Cultura y divulgación
21 meneos
189 clics

Ricardo Rivera Schreiber, el peruano que advirtió a Estados Unidos del ataque a Pearl Harbor

"Yo no busqué la información. Carecía de medios para ello. Vino a mí directamente de la manera más casual", dijo Ricardo Rivera Schreiber en una entrevista con el periódico peruano El Comercio en febrero de 1949. La información correspondía a la advertencia que recibió del ataque japonés a Pearl Harbor, la base naval estadounidense en Hawaii, que ocurrió el 7 de diciembre de 1941. Este hombre fue embajador del Perú en Tokio de 1939 a 1942. En esos años, la embajada peruana recibía un visitante habitual: Yasukisu Suganuma, un traductor japonés.

| etiquetas: pearl , harbor , peruano , advirtió , rivera , ricardo , schreiber , suganuma
17 4 0 K 52
17 4 0 K 52
  1. Joder, más Rivera noooooo.
  2. Yasukisu Suganuma, un traductor japonés.
    Este intérprete era además, primo de un trabajador del Ministerio de Marina de Japón, "que le informaba constantemente sobre los preparativos de la escuadra japonesa para enfrentar a Estados Unidos"


    va ser que el nepotismo no se limita a Spain :roll:
  3. Que los americanos provocaron a los japoneses hasta el límite buscando que les atacaran es algo archisabido.

    Que sabían donde y cuando les iban a atacar también por eso precisamente la mayor parte de la flota americana no estaba ese dia en Pearl Harbor.

    En nuestro mundo, sometido al control informativo mas manipulador de toda la historia, jamás se ha intentado explicar por que Japón realizó ese ataque, en todas parte aparece como algo sorpresivo sin motivación alguna.

    Un hecho de esa magnitud ha de tener una fortísima motivación, pero jamás se habla de ella porque la infamia caería sobre los propios dirigentes americanos que provocaron el ataque.
  4. Dusko Popov un yugoslavo que lideró la red de contraespías Triciclo (se suponía que estaban al servicio de Alemania pero realmente trabajaban para Inglaterra) cuenta en sus memorias que también avisó al director del FBI Hoover pero que no le hicieron caso (es posible que Rosevelt deseara el ataque para prococar la entrada de EEUU en la SGM)
  5. #4 No, no... amigo Experto, en realidad el comentario de #3 es bastante certero. No al cien por cien, pero sí que apunta en una dirección bastante correcta.

    El ataque japonés a Pearl Harbor encierra ciertas incógnitas que sólo desde la más rancia de las propagandas de guerra con la que los americanos han envuelto lo ocurrido ese día pueden obviarse.

    Para empezar, como apunta el comentario de Hormax. los portaaviones no estaban en Pearl Harbor. Curiosamente se hallaban de maniobras, no anunciadas con antelación y que fueron organizadas días antes del ataque japonés. Item más, las redes de defensa antitorpedos, con las que se rodeaban las radas donde fondeaban los grandes buques de guerra, no estaban colocadas, a pesar de que en todo el área del Pacífico había una prealerta por un posible ataque japonés. De hecho, ya el 27 de noviembre, diez días antes del ataque, se ordenó a todas las bases navales estadounidenses que iniciaran un despliegue defensivo de la flota. Item más, el comandante en jefe de la base de Pearl Harbor, almirante Kimmel, no contó con toda la información pertinente, cosa que reconoció, en un libro publicado tras la guerra, su entonces jefe de inteligencia, almirante Layton.

    Por otro lado, la declaración de guerra japonesa (esa que los americanos dicen que no tuvo lugar por lo que acusaron a los japoneses de un ataque a traición) sí que fue enviada en tiempo y forma a la embajada de Japón en Washington, para que ésta la comunicara al Departamento de Estado norteamericano. Pero ocurre que este Departamento, al recibirla, no tenía intérprete del japonés ceremonial (y no el japonés corriente) que es la lengua en la que se escribió esa declaración de guerra, dado el formalismo con el que los japoneses se desempeñan en cuestiones de esta importancia. Como tardaron en traducirlo, la información sobre la declaración de guerra no pudo ser enviada a tiempo a las bases, pero existía.

    Por otro lado, en febrero de 1941, el Congreso americano aprobó una resolución de embargo para el petróleo japonés, de manera que se les privaba del abastecimiento normal que, partiendo del sudeste asiático, llegaba a los puertos de Filipinas y se embarcaba hacia el Japón. En román paladino: un bloqueo de abastecimiento de fuentes de energía. Esto empujaba a los japoneses a tener que conquistar las Filipinas para romper ese bloqueo y obtener de nuevo el acceso a las importaciones de petróleo, tal como hicieron justo después de Pearl Harbor.

    Por tanto, los estadounidenses, aplicando medidas diplomáticas, empujaron al Japón a la guerra, por ser la única forma de romper un bloqueo económico que a la larga acabaría con la economía japonesa. Y cuando los japoneses, efectivamente, atacaron, la base de Pearl Harbor estaba desprotegida a pesar de las sospechas de un inminente ataque japonés a bases estadounidenses en toda la cuenca del Pacífico.
  6. Sois la leche. ¿De verdad creéis que los yankies habrían necesitado perder media docena de acorazados, tres cruceros, 200 aviones y 2500 muertos para poder declarar la guerra a Japón? Sólo pensando en el más conspiranoico de los sentidos, siguiendo vuestro ejemplo: claro como un acorazado es tan baratito...
  7. #8 Respuesta corta: Si
comentarios cerrados

menéame