Cultura y divulgación

encontrados: 210, tiempo total: 0.007 segundos rss2
5 meneos
111 clics

Origen y etimología de los signos del Zodiaco

Ya los pueblos antiguos, desde babilonios y egipcios hasta griegos y romanos, sentían admiración por las estrellas que brillaban en el firmamento, pues la disposición de estas servía, entre otros fines prácticos, para la orientación y la medición del tiempo. El trazo de líneas entre las que formaban grupos, las constelaciones (del latín cum stellae, ‘estrellas reunidas’), sirvió para facilitar su identificación.
7 meneos
201 clics

Etimología del cuerpo humano

Presentamos aquí la curiosa etimología de algunas palabras que dan nombre a partes del cuerpo humano
2 meneos
119 clics

Lo que no te contaron sobre Satanás

Un recorrido por el significado etimológico de los nombres por los que conocemos a Satanás, de donde nos llegan y que nos querían decir.
2 0 7 K -77
2 0 7 K -77
268 meneos
8070 clics
¿Por qué decimos «patata» cuando deberíamos decir «papa»?

¿Por qué decimos «patata» cuando deberíamos decir «papa»?

Porque el lenguaje es un ente vivo que hacemos –y nos hace– evolucionar, en ocasiones nos encontramos con que en la mayor parte de España el tubérculo Solanum tuberusom es llamado ‘patata’ mientras que en Hispanoamérica conserva su nombre “original”, es decir, ‘papa’ tal y como se denomina en el quechua del Perú, lugar de origen de esta versátil hortaliza.
131 137 2 K 528
131 137 2 K 528
4 meneos
39 clics

Sobre "Infieles" y Guerra Santa en el Islam

Empecemos con la palabra "infiel". Según Occidente la palabra "infiel" hace referencia a toda aquella persona que no es musulmana, ya sea judía o cristiana. ¿Y si les digo que en el Corán la palabra "infiel" no existe? Ahora hablemos de la Guerra Santa la cual NO consta ni existe en el Islam, La Guerra Santa tiene su origen en las Cruzadas dirigidas por los grandes poderes de Europa contra los musulmanes y enemigos de Roma como los baltos, cátaros, etc.
3 1 10 K -66
3 1 10 K -66
7 meneos
74 clics

La niña de los ojos

En español tenemos dos palabras para referirnos al centro del iris, por donde penetra la luz en el ojo. Podemos llamarlo niña del ojo o pupila. La primera expresión es simplemente la traducción de la segunda. Como vamos a ver (nunca mejor dicho), esta parte de la anatomía humana da bastante de sí en en nuestro idioma y en el de otros pueblos.
9 meneos
356 clics

Personajes que inspiraron nombres

La literatura y la fantasía se han hecho siempre un hueco en la realidad. Esto se puede ver, por ejemplo, en el caso de los personajes que han inspirado el nombre de algunos grupos musicales, marcas, prendas de vestir o algunas otras palabras. Aquí presentamos unos cuantos casos curiosos.
3 meneos
99 clics

Por qué canta «¡mañana!» un cantamañanas

Decimos que alguien es un cantamañanas cuando en su modo de pensar y obrar es informal y poco serio y por ello no merece la confianza ni el crédito de los demás. Para desentrañar el origen de esta voz, hay que remontarse a los siglos XVII y XVIII, tiempo en que se recurría a la palabra mañana para manifestar desacuerdo u oposición.
3 0 3 K -22
3 0 3 K -22
11 meneos
25 clics

La Suda bizantina, el primer diccionario enciclopédico alfabético  

La Suda, una enciclopedia escrita en griego por, presumiblemente, un sabio bizantino del siglo X y cuya característica principal, tan original como novedosa, fue ordenar las entradas alfabéticamente para facilitar su búsqueda, utilizando un sistema llamado antistoichia que consistía en la ordenación por sonidos y no por las mismas letras. Y no eran pocas dichas entradas, unas treinta mil, en su mayor parte referentes a cuestiones históricas, literatura y a la etimología de las palabras.
9 2 0 K 119
9 2 0 K 119
4 meneos
193 clics

Dioses vikingos en los días de la semana

¿Sabes que los días de la semana son dioses Vikingos? Los jueves en inglés son "Thursday" que remite al dios Thor. Los dioses y diosas Vikingos y los días de la semana. Los nombres de los días de la semana en idiomas de raíz nórdica y germana como el inglés, el alemán, danés, noruego, islandés o el sueco, refieren directamente a los dioses nórdicos vikingos.
3 1 6 K -29
3 1 6 K -29
15 meneos
644 clics

44 palabras españolas de origen árabe

Si hablas o has estudiado español, puede que te hayas dado cuenta de que comparte mucho vocabulario con las lenguas romances o el inglés, pero, ¿y con el árabe?
12 3 15 K -63
12 3 15 K -63
10 meneos
120 clics

Las primeras palabras latinoamericanas que entraron al diccionario de la Real Academia Española (RAE)

Limpia, fija y da esplendor". Con ese lema que parece hoy más propio de un detergente, nació en 1713 la Real Academia Española (RAE). Y una de sus primeras tareas fue crear un diccionario de la lengua española, un documento que iría luego actualizando y que hoy se sigue utilizando como guía para el buen uso del idioma. Como institución dedicada a la regularización lingüística de todo el mundo hispanohablante, la RAE incluyó en el repertorio voces procedentes de todos los territorios en los que se hablaba el castellano.
2 meneos
134 clics

¿Qué es un bandarra?

Cuántas veces habremos empleado esta palabra de tan espectacular sonido y cuántas veces más la habremos escuchado, sin que en realidad hayamos pensado en su significado o su procedencia. Cierto que su uso es más frecuente en otras partes de España, como en Cataluña, en donde se emplea con profusión, que en nuestra querida Andalucía, pero en cualquier caso, es de uso corriente. Pienso que su sonoridad, tan semejante a "bandido", no nos ha hecho cavilar demasiado sobre su etimología…
1 1 6 K -47
1 1 6 K -47
28 meneos
66 clics

La lengua pertenece al pueblo, no a los académicos

Horacio lo dejó claro hace ya unos cuantos siglos. La lengua no es de los académicos ni de los filólogos ni de los gramáticos: la lengua es del pueblo. Somos los hablantes quienes la hacemos y le damos forma gracias a ese «uso» que mencionaba el poeta clásico. Por eso es por lo que en nuestro Diccionario existe la palabra «cocodrilo», que debería haber sido crocodilo si atendemos a su etimología latina: crocodilum. Pero no se acepta cocreta a pesar de que el fenómeno es el mismo: porque el uso, los hablantes, así lo han establecido.
4 meneos
30 clics

¿Por qué no decimos "pelinaranjas" en vez de "pelirrojos"? (Eng)

Cualquier comparación lógica de colores concluye que su color se parece mas al color de la segunda casilla, entonces, ¿Por qué no decimos "pelinaranjas" en vez de "pelirrojos"? ¡etimología al rescate!
3 1 7 K -63
3 1 7 K -63
18 meneos
459 clics

La palabra "naranja" en las lenguas de Europa, Oriente Medio y Asia central

Etimología de la palabra "naranja" en varias lenguas desde Europa hasta Asia central.
14 meneos
334 clics

"China" no existe [ENG]  

Video que explica por qué los chinos no se identifican con la palabra "China" y por qué esta palabra proviene en realidad de Occidente.
11 3 1 K 117
11 3 1 K 117
15 meneos
393 clics

¿Qué nombre recibe el pene en los distintos países? [mapa]

Las utilizadas en España ya las conocemos: pene, pito, pilila, polla, rabo, nabo, pirola… es habitual que otros países jueguen con la misma metáfora que los españoles, la de un animal. Así, los británicos tienen un “cock” o gallo, el mismo animal del que se sirven los noruegos y finlandeses para hablar de su “kuk”. La gallina es el animal utilizado por los rumanos (“pula”), mientras que checos y eslovacos se acuerdan de los pollitos cuando llaman a su pene “curak”. Mientras tanto, en Polonia ...
13 2 2 K 111
13 2 2 K 111
204 meneos
6000 clics

El origen de la expresión "seguir erre que erre"

“Se está erre que erre todo el día”, ya lo decía Quevedo en su Cuento de cuentos. Su especial sonoridad la hacen merecedora de un lugar privilegiado entre las expresiones que denotan reiteración, insistencia y obcecación, como “dale que dale” o “toma que toma” . En nuestro idioma el fonema ‘R’ es el segundo consonántico más usado, por detrás de la ‘S’. Son frecuentes los trabalenguas que lo utilizan con carácter reiterativo. En lo que se refiere tanto al origen de ese ‘erre que erre’ como al de ‘¡arre!’, hoy sabemos que se trata de arabismos.
106 98 3 K 525
106 98 3 K 525
9 meneos
206 clics

Etimología de la expresión "Llevar al huerto"

‘Llevar al huerto’ es una de las expresiones que está cayendo en el olvido y que durante las últimas décadas del XX y los albores del XXI estuvo aún en boga. Anteriormente hicimos lo propio con ‘follar’, ‘echar un polvo’, ‘poner mirando a Cuenca’ o ‘salir del armario’, y con la de hoy ya podemos empezar a hacer un pequeño glosario sexual.
2 meneos
12 clics

¿De dónde viene la palabra mapa?

La palabra mapa deriva del latín mappa, que significaba esquema o lienzo. De hecho, tal y como explica a Geografía la experta en cartografía Andrea Zucas, lienzo es el término al que desde la antigüedad y hasta la fecha más uso se le ha dado. “Incluso con la invención de los primeros globos terráqueos, se decía que se le pegaban al globo esos lienzos”, explica.
2 0 5 K -43
2 0 5 K -43
1 meneos
13 clics

¿De dónde viene la palabra gato?

Sobre las distintas teorías que existen acerca del origen de la palabra “gato”, la más extendida y admitida, considera que proviene del latín “cattus”, vocablo utilizado por los romanos para designar al gato domesticado, frente al término felis, que servía para llamar al gato salvaje. Para la ciencia se trata de un pequeño mamífero de orden carnívoro, perteneciente a la familia Felidae, subfamilia Felinae
1 0 6 K -55
1 0 6 K -55
11 meneos
92 clics

Parentescos sorprendentes: grúa y grulla

El ave zancuda que en España llamamos grulla (del latín grus) recibe allende los Pirineos el nombre de grue, que, aunque muchos lo ignoran, está íntimamente emparentado con otras tres palabras españolas. La primera de ellas es grúa, utilizada en castellano desde el siglo XV para designar una máquina destinada a levantar pesos, por su semejanza con la figura de una grulla, de largo pescuezo y prolongado pico. La segunda corresponde a uno de los quesos más famosos del mundo, el gruyère. La tercera, [...] pedigrí.
11 0 0 K 11
11 0 0 K 11
9 meneos
124 clics

Palabras vikingas en el castellano actual

Su llegada a nuestro idioma se produce de forma indirecta, pues la mayor parte (no todas), nos han venido a través del francés (dialecto normando). También las hay que han venido a través del inglés. Hay muchas más de las que pongo en mi breve lista, pero a menudo se confunden con términos de origen visigodo o franco, y su origen está muy discutido por los especialistas. Son en su mayoría palabras relacionadas con el mar, algo interesante, pues muestra un contacto con las costas de Normandia o Flandes, muy antiguo y muy influyente.
8 1 3 K 42
8 1 3 K 42
10 meneos
129 clics

Mayo en las lenguas europeas [ENG]  

The month of May is named after Maia, the Roman goddess of growth (her name was thought to be related to the Latin word maior, “larger, greater”, and comes possibly from Proto-Indo-European magya, “she who is great”). Words based on the same root are shown on red background on the map below

menéame