Cultura y divulgación

encontrados: 318, tiempo total: 0.017 segundos rss2
32 meneos
391 clics

Cintora a pie de calle o ¿será mejor que me calle?

Ayer, por consejo de un amigo que intuía, como yo, lo que podía ocurrir, decidí no ver el programa de Jesús Cintora en Cuatro, en el que se iba a incluir una entrevista que se me había solicitado (insistentemente) desde Cuarzo Producciones. Según me dijeron en estas primeras conversaciones telefónicas, estaban preparando un nuevo programa y querían dedicar uno de los capítulos a la educación (así me lo indicaron, a la educación en general) a propósito de la publicación de mi libro Contra la nueva educación...
26 6 3 K 112
26 6 3 K 112
69 meneos
225 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Unidos Podemos: de miedo e ilusión

El acuerdo de Podemos e IU remueve un panorama político español donde el nerviosismo asoma entre quiénes son y quiénes quieren ser. El Partido Popular se siente amenazado y el PSOE opta por mantenerse en un lugar que ni ellos mismos saben bien donde está.
57 12 20 K 0
57 12 20 K 0
8 meneos
57 clics

Ganar un ultramaratón sin comer animales

Subir a un podio en competiciones de máximo nivel deportivo con una camiseta en la que se lee con mayúsculas “no como animales” es un gesto tan sencillo como revolucionario: nadie queda indiferente. Con el fin de demostrar que una alimentación basada en productos vegetales no solo es saludable sino que incluso permite el más alto rendimiento físico surgen los “Vegan Warriors”,
6 2 12 K -90
6 2 12 K -90
14 meneos
244 clics

El delirante monumento a Colón que un bilbaíno quiso construir en Chicago

La construcción de la Torre Eiffel en 1889 desató una competencia arquitectónica internacional de proporciones fálicas. Distintas naciones anunciaban a bombo y platillo la construcción de edificios de acero y cristal más grande que la obra de ingeniería francesa. La joven nación de los Estados Unidos de América no podía quedarse rezagada y se unió a la carrera presentando un concurso para la erección de una torre en la Exposición Universal de Chicago en 1893. Se presentaron todo tipo de proyectos para amenizar el evento.
11 3 0 K 144
11 3 0 K 144
14 meneos
66 clics

Del corazón de una gallina al de los humanos: la evolución del marcapasos, la máquina que les permite seguir latiendo  

¿A quién se le ocurrió algo tan arriesgado como meter un aparato adentro del cuerpo para que se ocupe de que uno de nuestros órganos más preciados siga bombeando sangre? Desde mediados del siglo XVII empezaron a salir publicaciones especulando sobre la naturaleza bioeléctrica del sistema cardiovascular. El físico danés Nickolev Abildgaard, aunque su nombre no es muy conocido, fue a quien en 1775 se le ocurrió poner unos electrodos a ambos lados de la cabeza de una gallina. Y, por supuesto, lanzó una descarga eléctrica.
13 1 0 K 119
13 1 0 K 119
11 meneos
202 clics

Ningún algoritmo lleva bigote

"Lo que me fastidia de todo esto es que hemos dado las llaves del mundo a friquis y nerds. El mundo actual está en manos de tíos que no se han divertido en su juventud, frustrados sexuales que jugaban a videojuegos y pasaban el día frente a la pantalla de su ordenador. El planeta está en manos de informáticos con granos y gafas que no salen de sus casas y a los que les resbala la democracia o la vida privada." Frédéric Beigbeder
9 2 8 K -33
9 2 8 K -33
19 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Soy un ignorante que empieza a disminuir su ignorancia a partir del 15M"

"El 15M inicia una conversación colectiva en la que participan millones de personas en este país, y que todavía sigue activa".
9 meneos
41 clics

La justicia camusiana

Esta narración tiene un desarrollo cronológico extraño. Transcurre en dirección contraria al tiempo, como los cuentos de Scott Fitzgerald. En concreto, empieza situándose en algún lugar de la Borgoña francesa, en el enero frío de 1960. Allí, el destino quiso jugar a ser el protagonista de una vida que nada le debía y colocó un inoportuno pinchazo en la rueda del Facel Vega FV3B, uno de esos coches de lujo que, a esa hora, recorría la carretera borgoñesa a 180 km/h. El automóvil quedó en manos de ese destino que, con saña, jugó con él hasta esta
17 meneos
35 clics

No todos los héroes llevan capa: la lucha contra la polio

La polio es la denominación abreviada de una enfermedad conocida como poliomielitis, la cual afecta al sistema nervioso. Está causada por un virus del grupo de los poliovirus o enterovirus y es llamada normalmente como “infantil”, debido a que las personas que contraen la enfermedad son generalmente niños de entre 4 y 15 años. [...] Los investigadores podrían haberse hecho millonarios patentando sus vacunas, pero no lo hicieron (o cedieron sus derechos, como Sabin) y, sin embargo, le regalaron sus descubrimientos a la humanidad.
14 3 1 K 69
14 3 1 K 69
7 meneos
101 clics

Einstein es tozudo, lo midas como lo midas

Dos equipos de investigadores han recomprobado la validez de la teoría de la Relatividad de Einstein llevando las violaciones de la simetría de Lorentz a sus límites más estrictos hasta la fecha.
6 meneos
65 clics

Canción de antes del “Refranquismo”  

Canción por la que hoy se hubiese encarcelado al autor. De los buenos tiempos entre el post Franquismo y el Refranquismo. (Por tocar los cojoncillos un poco, que me tienen hastiado)
5 1 8 K -44
5 1 8 K -44
9 meneos
161 clics

Los antieinstein

A lo largo de todo el siglo XX, los más osados han ido aún más lejos, y han intentado probar que uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad, la teoría de la relatividad, en realidad está equivocada. Una y otra vez, la teoría ha sobrevivido a todas las críticas, y ha sido corroborada por los experimentos, con un grado de precisión cada vez mayor. Hoy en día, no hay ningún debate científico respecto a la validez de los principios y predicciones fundamentales de la teoría.
9 meneos
223 clics

Solvay 1927, la foto que es Historia de la Ciencia

Hay fotos que ayudan a entender la historia. Y otras que son Historia. Así, en mayúsculas y sin aditamentos. Hace poco más de nueve décadas, entre el 24 y 29 de octubre de 1927, el fotógrafo Benjamin Couprie tomó una de estas últimas instantáneas en Bruselas. Ante su objetivo posó, distribuida en tres hileras la más fascinante conjugación de sabios que dejó el siglo XX: 29 lumbreras, casi una treintena de los mejores cerebros de la historia de la Ciencia de los que más de la mitad (17) eran, o llegarían a ser premios Nobel.
21 meneos
143 clics

Os quiero mucho

A ver si se me ocurre algún tema para hacer una canción, algo que no sea anticonstitucional, ni ilegal, ni anti patriótico. A ver si se me ocurre algo que no sea sedicioso, ni por lo que nadie me pueda acusar de rebelión. Algo que no ofenda a nadie, algo que no atente contra la moral de nadie, algo por lo que nadie se sienta insultado, ni sirva para que nadie me insulte. A ver si se me ocurre algo que no le falte el respeto a nadie.
15 meneos
184 clics

Ideas básicas para hablar sobre libros sin tener ni puta idea

Ideas básicas para hablar sobre libros sin tener ni puta idea | Humor/Juegos | Maikelnai´s Blog NOTA: Este post es una anotación personal. Nada tiene que ver con la temática habitual en mi blog. Por supuesto estas líneas no representan la línea editorial de Naukas. Su mera existencia y razón se debe a fines de “auto-higiene mental
15 meneos
94 clics

Poema "Mamíferos" de Jesús Lizano

Jesús Lizano recita su poema "Mamíferos"
12 3 1 K 80
12 3 1 K 80
9 meneos
97 clics

Crítica de la crítica a la diversidad

El escritor Daniel Bernabé acaba de publicar La trampa de la diversidad, un polémico libro escrito con tanta brillantez como agudeza y que tiene el objetivo de confrontar con cierta visión política y social de la izquierda. Bernabé no parece querer llegar a ninguna conclusión política tan fuerte como sus hipótesis, y de hecho su libro concluye limitándose a reconocer la trampa de la diversidad pero sin proporcionar herramientas para combatirla.
12 meneos
76 clics

Robert Millikan, el físico experimental que trato de demostrar que Einstein se equivocaba y ganó un Nobel en el intento

Robert Millikan fue uno de los científicos más famosos de su época. Ganó el premio Nobel de física en 1923 por la medición de la carga del electrón y por el trabajo experimental que confirmó la teoría de Einstein de que la luz estaba constituida por partículas. Irónicamente, la intención de Millikan era demostrar que la teoría era falsa, e insistió durante años en que su trabajo sólo confirmaba que las teorías de Einstein eran sólo valiosas herramientas matemáticas, no que probase la existencia de los fotones.
4 meneos
165 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Edu Aguirre amenaza con "acciones legales" por la polémica sobre lo que se le cayó del bolsillo

Hace unos días, al colaborador de Pedrerol se le cayó un objeto a su entrada en plató. Tanto él como sus compañeros dijeron al instante que se trataba de un simple pañuelo
3 1 5 K -8
3 1 5 K -8
30 meneos
380 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pero ¿de verdad leéis libros escritos por mujeres?  

Me llama la atención que los mejores libros de mujeres que conozco suelo encontrarlos por mi cuenta. O sea, algo está fallando aquí. Hay un montón de mujeres reivindicando la literatura de mujeres, normalmente desde el feminismo, y cuando les hablo de Mithu Sanyal no saben de qué les hablo (...) ¿Qué hago yo prestándoles libros de mujeres a mujeres que sólo leen libros de mujeres? ¿Me tengo que ocupar yo de todo, amigos, de demostrar que la literatura en 2019 en España no es un gulag machista? Poco me pagan.
25 5 10 K 67
25 5 10 K 67
4 meneos
89 clics

‘Los sueños de Einstein’, cómo alargar el presente, cómo alargar el verano

En verano podemos observar la subjetividad del tiempo. Una percepción a la que el físico y escritor estadounidense Alan Lightman dedica ‘Los sueños de Einstein’, un bello ensayo sobre el tiempo, sus dobleces y metáforas. «¿Qué sentido tiene continuar en el presente cuando uno ha visto el futuro?». Si ya tenemos en mente las obligaciones que impondrá la ‘rentrée’ y somos conscientes de la limitación temporal, el tiempo se contrae, el verano dura menos y transcurre en un pasillo más estrecho. A diferencia de los niños, que se zambullen en...
2 meneos
29 clics

Adivina, adivinanza - YouTube  

Creo que no está repetida... En todo caso, el título es autoexplicativo; una canción de actualidad. Pues sí que estaba: www.meneame.net/go?id=2753784
2 0 7 K -48
2 0 7 K -48
8 meneos
221 clics

Las cuatro formas de dividir  

Hay muchísimas álgebras diferentes: el álgebra de las matrices, por ejemplo, o el álgebra de los números de toda la vida. Todos ellos son conjuntos cuyos elementos se pueden sumar y también multiplicar. Pero cuando la cosa se pone interesante es cuando queremos también dividir: es decir, si queremos revertir la multiplicación. Eso ya no se puede hacer de tantas maneras. De hecho, sorprendentemente, solo puede hacerse de cuatro formas: son las cuatro álgebras de división.
2 meneos
6 clics

Spinetta: así es su disco inédito

El jueves 23 de enero de 2020 se publica oficialmente Ya no mires atrás: siete canciones grabadas en La Diosa Salvaje entre 2008 y 2009, con su elenco habitual de músicos y colaboradores.
2 0 8 K -53
2 0 8 K -53
87 meneos
364 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El día que Einstein visitó la CNT de Barcelona y se interesó por el movimiento obrero

El científico se reunió con el dirigente anarcosindicalista de la CNT Ángel Pestaña, fundador del Partido Sindicalista y diputado en Cortes Generales por la provincia de Cádiz.
51 36 17 K 30
51 36 17 K 30

menéame