Cultura y divulgación
8 meneos
136 clics

El punto de no retorno cultural

Decía Nietzsche a finales del XIX que lo que no nos mata nos hace más fuertes. Crítico con los débiles que renegaban de la vida, ¿qué opinaría de nuestras vidas acomodadas actuales? ¿puede el progreso cultural y en especial el tecnocientífico, que tanto éxito nos ha dado como especie, llegar a traicionarnos y poner en peligro nuestro futuro al sobreprotegernos? Tras un breve repaso del sílex al bisturí, lanzo algunas reflexiones sobre los peligros de ser niños de cuna blanda a lomos de un progreso acelerado que hace mucho atravesó su...

| etiquetas: sobreprotección , josé ortega y gasset , cultura siglo xxi , era digital
  1. "Decía Nietzsche a finales del XIX que lo que no nos mata nos hace más fuertes. "

    Puto graciosete de mierda.  media
  2. La parte de la evolución es mejorable.
  3. "¿puede el progreso cultural y en especial el tecnocientífico, que tanto éxito nos ha dado como especie, llegar a traicionarnos y poner en peligro nuestro futuro al sobreprotegernos?"

    No. No es el progreso científico lo que anima a la gente a razonar en base a falacias lógicas como cantidad de personas que sostienen una idea, sentimientos o supremacía moral.
    Nada de eso es científico ni tiene que ver con la tecnología.
  4. Las épocas duras forjan hombres fuertes que alumbran épocas prósperas que dan hombres débiles que nos llevan a épocas duras.
  5. #4 ¿Pero eso siempre va a ser así? ¿Y qué sucede cuando existe un exceso de ocio que distrae hasta a los que poseen potencial para ser los fuertes que produzcan el cambio? Y las disputas que crea la desinformación y el exceso de información entre bandos y bandos, ¿cómo nos permite reconocer a esos fuertes? Al final es quien posee el poder (tipo político, social, tecnológico...) quien decide, y puede ser tanto un salvador como un destructor. Hoy en día quien posee el dinero calla hasta a Mahatma Gandhi.
comentarios cerrados

menéame