Cultura y divulgación
13 meneos
56 clics

¿Por qué se publica ahora más música que nunca?

La música al igual que otras muchas industrias de ocio tiende cada vez más a expandir sus fronteras ofreciendo nuevos productos. Esa es la conclusión a la que ha llegado Neil Shah en un informe de Wall Street Journal.

| etiquetas: publicar música , más que nunca , expandir sus fronteras
12 1 0 K 84
12 1 0 K 84
  1. ¿Porque dan más conciertos?
  2. Porque ahora no hace falta una discográfica que te promocione. Por poco dinero se graba y se vende en amazon.
    Con los libros pasa igual.
  3. ¿Y no será por qué cada vez es más fácil producir en casa, a precios ridículos, comparado con el precio de una hora de estudio de grabación? Y..... estirando más el tema: ¿No será posible que gracias a toda esa facilidad de grabar en casa con una calidad superior a muchas producciones de los ochenta, que a día de hoy, muchos músicos mediocres graben en casa : el sampler de un pedo con una línea de bajo y un bucle de batería repitiendo desde el principio hasta el final , para acabar subiéndolo allí a donde lo pueda subir?
    Yo, personalmente, tuve un grupo a principios los noventa (no voy a entrar en detalles)... pero yo (que soy un autodidacta,sin idea de solfeo... un mediocre más, por mucho oído absoluto que tenga y por acabar haciendo música con muchos instrumentos) si hubiera o hubiese tenido (pretérito pluscuamperfecto) yo y mis compañeros, acceso a los medios de hoy en día (pcs-macs,daws, secuenciadores,plugings etc) supongo que hubiésemos dado algo más de aquel proyecto.
    Hoy sigo haciendo música y aunque no haya querido estudiar, 30 años con la guitarra, me han servido para mejooooorar muuuucho el feeling y sacarle los colores a muchos estudiosos.... pero esto es la música:el que más quiera estudiar, morirá aprendiendo aún...

    PD: cualquier estudioso de segundo año , debería ser ya capaz de avergonzar a un autodidacta...
    Conozco muchos que saben temas complejos de (por poner un ejemplo) Dream Teather pero que no son capaces de hacer una canción de cuatro putos acordes con su riff ,su letra , su estribillo y su 'lo que le haga falta"
  4. Otro titulo: Cualquiera hoy en dia puede tener las herramientas para crear y difundir su musica.
  5. #3 Pues sí, esa es la respuesta más obvia y simple, y con seguridad, la correcta.

    Pero claro, por esa respuesta el Wall Street Journal no te va a pagar pasta. Si te pagan, es por encontrar una respuesta que suene intelectual y profunda. Si dices "Mira, en un par de tarde te bajas unos DAWs, unos efectos piratas y unas cuantas librerias de Kontakt y suenas como dios", te responden que pues vale, pero que para ese viaje no hace falta alforjas y que pasan de pagar. Así que mejor dices algo como "La música al igual que otras muchas industrias de ocio tiende cada vez más a expandir sus fronteras ofreciendo nuevos productos" y te responderán "jo, que profundo, ha tenido que estudiar mucho para decir algo así, tome su dinero, tome".

    La puta charlataneria post-modernista, que se cuela por todos lados.
  6. #3 La única diferencia que hay entre la música comercial y la indie o la creada en casa. Es que en los estudios de grabación echan colorantes y conservantes a la música y en casa podemos ser muy mediocres, pero nuestra música es más natural ¿no se si me explico?

    De hecho ese es el verdadero problema para artistas que estaban o están acostumbrados a que les hagan todo desde los estudios de grabación y/o discográficas. Que mucha gente creemos canciones en nuestras casas, y la gente nos escuche o nos mande a la mie... Pero interactúe con nosotros/as quitándole protagonismo a ellos/as. Es más la única suerte que tienen es que las leyes de propiedad intelectual están hechas para dichos/as artistas comerciales, por mucho que digan las actuales leyes de propiedad intelectual solo benefician a estos/as artistas y a la industria tradicional. No a la cultura, a la ciudadanía o al resto de personas que se dedican a crear obras culturales.

    Salu2
comentarios cerrados

menéame