Cultura y divulgación
13 meneos
34 clics

Rosalia é Mundial, campaña por el aniversario de Rosalía de Castro [gl-pt]

El 24 de febreiro es el Día de Rosalía de Castro. Para celebrarlo, la Associaçom Galega da Língua (AGAL) ha creado una serie de vídeos donde diferentes personas de Galicia, Portugal, Brasil y Angola ponen su voz a varios de los poemas publicados en los libros Cantares Gallegos (1863) y Follas Novas (1880). Las voces están acompañadas de subtítulos con la versión original de esos poemas, respetando las opciones ortográficas de Rosalía.

| etiquetas: rosalía de castro , galicia , cantares gallegos , follas novas
10 3 0 K 121
10 3 0 K 121
  1. Está en gallego o portugués?
  2. #1 El texto de la noticia está escrito en gallego según la normativa reintegracionista (lo que se conoce coloquialmente como gallego AGAL, gallego reintegrado, gallego-portugués o portugués gallego). Es básicamente el gallego común, pero escrito siguiendo una ortografía convergente con la del portugués, ya que los partidarios del reintegracionismo entienden que el gallego, el portugués de Portugal y el portugués de Brasil son diferentes variedades de una única lengua.

    es.wikipedia.org/wiki/Reintegracionismo
    es.wikipedia.org/wiki/Normativa_reintegracionista_del_idioma_gallego
    es.wikipedia.org/wiki/Associaçom_Galega_da_Língua
  3. #2 Ah, sí, el idioma inventado que hablaba mi profesor de macro. Cosa que no es gallego, tampoco es portugués.
  4. #4 Pues a ver cuanta gente encuentras que vocalice en gallego leyendo con la escritura actual. Es como ver a un presentador de telediario pronunciando las consonantes en inglés, lo que viene a ser, hablar con acento extranjero.
  5. #3 ¿Y cómo lo hablaba? ¿Podrías poner algún ejemplo de ese idioma inventado?
  6. #2 Galego lusista.
  7. #6 hablaba con gramática gallega y metía palabra netamente portuguesas. No usaba los tiempos verbales típico portugueses. Además, metía pronunciación gallega.

    Digamos, un híbrido con poco sentido.
  8. #8 ¿Qué palabras portuguesas? ¿Te acuerdas de alguna?
  9. #9 sí, ejemplo produção o poupança que no son muy gallegas.
  10. #10 ¿Y cuándo las "inventaron" según tú?

    En gallego hablado coexisten las terminaciones en "ao" con "an"/"on"/"ián"/"ión".
    (por si hace falta explicarlo, la ~ es una nasalidad, una ene pequeña, igual que la ñ es una n sobre otra).

    En reintegrado y portugués se usa ão, aunque en Norte de Portugal, partes de Brasil y África, pronuncien "mam" al leer "mão" y "nom" al leer "não".

    Y en gallego normativo (RAG), se escribe ión/ián , aunque en media Galicia se diga "irmao".

    Por tanto (y como todo el mundo sabe), produção es producción en norma RAG.
    Poupança es lo mismo que poupanza, lo mismo que aforro.
    Está recogido en diccionarios desde hace mucho (años 20, 30, 50, etc.).
    sli.uvigo.es/DdD/ddd_pescuda.php?pescuda=poupanza&tipo_busca=lema

    No la "inventaron" reintegracionistas en el siglo XXI. Lo que pasa es que cuando alguien escucha "desahucio" en 2008 piensa "Mira, una palabra española que no conocía", pero si escucha en gallego "despexo", "desaloxo" o "desafiuzamento" hay quien piensa "Ya están estos inventando palabras".

    Rosalía escribía también con ç (escribía embarcaçón y coraçón, aunque también corazón y corasón). Pondal, Curros, etc, escribían el gallego de su época con una gramática inventada, para que lo leyese el pueblo que aprendía a leer en castellano, con el gallego desterrado de la escuela (y la iglesia, y la administración).
    Teniendo en cuenta que aún hay sitios de Galicia que hablan con sibilantes, etc, la pronunciación del XIX igual era tan parecida a la de Luanda como a la de Iria Flavia de hoy en día.
  11. #10 ¿Y pronunciaba "produção"? ¿Ponía cara de cedilla?
  12. A la luna...

    V

    Dígote, pues, adiós, tú, cuanto amada,
    indiferente y esquiva;
    ¿qué eres al fin, ¡oh, hermosa!, comparada
    al que es llama ardiente y viva?

    Adiós... adiós, y quiera la fortuna,
    descolorida doncella,
    que tierra tan feliz no halles ninguna
    como mi Galicia bella.

    Y que al tornar viajera sin reposo
    de nuevo a nuestras regiones,
    en donde un tiempo el celta vigoroso
    te envió sus oraciones,

    en vez de lutos como un tiempo, veas
    la abundancia en sus hogares,
    y que en ciudades, villas y en aldeas
    han vuelto los ausentes a sus lares.


    Nació en Santiago de Compostela, el 24 de febrero de 1837. Un bien merecido homenaje :-)
comentarios cerrados

menéame