Cultura y divulgación
28 meneos
494 clics

Ricardo Rey, el cabrero que vivió fuera del capitalismo hasta el año 2000

¿Se puede vivir fuera del capitalismo en la Europa del Siglo XX?. El cabrero Ricardo Rey lo hizo durante 40 años hasta el año 2000.

| etiquetas: capitalismo , cabrero , sistema , alternativo
23 5 1 K 125
23 5 1 K 125
  1. Esto es un rey y no lo que nos toco para nuestra desgracia...
  2. Que envidia más campechana! :troll:
  3. El típico artículo de "buah qué crack, menudo campeón, si todos fuéramos un poco como él, bla bla bla... Pero yo no lo haría ni de coña".
  4. ¡¿Y Franco qué opina de todo esto?! www.youtube.com/watch?v=nad4GtTm_BA
  5. Un cabrero tiene en sus cabras y en su cabaña y en sus tierras un capital del que saca provecho, una propiedad defendida por el estado de derecho. Como cualquier otro capitalista.
  6. #5 En efecto. Esta persona era un pequeño propietario rural y técnicamente un capitalista (chiquitín, pero capitalista.) Otra cosa es que prefiriera vivir a la manera tradicional en vez de sumarse a formas de capitalismo y sociedad más modernas, pero como bien dices, su cabras, su cabaña y sus tierras constituían un capital al que sacaba un beneficio con el que se mantenía e incluso parece que algo prosperaba, parte en dinero y parte en especie. Todo ello protegido por el derecho de propiedad garantizado por el estado.
  7. #6 #5 no. La tierra no era suya. Solo el usufructo.
  8. #7 Releído y cierto. Pero tendría alguna clase de derecho adquirido o simplemente lo habrían echado cuando la inmobiliaria compró la parcela.

    En todo caso, su "medio de producción", o sea el ganado, sí que parecía ser de su propiedad. Poseía la propiedad privada de sus medios de producción, de los que obtenía beneficio suficiente para vivir a su modo. Eso sigue convirtiéndolo en un capitalista (aún más chiquitín.) ;)
  9. #7 Pero el hecho de que nadie pudiese ir a robarle sin enfrentarse al Estado, también es un importante capital...
    Por no mencionar el hecho, también indiscutible, de que el Estado no fue a colectivizarle las ovejas...

    Capitalista total...

    :-D
  10. Hoy en día casi imposible. Y en el futuro como esto sea tendencia IMPOSIBLE:
    www.meneame.net/story/anillo-azul-brillante-moneda-euro
  11. #5 jo, ¡qué nivel! ¿Dónde está el capital?
  12. #5 Leer es bueno.
  13. Estamos empezando a confundirnos, recordemos que el anticapitalistmo no es vivir sin internet ni agua corriente en medio del monte.
  14. #14 Sí que lo es.
  15. El 90% de las personas vive ajena al capitalismo. Lo de manejar dinero, tener unas propiedades o incluso pedir un crédito es algo que se hace desde la prehistoria, antes de que existiera el concepto de capitalismo.
  16. Un tarado.
  17. #15 Honestamente, creo que para los anticapitalistas no lo es.

    Para ellos es más bien concentrar aún más poder en el Estado y que luego él tome por la fuerza el fruto del trabajo de las personas para luego distribuirlo de forma arbitraria y pretendiendo que la economía puede funcionar de esa manera. Cuando no funcione, no debe olvidarse echar las culpas al "imperio" o a los "traidores de la patria" o a "los malditos capitalistas".

    Señores: sociedad basada en el uso de la fuerza o sociedad basada en la interacción voluntaria entre personas. ¿Economía planificada o economía de mercado? No es blanco y negro, pero sí es esencial saber hacia que lado nos queremos dirigir.
  18. #5 El capitalismo es un sistema económico social. A pesar de eso, y estirando un poco el significado, se puede aplicar el adjetivo capitalista a algo o a alguien que reviste las características esenciales típicas de este sistema, es decir a algo o a alguien que lo represente muy bien. Lo primero que se me ocurre que falta para que este señor sea un capitalista es la relación laboral asalariada. Para ser capitalista, alguien tiene que estar trabajando para ti, y tú tienes que estarle pagando un salario. Ahora, no olvidar que el capitalismo es un sistema, hacen falta muchísimas más cosas para decir que algo es realmente "capitalista". Pero si no está la primera y la más importante, no tiene sentido seguir enumerando el resto.

    cc/ #6
  19. #19 Tal y como yo lo entiendo, la primera característica del capitalismo es la propiedad privada de los medios de producción, que se daba en el caso de este señor. Un capitalista no tiene por qué tener necesariamente asalariados en todo momento (un broker financiero que trabaja desde su oficina con su ordenador y su teléfono y sin más personal yo entiendo que es un capitalista.) Evidentemente, para mí este señor era un "microcapitalista", pero no se me ocurre otra forma de definirlo. :-)
  20. #20 Si no entiendes (en el sentido de "verlo de esa manera") que para ser capitalista hay que tener beneficios del trabajo de otros a cambio de un salario (plusvalía y tal), entonces me temo que nuestros referentes sobre economía política son tan distintos, que difícilmente podremos llegar a un acuerdo. Sobre cualquier otro tema, será un gusto debatir contigo. Mientras tanto, y para allanar el camino, ahí está la Wikipedia, con cuya definición de Capitalismo coincido bastante:

    "El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles."

    es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
  21. #21 Conozco la definición clásica. ;) Pero hay definiciones extendidas que contemplan escenarios futuros (y algunos no tan futuros, como el del broker que te decía.) En un futuro no tan lejano en que un propietario posea una fábrica totalmente robotizada donde ya no se requiera personal humano, pero sin embargo obtenga plusvalía de los medios de producción que posee, ¿este propietario es un capitalista o no lo es? ;)

    O en otras palabras: ¿la plusvalía se tiene que obtener necesariamente de los beneficios del trabajo ajeno de otro humano para convertirte en un capitalista? Si obtienes tu plusvalía de un sistema totalmente informatizado o robotizado sin contratar personal humano, ¿qué eres exactamente? ;)

    (¡En serio, me interesan perspectivas sobre estas cuestiones!)
  22. #22 Conocer la definición ayuda, pero es sólo una parte del asunto. Porque la validez de un concepto está en su uso dentro de una práctica discursiva. Lo importante de la definición clásica, no es la definición por sí misma, ni nunca lo será, sino todo lo que se pueda explicar gracias a esa definición. Y eso tienes que verlo dentro de una especie de "tradición" del uso del termino, que se establece a través de autores y obras de calidad.

    En otras palabras, no es llegar con una nueva definición como el que llega con un nuevo peinado, o un nuevo estilo de música, y "voila", ya tenemos una nueva tendencia futurista. Las ciencia sociales y la ciencia ficción son cosas diferentes. Los conceptos sirven para definir la realidad y no a la inversa. Cuando en el plano real tengamos una sociedad que funcione como describes en tu comentario, ya se reflejará en el plano teórico, no te preocupes. Pero de momento, las zonas totalmente automatizadas son islas, y la mayoría de la sociedad funciona basada en el trabajo humano (físico o intelectual, pero trabajo humano al fin). De momento el capitalismo sigue siendo el sistema que ya conocemos, y bueno... después de todo estamos hablando de un hombre con unas cabras, ¿no? ;)
  23. #23 Jejejeje, sí, es cierto. xD A veces cometo el error de querer ir "un poco por delante." Eso igual me convierte en un visionario que en un chalado. :-D
  24. #24 Pero eso está muy bien. Echar a volar la imaginación. Siempre habrá quien se ocupe de ponerte lastre para que vuelvas a la tierra. O quizá sea al revés y lo impulses a volar a él también. En todo caso, la verdad está en el diálogo. Ese es el sentido de una palabra muy vieja, pero que ayuda a explicar muchas cosas: dialéctica.
  25. #25 Estamos en la misma frecuencia de onda. ;)
  26. #26 #25 ¡Idos a un hotel!
  27. #17 Un tarado que fue mucho más feliz que tú. xD xD xD
  28. #12 en sus cabras, su cabaña, su tierras (en propiedad o en susfructo, a efectos económicos es lo mismo)

    ¿No es eso un capital?
  29. #18 Eso es sólo una corriente dentro del anticapitalismo.
    Pregunto porque no sé si entendí bien. ¿Identificas "sociedad basada en el uso de la fuerza con economía planificada" y
    "sociedad basada en la interacción voluntaria entre personas con economía de mercado"?
  30. #31 ¿Quieres saber más?  media
  31. #18 Lo que estas dibujando caricaturizando no es anticapitalismo, es socialismo. El socialismo es capitalismo de estado, pero no deja de ser capitalismo. La diferencia no es más que el capital es poseído de manera colectiva por todos a través del estado, en vez de ser poseído de manera individual.

    Ningún capitalismo funciona, y todos echan culpas de su disfunción a alguien. Unos a los restos de socialismo, otros al imperio, otros a los funcionarios, otros a los judíos, otros a los sindicatos, otros al FMI... todos encuentran fácilmente un chivo expiatorio.

    Economía mixta de mercado es un modelo bastante exitoso, pero se tuerce cuando hay corrientes que lo quieren radicalizar en un sentido o en otro. Ahora estamos bastante más metidos en el modelo liberal que en el social, y es hora de volver al centro.
  32. #19 Para ser capitalista, alguien tiene que estar trabajando para ti, y tú tienes que estarle pagando un salario.
    No, como bien te dice #20, lo que marca el capitalismo no es tener o no tener un empleado, sino la propiedad privada de los medios de producción. Por lo tanto, es un capitalista. Pequeño, autónomo si quieres, pero capitalista.
  33. El suelo no era suyo, las cabras si, pero no las vendía ni compraba, solo se reproducían, no iba al banco, no entendia de letras ni números, no pagaba impuestos, en resumen, este señor vivía igual que en el Siglo X o cualquier otro anterior, pero a 200 metros de un pueblo. El capitalismo es un concepto muy posterior. En cualquier caso no había en su forma de vida ninguna intención ideológica de ningún tipo salvo el de seguir haciendo lo que hacían sus antepasados. Mi pregunta es, si alguien decidiera hacer lo mismo, es decir vivir al margen del sistema, ¿debería el sistema respetar su derecho y voluntad, amparándolo con las leyes, o debería caer sobre el todo el peso de la ley?. Si la respuesta es la segunda, la libertad no existe. El debate de fondo es libertad individual versus Estado.
  34. #32 una planificación central sólo puede lograrse mediante el uso de la fuerza: «el Estado crea mandatos que los ciudadanos luego están obligados a cumplir bajo amenaza de violencia / privación de libertad».

    En una economía de mercado liberal, las decisiones económicas las toman los ciudadanos de forma individual, quedando prohibido el uso de la fuerza de un ciudadano sobre otro: se prohibe la violencia física, la amenaza de violencia y el fraude. También quedaría prohibido que el Estado privilegie a ciertos individuos o que imponga mandatos que nieguen la libertad de una persona.
  35. #34 ¿Qué opinarías si se pudiera demostrar que en los países que tienden más al lado liberal se vive mejor?
  36. #38 Me sorprendería.

    severidades.wordpress.com/2014/11/15/riqueza_desigualdad/

    Claro que el autor es un peligroso rojo bolivariano.

    Y luego está este otro, más centrado

    elcerebrohabla.com/2008/03/09/de-la-ideologia-al-dato-duro/


    Pero vamos, que estoy abierto a otras conclusiones o a datos más recientes.
  37. #9 En EEUU cuna del capitalismo están los cuáqueros etc, que viven como en el siglo XV, la ley los respeta y ampara, pero aquí se ve que quien quiera vivir de esta forma, no puede.
comentarios cerrados

menéame