Cultura y divulgación
89 meneos
205 clics

Un pueblo de Inglaterra trabaja para conseguir su autonomía alimenticia en el año 2018

Las críticas hacia el sistema alimentario global se han acrecentado en los últimos años. En el 2009 los habitantes de un pequeño pueblo inglés llamado Todmorden, idearon una forma de hacer frente al sistema alimenticio mundial: convertir su localidad, mediante un modelo autosustentable, en un territorio autónomo, blindado frente a la producción industrial de alimentos. La meta planteada es que en el año 2018, este proyecto denominado “Incredible Edible Todmorden Project” satisfaga por completo la demanda alimenticia de sus habitantes.

| etiquetas: todmorden , soberanía , alimentos , liam hindhelwood , sostenibilidad
74 15 0 K 39
74 15 0 K 39
  1. En un pueblo es viable, pero en una ciudad me temo que eso es prácticamente imposible. No obstante es un experimento interesante a ver cómo les va :-)
  2. Ecoosfera ha metido la pata con el topónimo: en.wikipedia.org/wiki/Todmorden.
  3. #2 [edit] me lo has corregido tú en la entradilla, ¿no? :-)
  4. #4 A ver cuánto tarda la industria alimentaria en conseguir que no se lleve a cabo el proyecto como han conseguido que no puedas usar una parte de tu cosecha para volver a sembrar entre otras perlas.
  5. #4 yo no lo interpretaría así, es un pueblo y la mayoría de ciudadanos están a favor de este modelo. Si a alguien no le gusta es cuestión de comprar otro tipo de producto en cualquier otro pueblo de los alrededores, no hay una muralla separándolos del resto del país.

    Además creo que los pueblos que opten por este sistema y lo consigan implementar bien van a tener un plus de prosperidad en el futuro: productos exclusivos, de elaboración propia, protección de la gastronomía local, etc. de hecho en los últimos años muchos restaurantes de prestigio han empezado a comprar parcelas para cultivar sus propios alimentos porque resulta imposible encontrar la calidad y la exclusividad que buscan en el mercado.
  6. Hace 50-100 años los pueblos eran en su gran mayoría autosuficientes, pero se cambió a modelo actual porque había más variedad de productos (en segovia pocas sardinas puedes pescar) y porque al hacer una economía de escala los precios se abarataron mucho, con lo cual la gente podría comprar más y mayor variedad.
  7. Podrán autoabastecerse para una dieta mínima, pero si quieren un tipo concrecto de galletas integrales, unos cerales de chocolate, o el mismo chocolate a la taza para las mañanas de los Domingos, deberçan ir a comprarlo fuera, a no ser que se dediquen a crear también plantaciones de cacao en mitad de Inglaterra.
  8. #8 Puedes indicar alguna referencia valida que explique que por ley nadie puede poner una tienda en ese pueblo con productos foraneos ? Mi impresion es que haciendo uso de su libertad individual, se han puesto de acuerdo para consumir solo productos propios. O es que las decisiones y contratos entre personas si van en contra de los intereses de las multinacionales no valen ?
  9. Si lo consiguen deberían cambiarse el nombre a "Topmodern" :-D
  10. #10 ni te molestes. Lo único que pretende es erosionar el debate troleando. Pasa de él.
    #9 Con las tecnologías actuales ¿es inviable que una comunidad se autoabastezca de forma competitiva de café y cacao? Pregunto, porque de toda la vida en Palencia he visto cafetos en invernaderos, y tiraban.
  11. Lo más complicado para estos neoluditas será mantener una variedad de alimentos a lo largo de todo el año.
  12. #13 Se te ha ido la olla, ¿de donde sacas que son neoluditas? Si acaso, neorrurales, pero no hablan de destruir máquinas xD
  13. #1 Por supuesto, por eso las ciudades son inviables para la transición biológica.
  14. #9 Buenos invernaderos bajo el nivel de la tierra con estufas Rocket para la calefacción del lugar mas la casa y ya te digo que crecerán.
  15. #13 Los alimentos son de temporada, lugo tienes las conservas de toda la vida, por si te apetece.
  16. ¿Esto no es lo que se conoció toda la vida como autarquía? :-|
  17. #18 autarquía alimenticia, sí, por qué no, en un pueblo es factible y puede otorgarle un plus de credibilidad a nivel gastronómico, podrían vender sus excedentes a restaurantes "de lujo" en las grandes ciudades, refuerza la denominación de origen, etc... Es un experimento interesante a pequeña escala y apuesto a que les va a salir bien :-)
  18. Pues antes de la aparición de las tiendas de Ultramarinos (café, chocolate, tabaco, especies, maíz,... productos que no encuentras cerca) en todos lados solía ser así, ahora bien, si les apetece beber una coca cola o una tableta de toblerone tendrán que salir del pueblo a comprarlo. Es posible, claro que lo es, pero la dieta será más limitada (que no significa que no sea variada o sana).
comentarios cerrados

menéame