Cultura y divulgación
195 meneos
3051 clics
La procesionaria del pino es un síntoma, no un problema

La procesionaria del pino es un síntoma, no un problema

El perfecto ajuste entre las particularidades del ciclo de vida de la procesionaria y el escaso daño a largo plazo que los pinos sufren por su ataque son fuertes evidencias de que la procesionaria es un componente perfectamente integrado en el ecosistema mediterráneo: cumple una función y la cumple bien. Si la catalogamos como plaga y la combatimos como lo hacemos es, sencillamente, porque, cuando el ser humano altera dichos ecosistemas en su propio interés, inadvertidamente crea las condiciones para que la procesionaria prospere (...)

| etiquetas: procesionaria , pino
104 91 0 K 333
104 91 0 K 333
  1. Los pinos de repoblación y luego también están los malditos monocultivos...
  2. El problema es el de siempre....
  3. ¿En qué quedamos?....hasta la lectura del artículo siempre he tenido la procesionaria como un enemigo del monte, como plaga y algo a eliminar....pero ahora... qué difícil es querer ser responsable y respetuoso con el medioambiente...
  4. En mi pueblo el ayuntamiento obliga a tratar con pesticidas a la procesionaria.
  5. #2 ¿Felipe y Aznar?
  6. También les va mal el que llueva y los pinos cojan fuerza.
  7. #3 Un monocultivo es como un bosque sin cortafuegos. Cualquier especie no dañina se puede convertir en dañina. En mi casa tenemos un pino hace años se lleno de procesionaria y desapareció sola.
  8. #5 Es normal en el ámbito urbano y en jardines porque pueda causar problemas a niños y mascotas. Pero ahí se deberían quedar los tratmientos.
  9. #3 "Enemigo del monte"? El problema con la procesionaria lo tienen los mascotistas, que quieren ir por el monte de pinadas, con sus perros, jodiendo a toda la fauna salvaje, y cuando el perrito quiere cargarse a la oruga, sale escaldado, que para eso tiene los pelos urticantes. Sino fuera por esa gente ni se hablaría de la procesionaria. En jardines y parques urbanos, es normal que se actue contra ella, en el monte salvo que se den condiciones extremas, que pongan en peligro los árboles, no.
  10. #6 la codicia humana
  11. #10 a los que mas oigo echar pestes de la procesionaria es a los que tienen plantaciones de pinos para vender su madera
  12. #3 Porque siempre te han contado esa historia, cuando te explican por primera vez que es un insecto que forma parte del ciclo natural en la cadena trófica, que pájaros se los comen, etc... Te explota la cabeza, a mi me paso. Y me paso también eso cuando me han explicado, varias veces, que que el monte esté verde lleno de árboles no tiene porqué ser bueno, porque lo mismo ese tipo de árbol no debería estar creciendo ahí.
  13. #10 Pues yo actuo y seguire actuando contra ella en mi parcela porque tengo animales y no quiero que les ocurra nada, en la zona antes todos los bosques eran robles que es el arbol autoctono de la zona, pero tras incendios provocados para vender madera se replanta con pino y causa un grave daño al ecosistema no necesito que venga nadie a contarme milongas, quizás lo que no se debería es permitir plantas pinos o eucaliptus en otras zonas simplemente para obtener un rapido beneficio y obligar a repoblar con los mismos arboles que se queman
  14. Me he leído todo el artículo de arriba a bajo, y no he encontrado ni una sola línea en la que diga para qué es beneficiosa, lo único que leo es que "ya estaba ahí".

    Pues perdonad, pero justamente para humanos y mascotas es bastante mala, y en zonas de pinos cercanas a poblaciones, es muy peligrosa para mascotas, y perdonad por ser especista, pero un perro, que es como de la familia, siempre lo priorizaré a 1.000.000 de gusanos.

    Y estoy cansado de la hipocresía de estos "animalistas", que para ellos todo les está mal, y van dando lecciones morales cuando no son capaces ni de cuidar una mascota. Porque si lo hicieran, estoy 100% seguro que pensarían lo contrario.

    Luego son los primeros en criticar cuando hay perros abandonados, o cuando la gente los trata mal, etc etc, pero cuando algunos nos preocupamos por que den paseos en libertad por el monte, que es donde disfrutan de verdad, sacrificando nuestro tiempo por su beneficio, os parece también mal... QUE QUERÉIS !!! QUE C.... QUERÉIS!!!!! Dejad vivir tranquila a la gente ya, con vuestra superioridad moral.
  15. #15 debes de ir escaso de comprensión lectora entonces. Repasa la sección de 'Mecanismos de control natural' y verás que muchos otros animales del ecosistema dependen de ella para su supervivencia.

    La opción de no meter al perro en el monte la sigues teniendo
  16. #16 La he repasado otra vez, incluso haciendo caso a una respuesta que no lo merecía. Y perdona pero sigo sin verlo, dime en que punto dice que son beneficiosas. En ninguno!! Lo único que dice es que el daño que hacen no es tan malo a largo plazo para los pinos.

    Y al perro en el monte lo llevo porque vivo al lado, y es mi deber hacer que disfrute, ya que he adquirido ese compromiso, que seguramente tu no, y para ti sea muy fácil ir dando lecciones.
  17. #17 Aves insectívoras, murciélagos, insectos depredadores, etc.

    Vas a ir con un comedero lleno de 'gusanos' que no te molesten a alimentar todo un ecosistema si eliminas una parte importante del mismo no sea que no puedas sacar a pasear al perro al monte?

    Si no lo ves entonces el problema no es de comprensió lectora, si no de antropocentrismo/especismo muy exacerbado
  18. #18 El propio artículo dice, que tradicionalmente se ha favorecido a las aves insectívoras. Es decir, se ha integrado forzosamente esos animales que dices para que controlen la plaga, es decir, también era un mecanismo humano, es decir, también es un ecosistema forzado. Si no te gusta el monte pues no vayas, así de fácil.
    Y repito, vivo en el monte, no puedo no ir al monte... a ver si dejamos de dar lecciones de comprensión lectora, cuando no nos las aplicamos a nosotros mismos.
    Y sí soy especista, no tengo problema en reconocerlo, al contrario que tú, que pese a serlo, te piensas que no lo eres.
  19. Basquecraft ha hecho un vídeo muy informativo sobre la procesionaria. Os recomiendo que lo veáis.
    m.youtube.com/watch?v=ZvwnhygRqok  
  20. Lo que hay que eliminar son los pinos
  21. #12 Bueno, pero eso es otro mundo, el norte xD, con sus plantaciones que se riegan solas, yo hablo del Mediterráneo. Y esos, pues porque es un negocio y les relentiza el crecimiento, y eso es dinero. Pero eso más que monte, se puede considerar 'agricultura'. :-O
  22. del articulo:
    " su presencia en los ecosistemas mediterráneos es tan antigua como la de los pinos, y cuenta por tanto con una red de interacciones perfectamente establecida."

    vivo en los pirineo, en un pueblo a 1300 m de altura que no había tenido procesionaria, pq aquí hace un frio que pela, con el cambio climático a finales de este invierno el bosque esta plagado de estos nidos que no se habían visto NUNCA a tanta altura,
    Es natural en bosque mediterraneo, pero NO en ecosistemas de Alta Montaña

    quedarse que la procesionaria solo afecta a mascotas y a los domingueros que van con el perro es no entender nada.

    Aqui hay reses sueltas por el bosque de primavera a otoño, con la plaga de procesionaria vamos a tener mas de un lio con las vacas y los caballos que hay en semi libertad por el bosque


    Que si que el humano se ha cargado mucho de sus depredadores natural, pero eso no justifica que no se la tenga de tratar como plaga

    y no no es todo monocultivo, hay zonas del pirineo que solo hay bosque de pinos pq es lo normal en alta montanya, sin que sean plantados o se explote, simplemente aqui en alta montaña es así el tipo de bosque que hay.

    que vale que la procesionaria es uno mas del ecositema mediterranio , y que su exceso de nidos es un síntoma de la accion del hombre ( cambio climático y quedan pocos de sus depredares naturales etc ) , pero eso no implica que no sea una problemática y se haya de tratar como tal.

    Aparte la fumagacion con la bacteria Bacillus Thuringiensis que SOLO afecta a la procesionaria es INOCUO al resto del bosque.

    El autor sera muy profesor en ecologia , pero es que la procesionaria esta pasando del bosque mediterraneo a otros ecosistemas, invadiendo y parasitando otros nichos biologicos que no deberia estar la oruga esta , y eso no es ecologico.
  23. #14 la actitud ecologista ante animales "silvestres" se corta de raíz cuando dejan ciega a tu mascota o intoxican a un niño pequeño.
    Aquí uno que hace poco aplastó un tren de procesionarias con una madera.
  24. #16 Podemos tener la opción de no sacar al perro al monte( o a un bancal o a un camino de tierra rural) pero déjame la opción de aplastar procesionarias( con maderas anchas o planchas metálicas) en parcelas.
  25. #24 tengo entendido que eso también es peligroso porque la oruga aplastada sigue teniendo los pelos urticantes y puede causar el mismo daño. Solo que ahora está fijada al suelo.
  26. #23 me sorprendió siendo ecólogo que ya que menciona aves insectívoras y murciélagos no aproveche para dar un mínimo dato sobre la merma poblacional de esa otra parte de la cadena trófica y el ecosistema...
  27. #7 Pues ojalá sea así ya que en el Mediterraneo, más concretamente Valencia, llevamos años muy lluviosos y conozco pinadas diezmadas por la oruga.
  28. #29 Nos harian un favor diezmando el pinar y que se diversificase un poco.
  29. #21 (Dijo mientras daba un sorbo de carajillo)
  30. #31 Dijo mientras se sentía superior llamando cuñado a todo el mundo, confirmando así su más que sabida por él mismo sapiencia en todos los aspectos de la vida con el prejuicio como base y sin siquiera darse cuenta, entrando así en una vorágine de percepción de la realidad que se convierte poco a poco en disfunción cognitiva.

    Y otra vez, y sin carajillo ni na. Los pinos a tomar por culo de donde no sea su sitio, como por ejemplo donde vivo y donde se ha constatado que las plantaciones de pino no solo no han contribuido en nada a la reforestación de una zona dañada, sino que la han empeorado. Las coníferas deben formar bosques allí dónde ya los formaban, si estamos hablando de una zona de bosque mediterráneo con encina, alcornoque, coscoja, melojo, lentisco, jara, acebuche a 800 metros de altura... dime tú, señor NO CUÑADO de los cojones a qué viene repoblarlo todo con pino.
  31. #31 Venga, listillo o listilla, o es que solo sabes criticar a la gente que opina? Demuéstranos a todos tu capacidad argumentativa digna de un NO CUÑADO de los cojones.
  32. #33 Manolo, contente! xD
  33. #30 La verdad es que si surgen robles, acebos y alcornoques te lo compro, pero me temo que esas laderas tan verdes pasarán a ser una maquia de arbusto bajo, y eso con suerte.
  34. #34 hostias hay que ser gilipollas y estar aburrido. Vete a llamar cuñado a la gente y a sentirte mejor que nadie. Seguro que eres de esos que critica a todo el mundo.
  35. #36 Manolo, no hagas suposiciones.
  36. #35 Bueno, tal vez sea lo que corresponda a dicha area. Si queremos algo más, debería introducir la mano el hombre. Reconstruir lo que destruimos.
    Y ojo, la variedad de especies en una maquia puede ser muy superior a un bosque cerrado.
  37. #37 Voy a hacer más... el típico valenciano que no es capaz de comprender otra cosa que no sea Valencia y su carácter valenciano? Típico incomprendido que tiene que soportar día a día la estupidez y cuñadez de los demás, pobre, con lo listo, inteligente y lo que sabe, el buen criterio que tiene y lo bien que domina siempre la razón pura. Sabe que se equivoca y tiene autocrítica pero ya le sabe a poco y se le da mejor ver lo tuerto que es en este mundo de ciegos. :-)

    Insisto, fuera pinos de donde vivo, que no quede ni uno y nos haremos un favor todos, si ahí en Valencia os va bien con ellos... adelante. Sabes de sobra que hay reforestaciones que se van de madre y que en absoluto siguen un criterio científico.
  38. #39 ottia puta o_o
  39. #40 Ves? Eso lo confirma todo. Además de padre italiano, tal y como sospechaba desde la primera letra. No pertenecerás a un club o algo de eso no? sería ya el remate.
comentarios cerrados

menéame