Cultura y divulgación
264 meneos
3925 clics
El problema con “muchos científicos creen”

El problema con “muchos científicos creen”

Esta frase hecha, y otras similares (como “algunos científicos creen”) no es ya tan común como solía ser en los libros de texto de los colegios, pero sí persisten variantes similares. Supone una triple amenaza a la educación en ciencia. Primero, “muchos”: la ciencia no está sometida a voto, de modo que no importa cuántos científicos acepten una idea. Se trata de la calidad de las pruebas que la apoyen. Segundo, “científicos”: en cierto modo, desde luego, son los científicos los que trabajan en esto, no los lecheros o los corredores de bolsa...

| etiquetas: problema , muchos , científicos , creen , prensa , ciencia
126 138 3 K 538
126 138 3 K 538
Comentarios destacados:                
#5 #4 De hecho, la cantidad y calidad de pruebas a favor del cambio climático antropogénico es tan abrumadora que los mismos científicos que lo rechazaron muchos años han acabado aceptándolo; y eso a pesar de toda la propaganda (y las presiones inmensas) financiada por las compañías de hidrocarburos allá donde pueden suscitar la duda, igual que antes hicieron con el plomo de la gasolina, que era sanísimo y los que estaban en contra, unos ecologistas tarados.

Yo a los negacionistas del cambio climático antropogénico los llamo más bien "ignorantes." Es lo que son.
  1. Esa frase dejó dar autoridad cuando se supo que muchos científicos creen en dios.
  2. Muchos científicos crean.
  3. Si uno "cree" algo sobre algun tema deja de ser cientifico en ese tema.
    Creer es de ignorantes y no tiene ningun valor, se puede considerar como una opinión infundada.
  4. Primero, “muchos”: la ciencia no está sometida a voto, de modo que no importa cuántos científicos acepten una idea. Se trata de la calidad de las pruebas que la apoyen

    Cuentale eso a los catastrofistas del cambio climatico. Que como no te lo creas todo a pies juntillas eres un "negacionista"
  5. #4 De hecho, la cantidad y calidad de pruebas a favor del cambio climático antropogénico es tan abrumadora que los mismos científicos que lo rechazaron muchos años han acabado aceptándolo; y eso a pesar de toda la propaganda (y las presiones inmensas) financiada por las compañías de hidrocarburos allá donde pueden suscitar la duda, igual que antes hicieron con el plomo de la gasolina, que era sanísimo y los que estaban en contra, unos ecologistas tarados.

    Yo a los negacionistas del cambio climático antropogénico los llamo más bien "ignorantes." Es lo que son.
  6. La frase no me gusta, y suele dar un falso sentido de autoridad, pero lamentablemente la ciencia en muchos aspectos sí está sometida a votación.
  7. #1 Curiosamente, en una encuesta que se realizó entre científicos de los EEUU, los miembros de la Academia Nacional de Ciencias eran el único colectivo de todo el país donde la mayoría no creía en dios. ;)
  8. #7 Claro. Por eso he puesto muchos, y no la mayoría.
  9. #7 ...Seguido por los curas :-D
  10. A veces es una cuestión de falta de conocimiento científico, que en una sociedad basada en ciencia, no saber ciencia es un suicidio social.

    Por ejemplo: dicen "creer" pero debería hablarse de " es probable", se dice teoría como sinónimo de algo que está por demostrar, cuando deberían decir hipótesis(conjetura de posible solución sin demostrar todavía) y una de mis favoritas, cuando dicen que "es que los científicos dicen que algo es cierto y al año siguiente no", pues claro, la ciencia se autocorrige, siempre es provisional, nunca se habla de certeza sino de probabilidad.

    Pero la prensa...
  11. #5 No hay ni una sola prueba, solamente correlaciones entre las emisiones de CO2 y la subida de las temperaturas.
    Y una correlación de variables no demuestra absolutamente nada. Igual que hay una correlación entre la subida de las temperaturas y las emisiones de CO2, también te puedo encontrar otra correlación entre la subida de temperaturas y cualquier otra variable, como por ejemplo el uso del condón en Europa occidental.

    Y con esto no digo que finalmente sea culpa del CO2 humano la subida de temperaturas, que puede que si o puede que no. Pero no lo sabremos hasta que haya al menos alguna prueba de ello.

    Yo a los que se apartan del método científico para dejar probadas las cosas en base a su fe, los llamo creyentes. Los cuales, por lo general, tambien son bastante ignorantes, aunque se piensen que son muy listos.
  12. #5 mas alto se puede decir pero no mas claro, plas olas plas
  13. #13
    #14
    #15 Cada vez eres mas trol xD xD
  14. A los panolis del cambio climático les sirve:  media
  15. A todos los que crean que este artículo no es una basura ridícula les recomiendo el libro "Esbozos pirrónicos" del escéptico Sexto Empírico.

    Un saludo, antiescépticos.
  16. Uno de los mayores errores consiste en considerar cientifico a cualquiera con un titulo por la rama de ciencias. El otro dar a las conclusiones cientificas parciales rango de verdad absoluta.
  17. Anda esto es como cuando "muchos ciudadanos creen" que los temas económicos son de opinión y hay que refrendarlos.
  18. Pues la creencia en un determinado paradigma científico sí es una cuestión de fe, por ejemplo. En determinados momentos, hay competencia entre varios paradigmas científicos hasta que uno de ellos consigue explicar con pruebas de forma más completa la realidad, mas hasta que eso no sucede hay un elemento de creencia, intuitivo incluso, en que es mejor una determinada forma de explicar las cosas antes que outra.
  19. Me da igual si son cien como si son doscientos los tíficos esos. :troll:
  20. El problema aquí son los listillos como el autor del artículos que, de nuevo, se autoproclamam capaces de hacer lo que otros no pueden. Estoy harto sinceramente de estos charlatanes que caminan dos palmos por encima del suelo y luego son pobres ignorantes, incluso sobre su propia profesion: no distingue una creencia de una convicción, siendo el asunto ese de la llamada fe algo que pertenece a lo segundo (estar convencido de algo sin pruebas), y no a lo primero, el proceso de creer, algo que es analogico y no digital (puedes creer mas o menos).

    Ya esta bien de estos charlatanes de poca monta. Una cosa es no saber, donde estamos todos, y otra e convencerse de que uno sabe mucho y la demás poco, y encima tratar de aleccionarles.
  21. ... no importa cuántos científicos acepten una idea.

    Consenso científico.
  22. Los científicos también dialogan y exponen sus puntos de vista. El problema como mucho sería nuestro por no saber diferenciar entre un punto de vista, un dialogo y un hecho demostrado.

    Pero que también pueden entrar en el dialogo y son libres tanto ellos como la información sobre que algunos científicos creen...
    La conclusión e interpretación final es nuestra o un problema nuestro de entendimiento sobre lo que significa.
  23. #15 El sol seguirá "calentándose" (en realidad expandiéndose), pero lo hace muuuuy poquito a poco, como bien dices a lo largo de cientos y miles de millones de años. :-) A "escalas de tiempo humanas", el fenómeno es imperceptible, e influyen más los ciclos y "pulsos" solares. Curiosamente, llevamos bastante tiempo en un "ciclo de enfriamiento" solar, con una reducción (muy leve, pero perceptible) de la insolación solar media en la Tierra. Es decir, que si fuera por el sol, este planeta debería estar enfriándose, no calentándose a la velocidad a la que lo está haciendo.

    El clima es un fenómeno sumamente complejo, pero también curiosamente, el efecto climático de los gases de efecto invernadero es relativamente simple y directo. Lo puedes comprobar en cualquier invernadero (simplemente añade un poco de CO2 o incluso de vapor de agua al aire de un invernadero sellado y enseguida verás lo que pasa con el termómetro, en comparación con el invernadero de al lado al que no se lo has añadido.) Este es el experimento más sencillo, pero de ahí para arriba, lo que quieras. Está archidemostrado.

    El problema, en realidad, no es que el planeta se caliente. Como bien dices, lo ha hecho incontables veces a lo largo de su historia por una diversidad de factores. De hecho, este es normalmente un planeta más caliente de lo que está ahora; nos encontramos en una glaciación. El problema es la velocidad a la que lo está haciendo, y su proporcionalidad directa con el aumento de CO2 atmosférico. Las civilizaciones humanas surgimos y nos desarrollamos en un periodo climático bastante estable (estos últimos 10.000 años), con algún altibajo, pero esencialmente estable. Como civilización, estamos "adaptados" a ese clima estable. Como consecuencia, un ascenso rápido de la temperatura nos puede causar grandes daños, especialmente a los más débiles, que no pueden simplemente "cambiarse de casa" (más los problemas con las cosechas, el desplazamiento de los trópicos y con ello de las enfermedades tropicales, la variación de los fenómenos climáticos violentos, etc.)

    Si vives en el piso 22º de una gran ciudad, lejos de las zonas climáticamente más turbulentas, tienes acceso a asistencia sanitaria del Primer Mundo y pagar el triple por tu comida no te representa un problema grave, entonces el cambio climático puede que no te afecte mucho. Pero, como es evidente, la inmensa mayoría de los seres humanos no vive…   » ver todo el comentario
  24. #14 Muchos (muchísimos) científicos están implicados en numerosas causas sociales, etc. Tampoco es una cuestión de ser más culto o más inculto. El problema de fondo es que es difícil tener un pensamiento científico y religioso a la vez. Hay un punto en que la fe exige aceptar una serie de hechos... eso, por fe. No sé, por ejemplo, la virginidad de la Virgen la tienes que aceptar por fe. O la misma existencia de los dioses la tienes que aceptar por fe. Esto es esencialmente incompatible con el pensamiento científico, donde todo queda sujeto al durísimo mecanismo de demostración mediante pruebas materiales que es propio del método científico. Humanos somos todos, y es difícil conciliar ambas cosas en la misma cabeza. O te haces "apartados estancos" en la mente de forma un tanto esquizoide, o dejas de pensar como un científico, o dejas de tener fe.

    De hecho es muy curioso observar cómo, dentro del descreimiento bastante extendido entre la comunidad científica, los "científicos de investigación" son como 30 puntos menos creyentes que los "científicos de aplicación." El "científico de aplicación" (léase por ejemplo un médico trabajando en lo suyo) no se ve forzado tan frecuentemente a poner en tela de juicio todo lo que sabe; más bien lo conoce y lo aplica. En cambio, el mismo médico trabajando en campos de investigación biotecnológica, por poner un ejemplo, sí se ve obligado a usar constantemente el "método crítico" científico. Con el tiempo, es difícil no acabar aplicando ese método crítico a otros aspectos de su experiencia vital, incluyendo la religión.

    Un otorrinolaringólogo trabajando en su consulta tiene más fácil hacer "compartimientos estancos" en su cabeza y dar por bueno que una señora o señorita puede quedarse embarazada sin que un señor o señorito le eche un polvo (o mecanismos artificiales análogos.) Un investigador en genética tiene mucho más difícil mantener esos "compartimientos estancos" las 24 horas del día, todos los días de su vida. (Son ejemplos, pero creo que me entiendes lo que quiero decir.) Al final, ambas cosas "se infiltran" y o dejas de pensar como un científico, o dejas de tener fe y como mucho le das a un vago deísmo, a un vago panteísmo (bastante más común) o al descreimiento total (muy generalizado.)
  25. #28 Nada, hombre, un placer. :-)
  26. Otra muy buena es "está cientificamente demostrado que..."
  27. #30 Es cierto que, estrictamente hablando, es un falso dilema. Sin embargo, en la práctica... humanos "semos". :-)

    Hombre, la fe religiosa es característicamente distinta de la fe en un futuro mejor o en otras personas. Dependiendo de la experiencia vital que haya tenido cada cual, no hay nada que obligue a un "acto explícito de fe" en creer que las cosas pueden ir a mejor o que en el mundo hay buena gente. Personalmente, he tenido temporadas muy malas pero luego las cosas han mejorado (en otras ocasiones han empeorado...), y también me he encontrado en mi vida con auténticos miserables y con buenas personas que me han ayudado sin conocerme prácticamente de nada. Recuerdo de manera especial un accidente de tráfico que sufrí hace años en el que perdí el conocimiento unos minutos, y cuando me despabilé había como 20 desconocidos a mi alrededor intentando auxiliarme como mejor sabían. Me acuerdo en particular de un camionero rumano que estaba muy preocupado y no paró hasta que no se me llevó la ambulancia. Así que en mi caso no hay ninguna disonancia cognitiva, ninguna "arracionalidad" en creer que las cosas pueden mejorar o que en el mundo hay una proporción notable de buenas personas.

    Sin embargo, llamo tu atención sobre el hecho de que personas muy apaleadas, con vidas muy duras en las que se ha abusado de ellas constantemente, suelen ser bastante más escépticas sobre el futuro y sobre las cualidades positivas del género humano. Digamos que hay una "continuidad cognitiva" entre estas experiencias vitales manifiestas y estas "formas de fe." En todo caso, incluso estas fés son siempre matizadas. En general, la mayoría de nosotros no creemos "a machamartillo" en las bondades del futuro, de las personas, de una ideología, de un gobierno o de lo que sea. Yo confío profundamente en algunas de la personas que me rodean, pero si alguna me traicionase, hombre, me dolería, pero no me representaría un "absurdo incomprensible." De hecho, me ha pasado antes, yo creo que como a todos nosotros. Asumes que te equivocaste con esa persona, o entiendes que se vio en unas circunstancias complejas, y sigues con tu vida. Si al final te traicionan mucho, pues dejas de creer en el ser humano como muchos de los apaleados que te decía antes y ya está.

    Sin embargo, la fe religiosa obliga a creer en cosas de las que no tenemos ninguna experiencia vital manifiesta, en el sentido material, objetivo de la…   » ver todo el comentario
  28. #4 disculpa a #5, es de los que todavía no se han enterado de que del calentamiento global humano catastrófico, lo que está en discusión es sólo lo de "catastrófico". Ha sido seducido por los alarmistas, esos a los que les gusta tomar la parte por el todo, que hablan como si lo del consenso del 97% de los científicos se extendiese a la postura catastrofista del cambio climático en su totalidad, cuando lo único en lo que hay consenso es en que parte del calentamiento se ha debido a las emisiones de CO2, y no existe consenso alguno sobre cuál es la sensibilidad climática, y por tanto cuánto calentamiento está por venir, y ni siquiera sobre si eso será bueno o malo.

    Los alarmistas son expertos demagogos en esas dos cosas: pintar a los escépticos del cambio climático catastrófico como "negacionistas" como si ni siquiera aceptasen la existencia del efecto invernadero o cualquier otro conocimiento científico del que existen pruebas, y en atribuir a su propia posición sobre el tema, la del catastrofismo, un consenso científico que está muuuuuy lejos de existir.
  29. #15 "los datos afirman que otros planetas se están calentando, lo que indica que el sol ha aumentado su temperatura y eso es un factor natural"

    Madredelamorhermoso... Eres el primero que veo afirmar semejante barbaridad. Por supuesto, no es cierto que el sol esté aumentando su temperatura, ni existe el dato que permita afirmarlo.

    Ya lo del calentamiento "exponencial" del sol se lleva la palma. Me pregunto si habrás visto una función exponencial en tu vida.
  30. #15 El sol tiene aprox 2000 millones de años y en todo ese tiempo sólo aumentó su brillo un 40%. Cualquier cambio que pudiese experimentar a lo largo de 100 años por el efecto que comentas sería del orden de un 0,000002%, indetectable para nuestros instrumentos e insignificante comparado con el aumento y reducción de su brillo que experimenta cíclicamente, con cada ciclo solar de aprox 11 años de duración, y que anda entorno a un 0,2%.
  31. #17 te voy a seguir el juego con la analogía. El 97% de los científicos NO DICE que el puente se vaya a derrumbar. Sólo hay consenso en que el puente ha cambiado su curvatura con el paso de los años, y en que muy probablemente se deba al tráfico rodado. No existe la más mínima evidencia de que el puente se haya vuelto más inestable durante ese proceso. De hecho, la curvatura es hoy más óptima que al principio. Sin embargo algunos alarmistas van por ahí diciendo que si siguen pasando coches el puente podría volverse inestable, pese a no contar con evidencia alguna que respalde su posición.
  32. #26 lo siento, no vi tu comentario cuando escribí #35 y #36, veo que #15 ya estaba bien respondido, con respecto a la chorrada del sol. Sólo te faltan algunos conocimientos con respecto a lo que la humanidad ha experimentado o dejado de experimentar durante su existencia (la mayor parte del tiempo, y la más crítica para su evolución, fue de hecho un clima más cálido que el actual).
  33. #11 Respirar CO2 en las ciudades no es sano, ya solo por eso es importante reducir la contaminación. Luego está el añadido del aumento de la temperatura del planeta y de que se derriten los polos.

    Es un buen momento para usar coches eléctricos en las ciudades, aunque sólo sea por la salud y la calidad de vida.
  34. #5 alguien que considera probado que el hombre está contribuyendo significativamente al calentamiento global no ha seguido el método científico y, por tanto, no puede considerarse científico como tal cuando opina sobre el tema.

    El cambio climático es un asunto tan politizado que ya forma parte de ideologías. Creerse cualquier cosa al respecto es de ignorantes.
  35. #11 El CO2 es uno de los gases causantes del efecto invernadero, el uso del condón no.
    Una correlación entre la subida global de la temperatura y el aumento del CO2, por lo tanto, es relevante.
    Una correlación entre la subida global de la temperatura y el aumento del uso del condón, no.
  36. Cuando Einstein publicó la teoría de la Relatividad se encontró, como es de imaginar, con mucha oposición. Se publicó un libro con artículos de científicos opuestos a la teoría de la Relatividad con el título "100 autores contra Einstein" (o algo parecido). Cuando le preguntaron a Einstein qué le parecía aquello, dijo simplemente: "Si yo estuviese equivocado, uno solo habría bastado".
  37. #34 #37 Hombre, depende de catastrófico para quién. Para nosotros los niñatos pijos ricos del Primer Mundo, desde luego que no lo es y probablemente tarde mucho en serlo. Por el contrario, en el Tercer Mundo ya está matando a gente por problemas con los monzones que ocasionan fracasos en las cosechas, además de la expansión de los trópicos y las enfermedades tropicales y de variaciones en los fenómenos meteorológicos extremos afectando a zonas que nunca se habían visto, y que no están en absoluto preparadas para asimilarlos. Tranquilo, si vives a bordo de un jet privado y no te importa pagar por tu comida 100 o 1.000 euros, el calentamiento global nunca será catastrófico para ti.

    No existe la más mínima evidencia de que el puente se haya vuelto más inestable durante ese proceso. De hecho, la curvatura es hoy más óptima que al principio. Sin embargo algunos alarmistas van por ahí diciendo que si siguen pasando coches el puente podría volverse inestable, pese a no contar con evidencia alguna que respalde su posición.

    Esto es directamente mentira y contrario al consenso generalizado de la comunidad científica mundial.
  38. #26 Enhorabuena por tu gran comentario, que seguro que merecería ser un post de un buen blog, o un artículo en una revista.
    Relacionado con lo que dices:

    crashoil.blogspot.com.es/2014/07/jaque-al-troll.html

    La verdad es que da un poco de miedo esto de los "Tink Tanks", y como las grandes corporaciones, que ya tienen un control muy grande en los medios tradicionales, han asaltado el reducto de libertad de internet, metiendo el dinero en campañas como esta y otras muchas, la manipulación es mucha y está bien financiada.

    #37 Eso me recuerda a cuando dicen algunos que el aumento de la temperatura es buena porque se van a poder cultivar en zonas donde ahora no se hace... Hay que ser muy ciego para decir esas cosas.
  39. #27 Ah, yo soy el que miento? Pues tu eres el que dices que hay "cientos de pruebas" y sin embargo luego no pones ni una. Creo que queda claro quien es el que está mintiendo.
  40. #39 Pues chico, cada vez que expiras estás expulsando CO2 al aire, así que ya sabes, tápate la nariz y no vuelvas a respirar para no contribuir a la contaminación y el calentamiento del planeta.
  41. #27 lo que tu llamas cientificos de aplicacion son meros tecnicos, de cientificos nada.
  42. #41 Te voy a corregir, anda.
    El CO2 es un gas que PUEDE causar un efecto invernadero si existe en una cantidad lo suficientemente alta.
    El vapor de agua TAMBIEN puede causar un efecto invernadero, de hecho, tiene muchísima más capacidad para crear un efecto invernadero que el CO2
    La cantidad de CO2 respecto a la de vapor de agua que hay en la atmósfera es rídicula.

    Sabes tu si la variación de CO2 producida por el hombre, el cual es una cantidad ínfima respecto a los demas gases que hay en la atmósfera, y que además tampoco es el gas que más contribuiría a un efecto invernadero, está causando un aumento de las temperaturas?

    Los científicos no. Y tu tampoco. Y una gráfica de correlaciones con 2 variables cogidas porque alguien en los 70 se le ocurrió que PODRÍA ser eso no lo demuestra.

    Y no mezcleis coches eléctricos o industrias del petróleo. Aquí no hablamos de si nos gusta o no eso. Aquí hablamos de demostrar cosas antes de creérnoslas.
  43. Me encanta que el artículo ponga ejemplos de teorías porque de esa forma se rompe a si mismo.

    Muchos: si, con incertidumbre el razonamiento mas aceptado es el que mas se invierte
    Científicos: si, cualquiera puede tener una teoría
    Piensan: si, es una teoría, han rellenado huecos de incertidumbre con imaginación
  44. #15 Te voto positivo trol porque me has engañado hasta que he visto que eras tú.

    *Positivo trol significa negativo.
  45. #26 Vaya vaya, me citas por votarte negativo, jeje.

    Ha sido por llamar ignorantes a los que no piensan como tú. Y sí, no estoy seguro en lo del cambio climático. Puede ser por el hombre, pero el planeta siempre ha tenido ciclos y desplazamientos de climas de unos lugares a otros. No me gustan las verdades tajantes que van por ahí diciendo, si no creéis lo que digo sois tontos.
  46. #17 Todos los puentes colapsan, es cuestión de cuando, y me da la impresión de que ese puente por muy cutre que sea lleva siendo usado mucho tiempo...
  47. #40 Lo peor de ese tema es que se ha convertido en un caballo de guerra hasta el punto que se simplifica a:
    a)Hay cambio climático -> no podemos contaminar
    b) No hay cambio climático -> podemos contaminar

    Y tampoco se trata de eso, incluso aunque no haya cambio climático, no podemos seguir tirando mierda al planeta porque nos pasará factura si no es de una forma es de otra.
  48. #48 El CO2, el H2O, el CH4... causan efecto invernadero, sí o sí, no "puede". Retienen el calor para que no se escape a la atmósfera, no hay una cantidad mínima para empezar a hacerlo, aunque lógicamente, a mayor cantidad, mayor retención de calor.

    El efecto invernadero es necesario, existe desde siempre, ahora, el aumento del efecto invernadero (que es el problema) tiene que ver con el aumento de los gases que lo causan.
  49. Los científicos creen, tiene opiniones y predomina la más popular, como en cualquier grupo humano. Si son honrados, suele ser cuando faltan indicaciones empíricas. Un gran ejemplo es la teoria de cuerdas aplicada a la unificación
  50. #43 "Esto es directamente mentira y contrario al consenso generalizado de la comunidad científica mundial".

    El único consenso es relativo a que el clima se calienta y que el hombre es parcialmente responsable. NO ES CIERTO que exista un consenso científico sobre que el clima planetario se haya vuelto más inestable, y para poder llamar mentiroso a alguien tendrás que aportar pruebas al respecto. Por ejemplo, yo aquí y ahora te llamo mentiroso a ti, y aporto la prueba correspondiente, el informe del IPCC sobre gestión de riesgos de fenómenos climatológicos extremos:
    www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srex/SREX_Full_Report.pdf

    Podrás ver facilmente que el documento, en su conjunto, es un ejercicio impresionante de alarmismo sobre lo que PODRÍA ocurrir. Pero hay una pequeña parte del documento, empezando en la página 20 del PDF (o página 8 según la numeración que se ve a pie de página), bajo el encabezamiento "Climate Extremes and Impacts", donde habla de lo que YA HA OCURRIDO o está ocurriendo. O sea, de cómo de inestable se ha vuelto el clima (el puente de mi analogía), hasta ahora. Menciona todos los fenómenos extremos que te puedas imaginar, olas de calor, de frío, inundaciones, sequías, lluvias torrenciales, ciclones... ¿y sabes lo que encuentra? Pues encuentra que lo único que va en aumento son las olas de calor, como no podría ser de otra forma en un clima que se calienta, pero al tiempo que éstas aumentan, disminuyen las olas de frío. Del resto, no existen datos concluyentes que permitan concluir que exista tendencia alguna de empeoramiento a nivel global (sí encuentra que unas regiones empeoran, pero lo hacen al tiempo que otras mejoran). Que no lo digo yo, que lo dice el IPCC, la "voz" del consenso. Léelo tú mismo, arriba te he dejado el enlace.

    Así pues, mi descripción de la situación es totalmente acertada. El clima, HOY, está perfectamente. Claro que hay fenómenos extremos, como siempre los ha habido y siempre los habrá, pero no son más frecuentes que antes. El clima sólo se ha vuelto loco en el mundo de las predicciones sobre el futuro. Como puse en mi analogía anterior, tenemos un puente que ha cambiado su curvatura pero sigue siendo perfectamente estable, y unos cuantos científicos que dicen que pese a que no existe tendencia alguna hacia la inestabilidad del puente, ellos creen y afirman, sin prueba alguna que lo demuestre, que si siguen pasando coches el puente se terminará volviendo inestable.
  51. #43 "Por el contrario, en el Tercer Mundo ya está matando a gente por problemas con los monzones que ocasionan fracasos en las cosechas"

    Los mismos monzones que han existido siempre en esas regiones.

    "además de la expansión de los trópicos y las enfermedades tropicales"

    Las enfermedades cada vez están restringidas a áreas más reducidas (la malaria campaba a sus anchas por Europa a principios del siglo pasado, y las peores epidemias que se recuerdan en Gran Bretaña fueron durante la pequeña edad de hielo, fíjate lo que le importa al mosquito anopheles el frío)). Los trópicos estarán donde están mientras no cambie la inclinación de La Tierra, por definición, y si te refieres al clima tropical, sigue donde siempre.

    "y de variaciones en los fenómenos meteorológicos extremos afectando a zonas que nunca se habían visto, y que no están en absoluto preparadas para asimilarlos"

    Falso en parte. De hecho, todos los fenómenos meteorológicos extremos que se han producido y en algún momento han sido achacados al calentamiento global (para ser desmentida con posterioridad esa atribución), tenían precedentes peores en los últimos 100 años. La parte que es cierta es que muchas zonas no estaban preparadas para asimilarlos. Pero ni lo estaban ni lo han estado nunca ni lo estarán. Lo más a lo que puedes aspirar en el caso de un evento climatológico extremo de los que se ven una vez cada 50 años, es a limitar sus daños. Pero por mucho que los limites, seguirá siendo catastrófico.

    "Tranquilo, si vives a bordo de un jet privado y no te importa pagar por tu comida 100 o 1.000 euros, el calentamiento global nunca será catastrófico para ti"

    La productividad agraria (toneladas de comida por hectárea cultivada), así como el total de lo producido, no ha dejado de aumentar desde hace décadas, para todos los cultivos incluyendo los tres más importantes (trigo, maíz, arroz), gracias a las mayores temperaturas (más cosechas al año), al mayor CO2 (más comida para las plantas, mayor resistencia a la sequía por poder tener los estomas más cerrados reduciendo las pérdidas por evaporación), y la mejora de las técnicas productivas. Eso es un HECHO. Frente a eso, las predicciones de vosotros los alarmistas sobre los precios futuros de la comida, por supuestas reducciones de esa misma productividad y fallos generalizados de cosechas, son FANTASÍAS.
  52. #46 A ver si te crees que la boina negra que cubre Madrid es provocada por la respiración de las personas que viven allí. ¿Tú sabes cuantas personas hacen falta para producir el CO2 que sale por el tubo de escape de un coche?

    Si sustituyen todos los coches de Madrid por coches eléctricos, la salud de los madrileños mejoraría mucho.
  53. #61 #39 Espero que seas consciente de que el CO2 es incoloro e inodoro, y por tanto no guarda relación alguna con la "boina negra" de Madrid. Esa "boina negra" está formada por partículas que, sí, han salido de los tubos de escape de los coches (así como de sistemas de calefacción que quemen algo distinto del gas natural), pero no, el CO2 no está entre ellas. El CO2 es totalmente transparente a la luz visible.

    Si CO2 y H2O fuesen lo único que expulsan los coches por el tubo de escape, por mucha cantidad de ambos que emitiesen, no habría ninguna boina negra. Y sí, si cambiasen todos los coches por eléctricos, la salud mejoraría mucho. Pero no por emitirse menos CO2, irrelevante para nuestra salud, sino por no emitirse esas otras partículas contaminantes indeseables que también son producto de la combustión de gasolina/gasoil y que forman la boina negra.
  54. #48 co2now.org/

    El CO2 tiene menor capacidad de contribuir al efecto invernadero que (20%) que el vapor de agua (50%), aunque el vapor de agua no lo emitimos nosotros mayoritariamente (con las actividades industriales y el transporte), pero nuestra contribución al volumen de CO2 si es considerable.
    Y si la atmósfera se calienta por el aumento de CO2, por evaporación se creará mayor densidad de vapor de agua, y las temperaturas subirán más.
comentarios cerrados

menéame