Cultura y divulgación
22 meneos
22 clics

Restauran la visión en conejos ciegos tras un trasplante de células madre (ING)  

El equipo de Kohji Nishida, de la Universidad de Osaka, junto con investigadores de la Universidad de Cardiff ha logrado usar células madre para desarrollar diversos tejidos del ojo en el laboratorio. El grupo utilizó las conocidas como células madre pluripotentes inducidas (células iPS), que no derivan de embriones sino de células adultas diferenciadas, con el fin de desarrollar terapias regenerativas en oftalmología. Su objetivo es que los futuros trasplantes de córnea se hagan de tejidos propios. En español: goo.gl/osKEhL

| etiquetas: visión , vista , conejo , ciego , trasplante , células madre
  1. El trasplante de células madre está en sus comienzos. en China un médico inyecta células madre olfativas en las espinas dorsales de columnas dañadas, con lo que a los pacientes les crecía una nariz en la espalda.
  2. ¡Felicidades a todos los conejos ciegos!
  3. Que pena que ahora vayan a ir al infierno... :palm:
  4. El conejo, ese gran modelo de ojo casi calcadito al humano... </ironic>
  5. #5 Si bueno, lo he leído creo que de otra fuente, pero viene a ser lo mismo y de momento no le termino de ver aplicación práctica en los próximos años, hay mucho que pulir
  6. #6 "Los niños fueron operados en China, ahora están muy bien y con la visión normal". Si que niños recuperen la visión no te parece una aplicación práctica...
  7. #7 Tu lo ves todo maravilloso y yo desde un punto de vista más especializado y por tanto me asaltan ciertas dudas que veo que se deben seguir investigando. Qué consideras recuperar la visión? llegar a un logMar de 0.0 o poder contar dedos? Y qué va a pasar en el futuro? Estos niños son conejillos de indias o ya se sabe a la perfección como va a ir evolucionando todo?
  8. #8 No digo que sea perfecto, digo que es un avance poder regenerar un tejido en vez de sustituirlo por una lente intraocular. Como toda tecnología se testa primero en animales y si lo han probado en niños es porque es lo suficientemente segura. Que pueden surgir complicaciones y efectos secundarios, pues como en todo pero las células madre están destinadas a sustituir montones de tratamientos.
  9. #9 También eran suficientemente seguros los ensayos de cierta farmacéutica, no? De todas formas las lentes intraoculares son perfectamente seguras si se sigue estrictamente los criterios de selección del paciente y lo bueno es que en caso de que algo falle se pueden explantar
  10. #10 Ningún ensayo es 100% seguro. No digo que las lentes no sean seguras, lógicamente son un método muy probado y la técnica estará muy pulida, pero siempre será la introducción de un objeto extraño en el cuerpo frente a regenerar el propio cuerpo. De todos modos si te dedicas a esto sabrás tú más que yo pero entiendo que no te haga gracia una técnica que te deje en el paro.
  11. #11 xD no me va a dejar en el paro porque no me dedico a implantar lentes. Sólo digo que es algo prometedor pero que de momento no pasa de ahí hasta que se siga investigando y para bien o para mal tardará. También ten en cuenta que propone soluciones (que inicialmente valdrán una pasta) para algo que hoy en día no es demasiado grave (cataratas, el transplante de córnea si que es algo más grave) y se puede solucionar con otros métodos en general. Más grave me parece los niños que quedan ciegos por hipovitaminosis A con lo fácil que sería poder alimentarlos bien.

    Una de las subcapas de la córnea del conejo tiene capacidades regenerativas y en cambio la humana no. Cuando se testó la seguridad de ciertas cirugías en conejos se pasó a hacer en humanos y ahí se dieron cuenta de esa sutil diferencia, a partir de los fallos cometidos. Por eso, lo de regenerar tejidos suena muy bien, pero hay que asegurarse muy bien antes de prometer que sea la solución definitiva
comentarios cerrados

menéame