Cultura y divulgación

encontrados: 210, tiempo total: 0.020 segundos rss2
1 meneos
17 clics

El arte de contar historias que seducen y venden: ¿que es el storytelling?

Contar historias es un recurso comunicativo más viejo que mojar pan en aceite. La capacidad humana para asimilar y empatizar con una historia que le resulte familiar o le produzca empatía desde las emociones es un recurso usado por la especie humana a lo largo de toda su historia. Si te fijas, el concepto storytelling es bastante sencillito en cuanto a su etimología británica. Básicamente se reduce a contar una historia. Pero ojo, no te fíes del todo. Porque detrás de una nomenclatura tan sencilla hay un potencial de la leche para seducir.
1 0 6 K -58
1 0 6 K -58
55 meneos
4264 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El apellido más común en cada país del mundo (ENG)

La onomástica es la rama de la lingüística que se ocupa del estudio de los nombres. Los orígenes y el uso de nuestros apellidos revelan ideas extraordinarias sobre la historia y la cultura de diferentes sociedades. En general, las etimologías de los apellidos se dividen en cinco categorías diferentes: ocupacional, descripción personal, toponímico (del nombre de un lugar), patronímico (del nombre de un padre o antepasado) y nombres que significan patrocinio.
42 13 19 K 40
42 13 19 K 40
11 meneos
79 clics

Química y etimología

No es la primera vez que traemos al blog materiales y noticias relacionados con otras disciplinas, entre otras la Química. Hoy os presentamos dos interesantes recursos: -Etimología de términos de Química y otras Ciencias. -Etimología de los nombres de los elementos químicos.
4 meneos
143 clics

Test lingüístico-navideño

La Navidad es tiempo de celebración, pero la disfrutaremos más si sabemos escribir correctamente todas las palabras que están relacionadas con esta fiesta. Te invito a completar este test para comprobar qué tal andas de conocimientos lingüístico-navideños. Es muy completito. Vamos a tocar ortografía, vocabulario, etimología…
17 meneos
49 clics

«Científico», una palabra inventada por españoles que en primer lugar se usó para hablar de una mujer

Cuando Mary Shelley escribió «Frankenstein» (1818), una novela que advierte proféticamente sobre los peligros de llevar la ciencia demasiado lejos, nunca utilizó la palabra «científico» para describir a su héroe, a Víctor Frankenstein. Sencillamente, porque todavía no había sido acuñada. La palabra apareció en un libro de Juan de Mena en el siglo XVI y fue popularizada por William Whewell en el XIX. La primera persona descrita por ella fue Mary Somerville
115 meneos
2232 clics

La historia del piano  

Bartolomeo Cristofori era un experto creador de clavicémbalos familiarizado con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. En su interés por encontrar un mecanismo que no amortiguase el sonido, dio con la solución: diseñar un macillo que tras golpear las cuerdas volviese a su posición original sin permanecer en contacto con ellas y sin rebotar. De esta forma, además, sería posible repetir una misma nota con rapidez.
57 58 1 K 315
57 58 1 K 315
5 meneos
126 clics

El posible y curioso origen del término ‘puta’

Posiblemente el término ‘puta’ es el más utilizado en nuestra lengua para referirse despectivamente a una prostituta, pero a pesar de ello su etimología es de las más discutidas. Todo parece indicar que, debido a la prostitución infantil de la época, quedó asociada la práctica de ese oficio con el término puttus. De hecho en el castellano del medievo puede encontrarse numerosas referencias a los términos putto – para referirse a un niño o muchacho- y putta –a una niña o muchacha-.
7 meneos
144 clics

(De dónde viene...) «Hueso»

[c&p] ¿De dónde viene la palabra ‘hueso’? Fácil: del latín vulgar ossum, variante a su vez del latín clásico os, ossis. Idéntica procedencia tiene la palabra que recibe el hueso en otras lenguas neolatinas, como el francés, catalán y rumano os, el gallego óso, el italiano y portugués osso, y el aranés ues. Pero, ¿y la h? ¿De dónde ha salido en español esa h que no encontramos ni en el latín original ni en ninguna otra lengua derivada del latín? [...]
79 meneos
2105 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El Estraperlo: una patente que dio qué hablar

El Estraperlo: una patente que dio qué hablar

Respecto a su etimología se indica lo siguiente: “De straperlo, nombre dado a cierto juego fraudulento de azar, que se intentó implantar en España en 1935.” A su vez Straperlo es el acrónimo que resulta de unir las primeras sílabas de los apellidos Strauss, Perlowitz y Lowann. Daniel Strauss era un empresario de origen alemán y nacionalidad mexicana, Lowann era el apellido de su esposa Frieda y Perlowitz el apellido de un socio de ambos, de nombre Joachim y origen holandés. Se protegió mediante patente en España. Con fecha 12/09/1934...
41 38 13 K 281
41 38 13 K 281
45 meneos
2035 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El curioso origen de la palabra chumino

No nos cansamos de hablar de la riqueza del español, tanto en sus formas más formales y estandarizadas como de las peculiaridades de cada dialecto, o de cómo la lengua ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Hoy os contamos el caso de la palabra chumino
32 13 7 K 298
32 13 7 K 298
9 meneos
164 clics

"Epidemia" y "pandemia": cómo las usaban Homero y Platón antes de que fueran términos médicos

El que hayamos heredado del griego antiguo las palabras "epidemia" y "pandemia" no es sorprendente. Lo que sí es curioso es que al principio no significaban lo mismo.
9 meneos
187 clics

Origen de la palabra «Gazapo»

Origen de la palabra «Gazapo»
11 meneos
876 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mapa del significado literal de los nombres de los países europeos  

Los fenicios llamaban “Ispanihad” (“la tierra de los conejos”) a este pedazo de tierra que hoy llamamos “España”, por la gran cantidad de estos roedores que los viajantes del otro lado del Mediterráneo encontraron en la península. Desvelar la traducción literal, basada en la etimología, de todos los países del mundo es la tarea que se ha propuesto el diseñador Jason Kotte.
9 2 13 K -11
9 2 13 K -11
7 meneos
129 clics

La discutida etimología del término ‘clítoris’

Se conoce como clítoris al pequeño y carnoso órgano que sobresale sobre la vulva femenina y que está considerado como uno de los puntos que mayor placer sexual puede proporcionar a muchas mujeres (no todas se consideran ‘clitorianas’).
14 meneos
32 clics

Qué es un studiolo: de la etimología al studiolo de Federico da Montefeltro

Los studioli (plural de studiolo) eran unos espacios privados situados en el interior de algunos palacios renacentistas italianos utilizados por los príncipes humanistas de los siglos XV y XVI para el estudio de diversas materias relacionadas con las artes y las ciencias, aunque también se ha relacionado con un carácter representativo, lúdico, mágico –en relación con la alquimia- o incluso erótico.
11 3 3 K 96
11 3 3 K 96
130 meneos
1396 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El odiado cuerpo parapolicial catalán que precedió a la Benemérita

Hablamos del Somatén, cuya etimología proviene del 'Sometent', que viene a significar "emitiendo un ruido de alarma" o "movilizándose por una alarma". En principio fue un cuerpo muy respetado y querido por los catalanes que más tarde acabaría siendo un mecanismo de represión parapolicial o de matonismo a sueldo por parte de patronos. Era el Somatén una institución parapolicial de protección civil que en muchos momentos de los albores del siglo XX llegó a tener similitudes con las camisas pardas alemanas un servicio del orden con una moral...
79 51 29 K 31
79 51 29 K 31
5 meneos
126 clics

Horti Maecenatis, la espléndida villa romana del famoso Mecenas

El Esquilino es un distrito del centro histórico de Roma cuya etimología viene del antiguo castra priora equitum singularium, es decir, el cuartel de los Equites Singulares Augusti (guardia imperial a caballo), que se ubicaba en la vecina colina Celio. En la Antigüedad era una zona junto a la muralla serviana que acogió un basurero y un cementerio para pobres hasta que las reformas urbanas de Augusto lo transformaron, convirtiéndolo en el lugar donde se situaron los Horti Maecenatis, una espléndida villa ajardinada propiedad de Mecenas.
8 meneos
42 clics

Los orígenes y la historia de la Mafia

El vocablo MAFIA es de origen ignoto. Mucho se ha especulado sobre su posible procedencia. La palabra se documenta por primera vez en los albores del siglo XIX, y alcanza notoriedad con el estreno de la ópera teatral "I mafiusi de la Vicaria", "Los mafiosos de Vicaria", en 1863. Según Giuseppe Carlo Marino, uno de los historiadores más notorios que investigó las estructuras del crimen organizado italiano, especulaba que la palabra MAFIA derivaba del árabe مهياص (mahyas), que significaría "jactancia", "chulería"....
49 meneos
1107 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Origen etimológico de las regiones españolas

Origen etimológico de las regiones españolas  

Este mapa muestra el origen etimológico según la hipótesis mas aceptada de las regiones españolas
40 9 6 K 356
40 9 6 K 356
5 meneos
221 clics

Cómo y quién decidió llamar “Tierra” a nuestro planeta

Lo primero que debemos comprender es que el nombre de nuestro planeta varía según el idioma. Sí, parece una tontería tener que recordarlo, pero nos da una pista de cómo se llegó hasta el concepto final. Aunque todos esos nombres nos parezcan tan diferentes entre idiomas, lo cierto es que tienen un mismo hilo conductor y se derivan del mismo significado en sus orígenes.
103 meneos
1162 clics
El dios celta Lugh y la fiesta de la Lughnasadh

El dios celta Lugh y la fiesta de la Lughnasadh

A primeros de agosto se celebraba una de las cuatro festividades principales del calendario celta. Nos referimos al Lughnasadh (en su etimología irlandesa) que significa “asamblea de Lugh”. De hecho, hoy en día, en Irlanda al mes de agosto se le denomina Lúnasa y el primer lunes de ese mes es uno de los días festivos nacionales del país. Sin embargo, aunque sabemos que Lugh era una divinidad pancéltica, polifuncional y era considerado como soberano dentro del panteón céltico, es una de las festividades que peor conocemos.
54 49 1 K 354
54 49 1 K 354
14 meneos
334 clics

El origen de la letra hache

¿Cuál es el origen de esta letra? ¿Por qué es muda en el español actual? ¿Era ya así en la Antigüedad? Busquemos respuestas...
9 meneos
31 clics

La alargada sombra de Hipócrates: etimología griega en Dermatología

No es de extrañar que muchos de los vocablos médicos actuales deriven todavía de raíces etimológicas griegas. Y no solamente son voces antiguas, sino que en tiempos relativamente modernos cuando se acuñaba un neologismo médico se iba a buscar la palabra griega que lo definiera para crear la nueva voz.
4 meneos
84 clics

È ben trovato, pero quizás poco vero

Las llamadas etimologías populares -las del pueblo, en contraste con las académicas- resurgen impulsadas por las redes sociales y los medios que las divulgan. Traigo a colación a un poeta porque, como bromeaba mi querido amigo Rafa Millán: «A veces, la etimología parece una rama de la poesía». Compartíamos Rafa y yo una profunda afición por el origen de las palabras y las expresiones. Y su comentario irónico surgía siempre que nos topábamos con la etimología de una palabra que resultaba tan bella o poética, tan conveniente o curiosa que uno que
4 meneos
60 clics

La tarde en que Lichtenberg se asomó a la ventana para captar los ruidos de Gotinga

Una habitación sin ventana es una habitación a medias, mutilada y poco saludable. Una caverna con luz eléctrica, pero ciega y sorda. Como indica su etimología (de la palabra latina ventus, ventilación) las ventanas son los pulmones por lo que respira una casa; también los ojos con los que ve y los oídos con los que oye la vida que se agita ante ellas. La ventana es un indicio de civilización y de libertad. Sus dos hojas se abren al exterior. Además de su utilidad práctica, la ventana también ha servido como motivo artístico y literario.

menéame