprarlo. La chica que atendía en la tienda resultó ser una antigua alumna mía, por lo que me entretuve conversando un ratito con ella. Eran las 19:45 de la tarde. La chica me confesó que era el segundo libro que vendía en toda la tarde. Da vértigo mirar las ventas. Desgraciadamente cuando hace ya varios meses aventuré que el sector seguiría cayendo no me equivocaba. ¿Hasta dónde puede caer esto? Con las cifras de 2013 el sector

| etiquetas: editoriales , librerías
14 1 0 K 77
14 1 0 K 77
  1. Yo hace unos años trabajé de bibliotecario; se trataba de una biblioteca especializada en arquitectura, de modo que no era habitual que las obras que se adquirían estuviesen en las librerías de la ciudad, sin embargo la política de adquisiciones (mientras dependió de mi) era hacer un listado de obras a adquirir y solicitárselas a dos/tres librerías de la ciudad y no directamente a la editorial ni comprarlas a tiendas en internet.
    De este modo se conseguía que las librerías tuviesen relación con las editoriales (en ocasiones los pusimos directamente en contacto) de modo que pudiesen traer otras obras de interés para sus clientes o para ofrecernos a nosotros obras que no hubiésemos detectado; además se fomentaba el mercado local y que fuese habitual ver en esas librerías obras sobre arquitectura.
    Analizamos el sobrecoste que podía suponer este modo de hacer las adquisiciones, y no llegaba al 4%; de modo que compensaba.
    Ahora ya no soy bibliotecario, pero sigo comprando obras para mi; y aunque tengo un lector de ebooks hay bastantes cosas que sigo comprando en papel (libros de fotografía, arquitectura, etc.) habitualmente en librerías donde poderlos ojear (muchas veces librerías de libro usado), la diferencia de precio no es demasiada y la posibilidad de encontrar un "tesoro" la compensa sobradamente, aún le veo ventajas a la tienda física.

    Creo que para ese tipo de obras sigue habiendo sitio, y los libros son un vicio relativamente barato en dinero (y caro en espacio). Para lo que no veo demasiado futuro es para vender novela de usar y tirar un 500% más caro que el libro digital que le puedes comprar directamente al autor en Amazon.
  2. El modelo de primero pagar, luego leer y si no te gusta, te jodes, está obsoleto. Yo primero me leo el libro, y si me gusta, lo compro, pero si no me gusta no lo compro. Y lo mismo para el cine y la música, es absurdo pagar por algo que no sabes si te va a gustar o no.

    Cuando vas a comprar ropa primero te la pruebas, incluso puedes llevártela a casa y devolverla si no te gusta, ¿por qué no se puede hacer lo mismo con la cultura?

    Lo suyo sería que al final del libro pusieran un enlace para pagar, yo hay libros por los que pagaría mucho más que lo que cuestan, pero hay muchos otros por los que no pagaría un duro... lo que no voy a hacer es pagar sin saber qué es lo que estoy comprando.

    Yo más o menos leo unos 6 libros al mes, de los cuales entre 3 y 5 dejo a la mitad, y uno o dos me gustan y los pago. Si consiguieran acabar con la piratería no leería ni la décima parte.
  3. Lo que no se puede rescatar es la estulticia de las editoriales grandes, que son quienes realmente han destruido el sector.
  4. #1 Pues no sabes lo que te pierdes...
  5. Que no se preocupen, que en septiembre comienza la vuelta al cole...y a vender libros de texto que en un año quedarán obsololetos y no podrán ser usados por los hermanos menores....
  6. Yo comprar comprar solo compro libros con soporte fisico real, me parece un robo los precios que se ven en las editoriales al ofrecer el mismo libro en formato digital
  7. #7 ¿Lo importante es la historia o la cantidad de árboles cortados para hacer el papel que la sostiene?
    Los precios de los libros digitales a veces están inflados, pero para muchas obras el papel no aporta nada que compense el sobreprecio.
comentarios cerrados

menéame