Cultura y divulgación
8 meneos
85 clics

Polonia quiere mandar

Uno de los estados más grandes de Europa entre los s. XVI y XVIII fue la Mancomunidad o República de las Dos Naciones. Una república con rey: la confederación del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania, sellada por la Unión de Lublin de 1569. Su territorio era inmenso: Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia y gran parte de Ucrania, Kaliningrado y los óblast de Smolensk y Briansk. El estado más grande de Europa antes de la Revolución Francesa... Esta historia marca la relevancia de las elecciones en Polonia para la UE.

| etiquetas: polonia , república de las dos naciones , nacionalismo polaco
  1. Se llama imperialismo Polaco.No es nada nuevo,tiene raíces profundas allí. Y ya han pagado un elevado precio debido a ello varias veces.
  2. Como la mayoría de países han tenido sus momentos de expansión durante la historia, nada que no se pueda decir de España, Francia, Rusia, China, etc
  3. Muro de pago
  4. #1 desaparecieron como pais al menos 2 veces hasta ahora y parece que van a por la tercera.
  5. Para quien realmente le interese es un verdadera lección de historia:
    “Érase una vez un gran reino que iba del mar Báltico hasta las proximidades del mar Negro, le faltaba poco para llegar al mar cálido…” Así podría empezar un relato de Tolkien. Ese reino existió y fue uno de los estados más grandes de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Ese estado era conocido como la Mancomunidad o República de las Dos Naciones. Una república con rey. Estamos hablando de la confederación del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania, sellada por la Unión de Lublin de 1569. Polacos y lituanos ya se habían aliado años atrás para defenderse de los Caballeros Blancos -de nuevo Tolkien-, la poderosa Orden Teutónica que llegó a controlar el Báltico y que legó su cruz de hierro al militarismo prusiano. Esa cruz que vemos en las películas sobre la Segunda Guerra Mundial.

    Más abajo de los Pirineos sabemos poco de esa mancomunidad polaco-lituana que se mantuvo en pie durante más de doscientos años. Creo que nos conviene estudiarla para intentar captar mejor qué está ocurriendo en estos momentos en el Este de Europa y cuál puede ser el desenlace de la trágica guerra de Ucrania, que tanto nos incumbe.

    Su territorio era inmenso, como podemos ver en el mapa que encabeza este texto: Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia y gran parte de la actual Ucrania, más el enclave de Kaliningrado (el antiguo puerto prusiano de Königsberg) y los óblast de Smolensk y Briansk, que hoy pertenecen a Rusia. Un millón de kilómetros cuadrados y once millones de habitantes. Muchos pueblos y lenguas y un lema muy orgulloso: Si Deus nobiscum, quis contra nos. ("Si Dios está con nosotros, ¿quién está contra nosotros?"). Una democracia aristocrática idealizada con el nombre de Libertad Dorada (Aurea Libertas).

    Una república de origen medieval presidida por un rey bajo control de la aristocracia. El estado más grande de Europa antes de la Revolución Francesa. Cuando leí hace unos meses que el código de gobierno era conocido como los Artículos de Enrique me emocioné. El nombre hace referencia a Enrique de Valois, primer rey de Polonia elegido por los nobles. Hay que estudiar la fascinante historia de Polonia, puesto que ese país puede marcarnos el paso en los próximos años. Les recomiendo que lean atentamente el discurso que pronunció del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki en la universidad de Heildeberg el pasado mes de marzo, para entender mejor la disyuntiva histórica a…   » ver todo el comentario
  6. No pueden evitar hacer cosas nancys cada cierto tiempo, asi es polonia
comentarios cerrados

menéame