Cultura y divulgación
650 meneos
6848 clics
Por qué la historia de la gran hambruna en Irlanda no se enseña en los colegios estadounidenses (Eng)

Por qué la historia de la gran hambruna en Irlanda no se enseña en los colegios estadounidenses (Eng)

Thomas Gallagher señala en el Lamento de Paddy, que durante el primer invierno de la hambruna, 1846-1847, alrededor de 400.000 campesinos irlandeses murieron de hambre, mientras los propietarios exportaron 17.000.000 libras esterlinas de granos, ganado, cerdos, harina, huevos y aves que podian haber evitado esas muertes. A lo largo de la hambruna, como señala Gallagher, había una gran cantidad de alimentos producidos en Irlanda, sin embargo, los propietarios lo exportaron a los mercados en el extranjero.

| etiquetas: hambruna , avaricia , empresarios , irlandeses
227 423 19 K 478
227 423 19 K 478
Comentarios destacados:                        
#28 #0 Titular original: "Why the real story of the Irish Famine is not taught in U.S. schools"
Traducción del original: Porque la historia real de la hambruna irlandesa no se enseña en las escuelas de EE.UU.
Tu titular: Por qué la historia de la gran hambruna en Irlanda no se enseña en los colegios irlandeses (Eng)
Me parece a mi que hay un error de concepto, U.S. se refiere a "United States" (Estados Unidos) y no a Us (Nosotros/Nosotras).
«12
  1. La confianza en un monocultivo como la patata y la desgracia del añublo propicio la hambruna irlandesa.
  2. #1 Pero sobre todo la avaricia de los empresarios y la falta de lealtad con su pueblo
  3. igual aqui tampoco se enseñarán en el colegio que la banca desahucio a medios pais y estafó a la otra mitad..
  4. Lo mismo que pasa ahora con el "tercer mundo", monocultivos y monopolio
  5. #1 correcto, esas fueron las causas.

    Las consecuencias las pagaron las de siempre.

    Y la solución no era rentable.

    En fin, la misma historia que se repetirá hasta que evolucionemos a otra especie.
  6. #2 no era su pueblo, eran ingleses
  7. #5 nuestra especie es muy reciente, solo tiene un leve asidero en el planeta, o evolucionamos o nos extinguimos.
  8. Ukrania y el canibalismo de la revolución....
  9. #3 en qué te basas para suponer que dentro de 150 años no se enseñará en España la dimensión social de la crisis? A veces, con tal de meter el :calzador: ...
  10. #0 'Porque' no, 'por qué'.
  11. Una modesta proposición, de Jonathan Swift (tit. original: Modest Proposal)

    www.ciudadseva.com/textos/otros/una_modesta_proposicion.htm
  12. #6 En aquella época todos eran hijos de la Gran Bretaña, aunque hablen de los irlandeses, que los ingleses y la iglesia anglicana también tuvieron no poca culpa...
  13. #3 la banca siempre gana.
  14. #9 Bueno, con que se enseñe la verdad del 11m ya podríamos darnos con satisfechos.
  15. #4 Hay que observar qué es lo que se da de forma natural y potenciarlo. Pero la manía es implantar una especie `porque es productiva o tiene un alto valor especulativo. Así está el tercer mundo, que en vez de producir alimentos para su propio consumo, se dedica a monocultivar azúcar o mierdas para el primer mundo.
  16. #0 #10 Porqué la historia de la gran hambruna en Irlanda no se enseña en los colegios irlandeses (Eng)

    Hazme caso a mí.
  17. #0 Lo que prefieras.

    Por que las noches son oscuras hacen falta luces.
  18. Edit.
  19. Mismo caso de las hambrunas en la Unión Soviética, se producían comida a montones pero se destinaba a intercambiarla poro armas en el exterior.
  20. #16 Se me paso el tiempo, gracias tu tenias razón, no debí cambiarlo...
  21. #11 Tremendo...
  22. #9 Es una obviedad ... se llama corrupción como sistema. Diran que hubo una enorme crisis producida por una burbuja y poco mas , el resto del tema lo dedicarán a que Rajoy evito el rescate que se habia casado por amor , tuvo xx hijos , iba a misa todos lo domingos y era aficionado a la bicicleata , pero que su verdadera virtud era la pesca .. ( la pesca en B)¿ lo pescas?.

    Es el tipico panfleto manipulante que te cuentann estos falsantes ..
  23. #21 También lo citan en los comentarios de la noticia que envías. Lo había leído y bueno, resulta curioso revelador. Varoufakis también hace una Modesta proposición para transformar Europa

    www.meneame.net/story/yanis-varoufakis-modesta-proposicion-transformar

    Conociendo el texto de Swift, adquiere más sentido.
  24. #15 Lo que les convierte en esclavos.
  25. #19 En los inicios de la URSS murió mucha gente por hambre y miseria por esos motivos que dices, pero creo que en los últimos años del régimen eso no sucedía.
  26. #26 Que se me había pasado que habías dicho "durante las hambrunas".
  27. #0 Titular original: "Why the real story of the Irish Famine is not taught in U.S. schools"
    Traducción del original: Porque la historia real de la hambruna irlandesa no se enseña en las escuelas de EE.UU.
    Tu titular: Por qué la historia de la gran hambruna en Irlanda no se enseña en los colegios irlandeses (Eng)
    Me parece a mi que hay un error de concepto, U.S. se refiere a "United States" (Estados Unidos) y no a Us (Nosotros/Nosotras).
  28. #9 Fácil: ¿quién diseña los libros de texto con los que aprenden los críos en el colegio?
  29. El titular está mal traducido. En Irlanda sí que se enseña la Gran Hambruna en los colegios y se le da el tratamiento que merece. Noticia errónea en portada :-(
  30. Editado
  31. Las hambrunas por lo general suceden en colonias o en países totalitarios, según el economista hindú y premio Nobel Amartya Sen. Irlanda en alguna medida era una colonia de Inglaterra. En la India ocurrían hambrunas cuando fue una colonia. En el período democrático reciente no han habido hambrunas en la India.
    es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Sen
    La obra más reconocida de Amartya Sen es su ensayo Pobreza y hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación (Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation) de 1981, en el cual demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos. Aparte de su investigación sobre las causas de las hambrunas, su trabajo en el campo del desarrollo económico ha tenido mucha influencia en la formulación del índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
    www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-amartya
  32. Es curioso comprobar como las mayores conductas insolidarias se dan en países muy religiosos.
  33. #21 Segun lo que veo, es una satira, no?
  34. #5 "En fin, la misma historia que se repetirá hasta que evolucionemos luchemos y consigamos a otra especie otro sistema económico/social."

    Así mejor.
  35. #34 Esperan que se multiplique el pan y los peces.
  36. #1 La causa fue el sometimiento a los ingleses y la posesión de estos de las tierras que obligaba a los irlandeses a alimentarse del tubérculo que, por otro lado, les había quitado el hambre desde que lo empezaron a cultivar en sus huertas familiares mientras que el trigo y otros productos eran vendidos en el extranjero. No fue una cuestión de "confianza en un monocultivo" sino de explotación y desigualdad.
  37. #28 #0 coincido. iba a escribir eso precisamente cuando he visto que ya lo habías hecho tu. el título debería ser corregido.
  38. Eso es lo que algunos entienden por "empatía y amor a tus compatriotas".
  39. #28 #0 De hecho en Irlanda todo el mundo conoce esta historia
  40. Pero... ¿Irlanda no es un pais católico?. Se ve que se olvidaron de marcar la X en la casilla de la iglesia.

    Si, podéis regalarme el calzador, pero me he despertado con el anuncio de la X de marras en la radio y vengo calentito.
  41. #20 Está bien así. Es "por qué". Sería junto si fuese "el porqué de..." (sustantivo).
  42. #10 #16 #20 No. El titular está correctamente escrito. Es una pregunta indirecta, y como pregunta, se escribe separado y con tilde: Por qué... el único que acierta es #44

    "Porqué" es un sustantivo, para usarlo tendrías que haber dicho "El porqué de que no se enseñe la historia de la gran hambruna..."

    Porque simplemente no encaja de ninguna manera.

    Me parecen graves esos comentarios y esos votos positivos... ¬¬ MUCHO.
  43. #29 Creo que #3 no dice que no se vaya ha enseñar el hecho de la crisis si no que se van a omitir a los culpables.

    De hecho, incluso ahora con la crisis encima el ruido de que nosotros mismos (los estafados) hemos sido los culpables, ha calado en parte de la población.
  44. #45 Exacto. Se escribe "Por qué" en este caso.

    Y no sé por qué surge esta confusión tantas veces.

    www.meneame.net/c/16508609

    www.meneame.net/notame/2057583
  45. #45 ¡Pero si yo he dicho lo mismo que tú! Gracias por el negativo... :-O
  46. #48 Woops. Perdón, el negativo era para la otra correción y me he liado.
  47. La suerte de los irlandeses.

    Han padecido tantas penurias que lo dicen con ironía obviamente.
  48. #22 Claaaaro claaaaaro. Por eso mismo desconocemos los pucherazos, corruptelas, asesinatos de estado, ilegalidades, golpes de estado, etc de los gobiernos de los siglos XIX y XX. :palm:
  49. #3 igual que aqui no nos enseñaron la guerra civil........ No sé pero la gente que tenemos unos 40 no nos contaron nada.., y ¿a los más jóvenes os dieron detalles de cómo se llegó a la situación y que pasó entre 1936 y 1975?
  50. #14 Calzador PLus al canto
  51. #28 Tienes razón con el titulo y lo cambie adrede porque cuando lo comente con amigos irlandeses ellos me dijeron que es algo que no se estudia en las escuelas. También hay una frase al final del articulo "But let’s honor the Irish with our curiosity"
  52. #2 Durante las hambrunas de los 80 y 90 en Etiopia (ya sabes, el "We are the world" y todo eso, igual ni habias nacido) mientras la gente en un lado de Etiopia se moria de hambre, en otro se exportaban cereales para hacer piensos para el ganado que despues nos comemos nosotros. Y eso sigue pasando ahora.

    Y en muchos sitios actualmente la gente pasa hambre en paises que dedican terreno a cultivar cafe y te que exportan a nuestro primer mundo para que nosotros lo podemos tomar como una golosina social, solo para hablar...

    Y aqui (www.youtube.com/watch?v=eZuBQ87rbo8) puedes ver como la gente que cultiva cacao no ha probado nunca el chocolate porque les resulta caro.

    Espero que tu, ciudadano del siglo XXI con toda la informacion que puedas desear disponible en el telefono que llevas en el bolsillo*, te trates a ti mismo con la mitad de dureza con la que tratas a unos fulanos semianalfabetos cientificos y sociales que vivieron hace siglo y medio.

    * lo del coltan y el que lo cambiemos cada año lo dejo para otro momento para que no me llameis cansino
  53. #56 Estoy medio de acuerdo con todo eso... si no fuera porque no es que cultiven cacao y té y café sólo para que nosotros lo tomemos. Lo cultivan porque de algo tienen que vivir y ésos son los cultivos que tienen. no lo hacen por nosotros, lo hacen por dinero. Qué tan mal o bien distribuido esté ese dinero, es otro tema.

    Yo estiro los móviles hasta límites insospechados.
  54. Liberalismo del bueno...
  55. ¿Censura sobre las hambrunas provocadas por ingleses o por los propios estadounidenses? Increíble :roll:

    A ver, los derechos humanos son valores antiamericanos. EE.UU. se basó en el genocidio de los indios, de los filipinos, actualmente de niños y civiles pakistaníes... George Washintong escribió que los indios eran animales y que debían ser tratados como tales, mucho antes Isabel I de Castilla, dijo en su testamento: los indios vezinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados; e si algún agravio han rescebido, lo remedien.

    Con las censuras que tanto me llaman la atención en sus documentales de historia se podría escribir una enciclopedia.
  56. #10 No. Por qué, porque pregunta. Tampoco "porqué", a no ser que pongas "el porqué..."

    cc #16
  57. #35 a sátiras... pero acabó zumbao, así que nunca se sabe
  58. #34 Como la URSS, que era super requete religiosísimo.

    Menudas gilipolleces que se leen..
  59. #60 La próxima vez tendré que explicarme mejor... go to #48 y #49.

    Por el principio de reciprocidad, te casco un negativo a ti también. :wall:
  60. #56 Anda que no nos toco a nosotros hacer colectas y recoger periódicos y revistas para las campañas contra el hambre en los años 70. Dinero que a saber donde iría realimente mucha de las veces...
  61. #63 vamos a ver, te he votado un comentario erróneo que tenía varios positivos a pesar de ser eso, erróneo. si dejamos los mensajes erróneos acaparar positivos y no los contrarrestamos con negativos, mal vamos, y lo siento porque no te crezca el Karma, pero es que es de cajón.
  62. #63 O has cambiado una coma, o me he colado al votarte negativo a ti. Creo que era al de abajo al por el que iba xD

    Disculpe usté
  63. #65 Pero qué karma ni qué leches. ¿Por qué me votas negativos si estás diciendo lo mismo que yo? ¿No has dicho que la forma correcta es "por qué"? Pues eso mismo he dicho yo.
  64. #66 Ok, no he cambiado la coma. El comentario es de ayer. La próxima vez en vez de coma usaré dos puntos.
  65. #67 Porque creo que se me ha pirado. xD
  66. #2 No es cuestión de lealtad con tu pueblo, eso no lo tiene casi nadie, es cuestión de moralidad.
  67. Que basura de hilo es este? No es que se enseñe. Es que además estàn super orgullosos de esa historia...
  68. #57 Pero luego, de tanto estirar quedan deformados :troll:  media
  69. #72 No es ningún calzador, es un muy buen contraejemplo que por algún motivo pienso que además le puede escocer a alguno que otro.
  70. #52 Depende, en mi caso tras tantos años de colegio e instituto dando historia, nunca llegamos más allá del siglo XIX. Yo aprendí sobre la guerra civil, la dictuadura y las guerras mundiales mirando la enciclopedia, y por las películas, claro.
  71. Lo mismo que la guerra civil en España.
  72. También en España el golpe de estado del 36 lo cuentan como si nos hubieran hecho un favor en vez de haber sentado en la cabeza del gobierno a un golpista asesino.
  73. #55 " Y encima en un colegio publico del Pais Vasco, y nada de "la guerra civil fue una guerra de los españoles contra los vascos, como he llegado a oir de alguien de una ikastola (escuela vasca). "

    Yo he dado historia de España. No sé quien te cuenta tales mentiras.
  74. #70 Tienes razón ese defecto sólo lo tiene la gente humilde y algunas personas honradas...
  75. #62

    más gilipollas es perder el tiempo leyéndolas
  76. #79 mi detector de gilipolleces sólo funciona al acabar de leer los comentarios. y a veces ni eso.
  77. #12 Creo que #6 se refiere a que los irlandeses, aunque Irlanda perteneciese por aquel entonces a Gran Bretaña, eran considerados por los ingleses poco menos que como ganado. Y si además eran campesinos, como ganado directamente.
  78. A destacar (traducción libre):

    Durante el primer invierno de hambruna, 1846-47, mientras unos 400.000 campesinos irlandeses morían de hambre, los "terratenientes" (los dueños de las tierras o la aristocracia) exportaron 17 millones de libras esterlinas en grano, ganado, cerdos, harina, huevos y aves de corral que podrían haber prevenido esas muertes. Durante toda la hambruna, destaca Gallagher, hubo abundancia de comida producida en Irlanda, que los "terratenientes" seguían exportando a los mercados extranjeros.

    El currículo académico podría y debería pedir a los estudiantes reflexionar sobre la contradicción de una hambruna en medio de la abundancia, sobre la ética de exportar comida en medio de una hambruna. Y debería preguntar por qué estos patrones persisten en nuestro tiempo".


    El extracto del texto original:
    ... during the first winter of famine, 1846-47, as perhaps 400,000 Irish peasants starved, landlords exported 17 million pounds sterling worth of grain, cattle, pigs, flour, eggs, and poultry—food that could have prevented those deaths. Throughout the famine, as Gallagher notes, there was an abundance of food produced in Ireland, yet the landlords exported it to markets abroad.

    The school curriculum could and should ask students to reflect on the contradiction of starvation amidst plenty, on the ethics of food exports amidst famine. And it should ask why these patterns persist into our own time.


    Nada más que añadir...
  79. Pronto en la BBC: Doctor Who in the Irish Famine and Doctor Who in Ulster War.
  80. #57 Si ese terreno y ese agua lo dedicaran a cultivar cereales que se pudieran comer ellos, no pasarian hambre. Eso es de cajon. No soy agronomo, pero digo yo que algo comestible se podra cultivar en el terreno en el que se cultiva cacao, te, cafe...
  81. #64 pues realmente iria a mantener la infraestructura de alguna ONG. En los 70 igual no se llamaba "ong", pero la esencia seria esa (igual la ong era el obispo...)
  82. Lo de Irlanda fué una gran hambruna, pero en España tampoco se quedaron muy lejos, las sequías, inundaciones y otros motivos provocaron a lo largo de los siglos grandes hambrunas, y el hambre está presente en nuestra historia, incluso reciente, y en la literatura se reflejó mucho, por ej. el Lazarillo de Tormes. Entre las muchas hambrunas hubo una muy grande en España, en el período de 1666-1672.
    Ver más en es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_hambre_en_España
  83. #84 Díselo a ellos: en vez de cultivar esto para conseguir dinero para comprar cosas con la exportación, producir comida que podáis comer.
  84. #71 Lee, esta hablando de USA, no de Irlanda. El título está mal.

    But today’s corporate textbook-producers are no more interested in feeding student curiosity about this inequality than were British landlords interested in feeding Irish peasants. Take Pearson, the global publishing giant. At its website, the corporation announces (redundantly) that “we measure our progress against three key measures: earnings, cash and return on invested capital.”

    The Pearson empire had 2011 worldwide sales of more than $9 billion—that’s nine thousand million dollars, as I might tell my students. Multinationals like Pearson have no interest in promoting critical thinking about an economic system whose profit-first premises they embrace with gusto.
  85. #84 Si tu tuvieses unos terrenos y tuvieses de sobra para comer, ¿dedicarías los terrenos a cultivar alimentos para la gente de tu país que no tiene qué comer, o los dedicarías a cultivar algo que puedas vender para ganar dinero y prosperar?
  86. www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que

    #45 b) por qué
    Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
    ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
    No comprendo por qué te pones así.
    ¡Por qué calles más bonitas pasamos!

    Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.



    Porqué la historia de la gran hambruna no se enseña en los colegios irlandeses
    Razón, causa de que la historia…
  87. #91 Pues me suena a trola ya que en ninguna ikastola hemos dado eso. ¿Fuentes?

    Tengo los libros aqui de primaria y secundaria. No me cuesta nada poner en su sitio a troleros.
  88. #90 sustituir es sustituir, no reescribir la frase añadiendo las partículas necesarias para que encaje ;)
    el porqué de= la razón de algo

    Razón la historia de las hambrunas... no tiene sentido
  89. #93 El titular pretende explicar la causa. No es una pregunta. Precisamente se usa «porqué» para no decir «la causa de que». El titular no pregunta ni directa ni indirectamente.

    Lo siento. No tienes razón. Ahí está la RAE.

    Creo que la negrita de mi comentario lo aclara.
  90. #94 porqué es un sustantivo. Cambialo por cualquier otro (mesa, silla) y verás que no puedes comenzarla frase con eso, que es una barbaridad sintáctica. No sirve de nada acudir a la RAE sí no entiendes sus explicaciones

    Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:

    Ni la diferencia entre un sustantivo y una preposición + partícula interrogativa
    www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que
  91. #95 Dice la RAE que:

    a) porqué
    Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante.

    «Normalmente», no necesariamente. La función del titular es explicativa, no interrogativa.

    En castellano los sustantivos pueden ser usados sin artículo —no somos tan ingleses, todavía.
  92. #96 Dime una situación en que en español comiences una frase con Razón. Que debería ser totalmente intercambiable en este titular, y no lo es.

    Insisto, repasa lo que enlazas, intenta entenderlo, y verás que yerras. Y si no, es obvio que yo no voy a convencerte. Sé feliz
  93. #99 admin
    #0 Corregido titular.
«12
comentarios cerrados

menéame