Cultura y divulgación
160 meneos
5887 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reverte contra la RAE por la tilde de 'sólo': "Una cosa es la teoría, y otra darle a la tecla cada día"

El escritor y miembro de la Academia ha ironizado sobre la desaparición de la tilde del adverbio 'solo' desde su cuenta de Twitter.

| etiquetas: arturo pérez-reverte , rae , polémica , lenguaje , sólo
110 50 38 K 25
110 50 38 K 25
  1. #75 Porque significa otra cosa, ¿te parece poco?
  2. #89 Un rojillo, jiji
  3. Solo bebo
    Solo pregunto
    Solo quiero saludar.
  4. #5 "No está solo en estas cosas..."

    ¿Quieres decir que está acompañado o que no se dedica solamente a estos temas? :troll:
  5. #68 los acentos los marcas al hablar. Las tildes las usas cuando escribes (bueno, tú no).
  6. #26 reducción al absurdo
  7. #77 Sí se puede hacer, si el texto emula una conversación oral tiene que emular también esos fallos de comunicación. En este caso, el hecho de que sólo esté escrito con tilde te está diciendo a qué se refiere el que pregunta, pero al emular una conversación oral, ves que el que contesta lo malinterpreta.

    Terry Pratchett era un experto en el uso de este tipo de recursos para hacer humor con la diferencia entre el lenguaje escrito y el oral (obviamente en inglés, aunque tiene adaptaciones muy buenas dónde hacen lo mismo pero con el castellano).
  8. #108 Pero esa tilde cambia totalmente el significado de la conversación. La respuesta deja de tener sentido. Lo cuál demuestra que no es lo mismo poner 'sólo' que 'solo'.

    La interpretación oral puede ser ambigua, como tú bien has dicho, pero por escrito se puede romper esa ambigüedad usando la tilde, por lo tanto la tilde sí es útil para que un lector sepa a qué se refiere sin necesidad de hacer más indagaciones.
  9. el puede ser vago, el resto , simples mortales, es porque somos incultos.
  10. #81 Ya, por supuesto. Pero el fragmento de diálogo está transcrito tal cual, de un libro publicado.
  11. #1 escritor profesional, sí. Autor de grandes momentos como:
    "-Llámame puerca
    - Puerca
    - Llámame cerda
    - Cerda"
    O el libro ese de los perros sabuesos.
  12. #8 Pues ya no me acordaba de lo de “Gitano” www.cuartopoder.es/cultura/2013/07/21/el-espantoso-plagio-de-perez-rev

    De esa peli salvo a Laetitia Casta pero por la Marienne que nos dejó después; más tarde llegó Sarkozy y claro :-(

    Para el que no sepa de qué va la historia www.lci.fr/people/une-nouvelle-marianne-sur-les-timbres-de-la-poste-de  media
  13. #26 Hombre, de la degradación del latín vulgar nacieron todos los idiomas romances.
    Habrá que asumir que los idiomas evolucionan, y lo normal es que evolucionen por degradación (nadie diría tablet si tuviera la cultura y tontería suficiente para decir tablilla, y los partipios terminarán transformando la terminación ado en ao, y el futuro de subjuntivo ya casi nadie sabe ni como se conjuga)
  14. #60 Creo haber leído que una persona leída en la época de Cervantes tenía más palabras al uso que una actual. Me suena, tengo el recuerdo en la mente pero muy escondido y podría ser erróneo.
  15. #114 ¿En serio comparas la evolución de una lengua mayoritariamente hablada, que no se enseñaba regladamente al vulgo con un idioma moderno como el castellano del que nos enseñan durante ¿Un decenio? En los colegios a todos, para la que hay estudiosos, carreras universitarias, profesores y documentos de obligado aprendizaje?

    Creo que no tiene se todo comparar lo que ocurría hace 2000 años con lo que pasa ahora, pero oye... Cada uno...
  16. #24 En ese caso, el escritor deberá dejar claro a que se está refiriendo, porque eso puede pasar con cualquier palabra polisémica. Por ejemplo, en la frase «me gustó mucho la polla que me comí el otro día», «polla» se puede interpretar de varias formas según las acepciones que da la RAE , dle.rae.es/polla?m=form. Si te malinterpretan, no puedes explicar lo que te gusta comer.
  17. #105 En realidad, no. Se prefiere el término “tilde” en lugar de “acento” para la grafía.

    www.rae.es/duda-linguistica/se-puede-usar-acento-para-la-tilde
  18. #105 Supongo que has notado que se te ha olvidado usar una L, ¿verdad?
  19. #118 Con la tilde diacrítica no hace falta dejar claro nada. Sólo hay que poner la tilde y se acabó la ambigüedad. Para eso sirve y por eso es útil.
  20. #23 Falso. ¿Por qué diferenciar el determinante posesivo “mi” del pronombre “mí”? ¿O por qué no se diferencia el determinante “mi” de la nota “mi”?

    Total, son monosílabos acabados en vocal.
  21. #118 Sólo que “polla” únicamente puede ser un sustantivo. En el caso de “solo” y “sólo” son adjetivo y adverbio.
  22. #104 xD xD xD xD xD xD
    Por eso es necesaria esa tilde!!! Yo llevo de boicot 11 años...pero la RAE no me hace mucho caso ¬¬ A ver si a Perez Reverte sí.:shit:
  23. #14 Demostración de que no hace ni puta falta esa tilde en ninguna de las dos palabras.
  24. #112 Lo de puerca sí que suena un poco forzado, no es una palabra que se use mucho por aquí.
  25. #60 Vuesa merced ha acertado de pleno como suele hacer en estos menesteres
  26. #106 Bastante absurdo sí que es (tanto el meneante este como Reverte).
  27. #80 Anda que en la musica...Si Mozart resucitase y oyese los 40 y la morrda de reggeton...le daba un patatus y la espichaba de nuevo. Melodias repetidas, recicladas, sin armonia, limitadas, con letras planas...:'( :'( :'( Eso si que es decadencia y simplificar y no solo en el idioma.
  28. La oración "yo solo hablo solo" os va a provocar pesadillas y a atormentar por no saber a ciencia cierta su significado entre las variables posibles (risa maligna here) xD xD xD xD xD :troll:
  29. #112 Sí, señor. De ese, y de otros como "Sonó el teléfono y supo que la iban a matar", o "No era el hombre más honesto, ni el más piadoso. Pero era un hombre valiente", o "Por vida del rey, que parecían lobos", o "Si salgo de esta, no vuelvo a Flandes ni por lumbre", o "Un momentito, que soy el rey, a ver aquí a quién hay que rendirse", y muchas más.

    Pérez-Reverte será un señoro con todas las del veri, puede que sea (me han dicho, que no lo sé) un espanto de persona más borde que cinco duros puestos de canto, un maleducado con los dependientes y los libreros de gran superficie, y un José Manuel de la vida. Vale. Será todo eso y en su casa seguro que más cosas, pero como escritor, como escritor puede desayunar niños crudos si le da la gana, que es un pxxx genio de la pluma.
  30. Reverte sin causa!!
    xD xD xD
  31. #1 ¿Estás solo posicionándote?
  32. #120 ahí tengo mis dudas, porque al comenzar el escrito con el #XX, entiendo que es el equivalente a escribir "Persona_a_la_que_contesto: los acentos [...]". Ya es un tema de interpretación de qué significa ese #XX y si se puede emplear como una elipsis de esa introducción y saludo. Así que puede que sí o puede que no. :->
  33. Yo estoy esperando a que desaparezca la V, ya que en el español actual el sonido es el mismo que la B.
  34. #119 de acuerdo, me he pasado de frenada.
  35. #24 Completamente de acuerdo.
  36. #122 Si te fijas, el posesivo es tónico; el pronombre, átono. En Mi perro me gusta a mí hay diferencia de acentuación.
  37. #1 Será otra palabra polisémica como tantas.
  38. #104 Qué gran ejemplo
  39. #121 #123 Claro que hace falta dejar claro las cosas, independientemente de que sea un adjetivo o adverbio. ¿Se imaginan escuchar un texto en que aparezca «solo» o «sólo»? No serán capaces de apreciar la sutileza de la tilde diacrítica y cayendo en una terrible ambigüedad. Así que más le vale al autor distinguir de alguna forma esos conceptos.
  40. #66 yo intento acentuar todo, hasta en el WhatsApp. Trabajo en cosas de comunicación visual y no soporto que se escapen tildes, es posible que incluso peque de usarlas demasiado (por equivocación). Me gusta ir con mi hijo por la calle y pronunciar los carteles y letreros tal y los como hayan escrito, nos reímos de la típica frutéira o peluquéira xD.
  41. #142 Los textos no hablan. Se escriben para ser leídos, no para ser hablados y luego escuchados, cosa que se puede hacer, pero la intención de la expresión escrita es que el lector la entienda, y para eso la tilde diacrítica es útil y eficaz.

    Que oralmente no se diferencie no lo veo como motivo válido para cargarse la expresión escrita.

    Cuando yo escribo: "A Juan le gusta salir sólo a pasear". Tú entiendes perfectamente que estoy diciendo que le gusta salir únicamente para pasear. No la lees en voz alta y dices: "uy, pues si suena igual que si pusiera solo, entonces no sé lo que quiere decir".
  42. #95 La Academia Española limpia, fija y da esplendor. :troll:

    sites.google.com/site/elendraipsyche/poema
  43. #1 Yo siempre ha sido la tilde con la que más me liaba. Ahora directamente nunca la pongo. Antes lo que pasaba es que se las ponía a todos los solo.
  44. #1 Si se trata de optimizar el lenguaje, hay muchas más cosas que sobran.

    Ej:

    - letras mudas
    - "b" "v"
    - eliminar todas las formas irregulares y excepciones a normas
    - la tilde en todos los casos
    - palabras de más de... 3 o 4 sílabas (al menos si no son compuestas de varios lexemas diferentes
    - signos de interrogación y exclamación solo al final de la frase
    - eliminar la "q" y "qu" y sustituirlo por "k"
    ....
  45. #12 al final follan?
  46. #144 ¡Cómo que no! >:-( Los cuentos se cuentan. Los libros pueden tener formato de audio libro. Un ciego podría estar utilizando un asistente para escuchar cualquier texto. Ninguno de los oyentes sería capaz de distinguir esa tilde diacrítica. La utilidad es muy limitada.
  47. #149 Ya te he dicho que se puede hacer, pero la tilde diacrítica es para el lector, que además es para lo que se suele escribir, para que alguien lo lea, y que el que lo lea lo entienda.

    Los ciegos también saben leer.
  48. #21 Redactar no es una de ellas, obviamente.
  49. #95 si está muy guay el trozo que has copiado de la wiki y tal.
    Pero no hablas como se hacía en 1713 (año de su creación), ni como en 1850, ni como hace 90 años.
    Por no comunicarte, no te comunicas de la misma manera que en el año que entró la democracia este país.
    De tu mismo trozo copiado "velar por que los cambios que experimente [...]"
    Es que no puede evitar que una lengua experimente cambios y con ello sus normas.
    La RAE, lo único que puede hacer es, como bien dices, normalizar ese cambio.
    Pero si ese cambio en 25 años, o los que sea, cambia por que así lo usa la gente. A la RAE no le queda otra que adaptarse.
    En resumen lo que hace la RAE es su lema "Limpia, fija y da esplendor" pero no impone y mucho menos es inmutable.
    La RAE siempre irá a remolque del uso que de la gente a la lengua y nunca al revés.
    La lengua es algo vivo y que además, como todas, tiende a la economía del lenguaje y por ende cada vez será más simple.
    Queramos o no.
    Es como intentar frenar la evolución.
    Por cierto, los latinoamericanos tienen sus propias academias independientes, que luego para coordinarse tienen la asociación de las academias, pero una no es más importante que otra, como era antes.
    Y de ahí que el diccionario actual, ya no es diccionario de la RAE, si no el DLE (Diccionario de la Lengua Española). Hecho en conjunto con el resto de academias, de ahí que haya tantas voces nuevas en las nuevas ediciones.
  50. #81 Yo estaba hablando de puntuación, no de reescribir el texto. Además, tus circunloquios son menos eficientes desde el punto de vista de la economía del lenguaje. Esa es, en mi opinión, otra de las ventajas de la "tildación selectiva".
  51. Cada uno que escriba como quiera, pero Reverte esta vez tiene toda la razón. Prefiero seguir acentuando sólo cuando es adverbio, se entiende mejor. De hecho los correctores de escritura siguen dando la opción. Y no
    lo puedo entenderlo como error. Lo mismo pasa con el acento de la palabra «ó» disyuntiva entre dos cantidades numéricas. O la acentuó opongo todo en letra. No vaya a ocurrirme como al comerciante bilbaíno, que pidió a un industrial inglés de la salazón de pescado. 100 o 200 bacaladas, y las pocas semanas le avisaron del puerto de que ya le habían llegado las 1.000.200 que había pedido y tenía que recogerlas y abonar su importe. El hombre muy preocupado empezó a telegrafiar a todos los comerciantes que conocía para poder hacerles participes del pedido y cumplir honorablemente con su errone compromiso. Pero no hizo falta, Bilbao fue sitiado por las tropas carlistas y el bacalao se convirtió en la clave para la supervivencia. Un maná inesperado. De ahí el origen de tantos platos de la cocina bilbaína del bacalao, que dio también origen después a una incipiente industria de salazón del pescado vasca, que hoy supongo desaparecida.
    Pero a pesar de ese glorioso resultado seguiré separando la disyuntiva entre cantidades numéricas escritas en cifras con una palabra «ó» claramente acentuada.
  52. Lo que opine este pedante es a todas luces irrelevante. Tanto como mi opinión sobre él.
  53. #133 Está sólo posicionándose, aunque se ha quedado solo posicionándose.
  54. #112 El asedio? El pintor de batallas? Cabo Trafalgar? Un día de cólera? Has probado a leerte alguno de esos libros?
  55. El ejemplo definitivo:
    1- Ayer tuve sexo solo tres horas.
    2- Ayer tuve sexo sólo tres horas.
    No sé vosotros, pero yo prefiero picar la tecla, y algo más.
  56. #159 la cuestión es que hay muchas palabras, en muchos idiomas, que tienen significados diferentes según el contexto. Tampoco sería un problema mientras quede clara la diferencia. Y evitas ese símbolo extra que dice Reverte.
  57. #59 Es que no hay contexto. Quizá antes han hablado de sus amistades y el que responde siente la necesidad de informar que va a ir al cine a solas. Si no fuera este el caso mejor debería decir «No, solo voy al cine». Pero es que es innecesario decir solo. Sin contexto la respuesta a la pregunta debería ser «No, voy al cine».
  58. #41 Voy solo al cine

    Sólo voy al cine.

    ¿A que se entiende mejor, incluso sin acento?
  59. #88 Claro. ¿Que pasa, no lo entiendes sin tilde? Si quieres te lo explico. :troll: :troll:
  60. #151 Mi excusa es que estaba haciendo varias cosas a la vez ¿cual es la tuya para ir ridiculizando a la gente?
  61. #138 Ese es MI perro, no el tuyo.

    Venga, tu turno.
  62. #146 Pues era muy sencilla la regla de que se ponía tilde sólo cuando se pueda sustituir por «solamente». Con eso no me equivoco.
  63. #1 solo o sólo o soló. Que importa, nos entendemos igual e interpretamos el contexto donde se dice. Puro espanglis. :troll:
  64. #52 Es un fistro de la galaxia 7
  65. #122 Precisamente con mi y mí puedes ver que no es el mismo caso. Aquí la tilde también discrimina, pero a diferencia de sólo, mí es monosílabo y siempre es una sílaba tónica dentro de la frase a diferencia de "mi", mientras que en "solo", o no hay diferencia de entonación, o incluso es al revés, el adjetivo es más tónico que el adverbio en muchas frases. Por eso la gente se lía más con esa norma que con los monosílabos que la conservan, según la RAE...
  66. Una cosa sensata que dice por fin
  67. #100 Si sigues en esa postura, te vas a hacer daño en las rodillas.
  68. #153 Eso ya te lo contestó #85. Os encerráis en el fetichismo del lenguaje escrito, cuando su uso primordial y cotidiano es el hablado. Si ese diálogo lo interpretasen actores, al público le quedaría meridianamente claro que no está destinado a una comunicación efectiva, sino a jugar, con propósitos cómicos, con la ambivalencia de su significado. Un hablante no usa una construcción equívoca por economía del lenguaje, pues es consciente de que eso le demandaría ulteriores aclaraciones.
  69. #90 No es que pasase con el latín, es que lleva pasando desde que los humanos empezaron a hablar: las lenguas cambian, dan lugar a otras, mueren. Y por mucho que la RAE se empeñe en fijar o se pongan normas a la escritura, el castellano cambiará como han cambiado todas las lenguas antes. A los que la hemos aprendido de una cierta manera, y especialmente bajo el tratamiento férreo que se le da en España, nos chirrían los cambios y nos suenan a catetadas, pero son tan ley de vida como lo es madurar y envejecer para las personas.
  70. #97 ¿"Escribir bien" de qué época? Hace un siglo se acentuaban casi todos los monosilabos y hoy no. Si nos vamos más atrás, ni estaban claras las reglas, así que cada maestrillo tendría su librillo.
  71. #34 #35 Yo leía muchos sus artículos hace ya bastantes años. Tiene un puñado de buenas recopilaciones de las Patentes de Corso. Hay algunos en los que se te caen las lágrimas de lo preciosos que son.

    Desde que descubrió Twitter y, por lo menos desde hace diez años, solo se dedica a tirar piedras para ver el impacto que hacen al caer. Y a volverse tan pasad de rosca, egocéntrico y alejado de la realidad. Una lástima.
  72. #163 Es cierto, sería muy forzado.
  73. #78 Él cantó solo...
  74. #147 Cuánto sacrilegio, blasfemo. Me vas a hacer llorar... <:(
  75. #93 No la quitan por eso. La quitan porque es una regla inconsistente, porque las tildes o deben marcar la sílaba tónica o diferenciar la versión tónica de un monosílabo de su versión átona. No deben servir para diferenciar dos significados de una palabra polisémica.
  76. #146 Solo de soledad, sólo de solamente. Así me guío yo.
  77. #95 los colegios pueden usar la RAE como modelo y los que aprendan español como lengua extranjera lo usarán de referencia... Pero ellos no pueden forzar nada. No lo han conseguido en 300 años, no lo van a hacer ahora..
  78. #90 como demonios va a imponer como se escribe? Va a enviar sicarios a todo aquel que escriba mal en un email o en un foro?

    La RAE se tiene que acabar adaptando a la realidad del lenguaje.
  79. #175 "Os encerráis en el fetichismo del lenguaje escrito...": lo demás lo puedo entender pero esto sobraba.
  80. #174 Si le hiciese la pelota a Reverte podría tener un pase lo que dices, pero no tiene sentido en el contexto actual, donde simplemente trato de hacerte ver lo cretino que eres.

    Vuélvelo a intentar. Ánimo.
  81. #172 Ya, pero la ortografía no tiene absolutamente ninguna regla que tenga en cuenta la entonación de la oración.

    Que entiendo lo que quieres decir y puedo ver tu línea argumental, pero no tiene ninguna base según las reglas ortográficas.
  82. #143 Ya somos dos.
  83. #87 Y gracias a la invención de la rueda podemos desplazarnos en coche. ¿Qué tendrá que ver lo que he dicho con tu comentario?
  84. #166 No te enfades, que entonces tendrás una tarea más: desenfadarte.
  85. #68 Es lo que hacen.
  86. #193 Mas quisierais que tener la capacidad de enfadarme :-D
  87. #194 Luego se les llena la boca con lo de "que es compañero, coño!" {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  88. #196 Van en manada. No saben ir de otra manera.
  89. #195 Ah, ya me quedo más tranquilo entonces, siga con sus tareas y que Dios le bendiga.
  90. #198 Dios tiene bastante con bendecir a quienes crean en el.
  91. #186 Lo siento. Solo pretendía enfatizar que para defender esa postura se ha de ignorar deliberadamente que en el lenguaje hablado se evitan esas ambigüedades, de modo que, si en el lenguaje escrito se resuelven dichas ambigüedades mediante signos ortográficos, éste acabará siendo algo tan artificioso como el lenguaje SMS.
comentarios cerrados

menéame