Cultura y divulgación
260 meneos
3134 clics
Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Existe la creencia generalizada de que la ciencia y el progreso tecnológico seguirán su avance de forma continua mejorando nuestra calidad de vida y solucionando cualquier problema o situación negativa que se nos plantee en el futuro. Esta creencia, se denomina tecno-optimismo y se deriva de los increíbles avances de la ciencia y su aplicación tecnológica en los últimos 200 años. La realidad sin embargo es otra, y la ciencia, al igual que el resto del universo del que forma parte, está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes.

| etiquetas: ciencia , decrecimiento , tecno-optimismo , fraude
123 137 8 K 281
123 137 8 K 281
12»
  1. #109 Lo de las curvas me resulta trivial, y una vez veas la demostración verás lo sencillo que es.

    De las otras demostraciones alternativas no sé nada, así que supongamos que son sólidas y no las puedo refutar.

    ¿tendría valor la demostración de que la curva de peano no cubre el plano de forma continua?

    No pregunto para si es intersante para ti, pregunto para los matemáticos.

    Por otro no sé si eres un aficionado como yo, un estudiante, un profesor, o alguien que va a coger mi demostración y publicarla con su nombre...
  2. #115 lo haré entonces.

    Si los matemáticos pueden usurpar el trabajo de los ingenieros informáticos, los ingenieros informáticos contraatacaremos.
  3. #116 Porque me dedico a la epistemología, a verificar la validez del conocimiento. El infinito se define se comprende pero no existe, es una intuición una inferencia que hacemos :P, lo que existen son los axiomas y las relaciones formales.

    Pero vamos que creo que aquí nos aplicamos el "shut up and calculate", osea que las matemáticas no fallan, las cosas filosóficas son otra parte del conocimiento más difusa, y por desgracia también necesaria. Pero cuando te pones a lanzar teoremas en verdad eso no falla, las matemáticas son implacables, ojalá todo fuera tan formal y preciso como las matemáticas.{0x1f606}
  4. #14 Aún queda mucho... Explorar otros mundos, la inmortalidad, eliminar todas las enfermedades...
  5. Como cualquier actividad humana con implicaciones económicas, la ciencia da de comer a demasiados "intermediarios / parásitos". El científico/técnico que produce, el que le paga esperando resultados y la sociedad que disfruta de los avances... Los demás, fuera de la ecuación a especular a otro negocio y mas suave será la transición a un sistema de crecimiento sostenible y justo.
  6. Cornucopistas
  7. #50 Todas las tecnologías que mencionas dependen del petróleo o no son escalables.
  8. #70 Con tu definición de real los sueños son reales.
  9. #52 Investiga la TRE (teniendo en cuenta el ciclo de vida completo) y la escalabilidad, y verás que es así.
  10. Menéame tiene un sesgo tecnoutópico, de hecho nuestra propia sociedad lo tiene. Hay que recordarlo a la hora de evaluar la información.
  11. #73 Me refiero a lo que ocurre en ellos. Con tu definición, lo que ocurre en los sueños es real. Ojo, no digo que tu definición esté mal.
  12. #76 Lo que estás diciendo es que los sueños o los cuadros son representaciones. Representaciones de algo externo a ellos.

    Las matemáticas son otra representación (de algo externo a ellas). Y dentro de la representación de las matemáticas, los infinitos son una representación (de algo externo a ellos, pero interno a las matemáticas). Lo que te dice #48 es que en las matemáticas los infinitos no existen, aunque existan en una representación de las mismas.

    Igual que en el mundo físico, del que los sueños son una representación, tú no has matado a Kennedy (supongo).
  13. #54 La energía de fusión es bastante más ecológica que la energía solar, porque se pueden obtener cantidades mucho más grandes de energía con muchisimo menos material y con un proceso de fabricación mucho menos contanimante para el retorno energético.
  14. #87 Para poder afirmar eso tienes que tener en cuenta la TRE total, que incluye la extracción de los materiales necesarios, el mantenimiento y reposición de la maquinaria para extraer dichos materiales, las baterías que se usen, el mantenimiento de la red eléctrica necesaria, etc, etc. La TRE de petróleo (de antes) da para eso, pero la TRE de la fotovoltaica lo dudo mucho.
  15. #86 Es bastante más ecológica sobre el papel.
    Aunque se produzca cerca, las perdidas del transporte no compensan la energía perdida en la producción de la placas con respecto a la fusión y las posibles perdidas de transporte.
    Aunque es cierto que permiten cierta autonomía de la misma forma te pueden dejar tiradas si estás varios dias sin sol. Todo sistema energético debe tener diferentes fuentes para hacer estable el sistema, pero la fusión sería sobre el papel la mayor fuente de energía y la más ecológica de todas con respecto a su retorno energético.
  16. #90 Me da la impresión de que infravaloran bastante los costes energéticos de producción, que deberían incluir la obtención de materiales, el transporte de las piezas, etc, y el mantenimiento de las instalaciones.
  17. #80 La energía de fusión no existe.
  18. #113 Si existe, pero no es operativa porque no se consigue estabilizar. En ello están.
  19. #114 Ya. Sólo les faltan 50 años. Como hace 50 años.
12»
comentarios cerrados

menéame