Cultura y divulgación
145 meneos
1917 clics

Los puertos romanos del río Guadalquivir

Durante la época romana el transporte terrestre era lento y caro. En cambio el transporte marítimo y fluvial, era más rápido y más barato. En la Antigüedad, muchos ríos como el Iberus (Ebro), el Durius (Duero), el Tagus (Tajo), el Anas (Guadiana), el Minius (Miño), el Limia (Limia), el Callipus (Sados), etc., fueron, en mayor o menor grado, corrientes navegables, tal como lo testimonian Estrabón, Plinio y Apiano. El Guadalquivir, llamado Baetis por los romanos, es conocido desde muy antiguo como vía fluvial de una rica región.

| etiquetas: historia de roma , bética , guadalquivir , puerto romano
67 78 3 K 315
67 78 3 K 315
  1. Que raro que el artículo no trate el que el Guadalquivir antiguamente tenía un estuario-bahía-albufera que llegaba prácticamente hasta Sevilla en lo que hoy son las marismas. Eso hacía que el curso bajo llegara prácticamente hasta Córdoba.  media
  2. por la intervención del hombre las Marismas sufrieron cambios : ensenada marina-albufera marina-marisma mareal con presencia de vetas e islas- marisma fluvial-desecación natural y formación de una planicie salobre.Los romanos buscaron sacar partido al río Betis e hicieron obra de ingeniería para que pudiese ser navegable hasta Córdoba con las barcas de ribera Durante la dominación romana aumenta la prosperidad que se manifiesta en un gran auge urbanistico (el valle del Guadalquivir concentra el mayor número de ciudades de Hispania.).
  3. #2 Yo había leído que las Marismas se formaron por los sedimentos de las mareas y por la irregularidad del caudal del Guadalquivir, que llevaba mucho sedimento en las avenidas que luego "no era capaz" de empujar al mar durante los estiajes.
  4. #1 :-O De lo que se entera uno que ni pensaba que podía haber existido ni por asomo.
    Voy a mirar mas por Internet.

    Gracias!
  5. #3 Yo lei, que la precipitación y las avenidas del río, convertían las marisma en llanuras inundadas de unas 200.000 hectáreas , o algo así.
    Paso este enlace por si interesa.deltademaya.com/geohistoria-del-guadalquivir-del-golfo-de-tartessos-al

    Saludos.
  6. #4 Busca "lago Ligustinus" :-)
  7. #6 Si, he llegado.
    La verdad es que es un caso parecido a lo que estaba ocurriendo en la laguna de Venecia, que se estaba desecando hasta hace un par de siglos. Pero los embalses construidos aguas arriba que ha impedido que los sedimentos lleguen a la laguna, así como varios canales y compuertas, ha hecho que en solo dos siglos, de desecarse pase a anegarse cada dos por tres.

    En el caso del Guadalquivir, los embalses se construyeron mucho más tarde que cuando se cerró la albufera y los sedimentos rellenaron el espacio que ahora son las marismas.

    Pero no tenia ni idea que hubiera esa entrada tan grande. Prácticamente parece que el mar llegaba a Sevilla...
  8. Mesas de Asta jeje xD
  9. #8 una candida a albergar la localización de Tarsis.
  10. Navegables pueden ser pero importa depende del calado de los barcos.
  11. Mi profesor de Historia nos contaba que en la actualidad el mar separa, pero en la antigüedad el mar unía, porque era más fácil, rápido y seguro el moverse costeando que por tierra.
  12. #1 En años de lluvias fuertes esas marismas se inundan, si no estuvieran dragadas muchas tendrían ese aspecto por lo menos en invierno.
  13. #1 El famoso Golfo Tartésico o Lacus Ligustinus.
    bajo-guadalquivir.blogspot.com.es/2012/04/lacus-ligustinus.html

    Incluso en mapas relativamente recientes se pueden apreciar los cambios en el trazado del Guadalquivir.
    Pietro Vesconte, 1325
    Atlas Cornaro, 1489
    Jerónimo de Chaves, 1579
    Jodocus Hondius, 1606
    Domenico de Rossi, 1697
  14. #8 Mesas de Asta esta actualmente en una pedania de Jerez de la Frontera, sobra decir que un yacimiento que podría desvelar muchas incognitas esta abandonada a su suerte. En este pais despreciamos la historia.
  15. #8 La conocí a principio de los 80 y que actualmente, porrón de años después, siga igual me desasosiega un poco como aficionado a la historia. En fín, qué el vamos hacer. xD
  16. Sevilla no existía ?
comentarios cerrados

menéame