Cultura y divulgación

encontrados: 43, tiempo total: 0.004 segundos rss2
321 meneos
12061 clics
A 4.000 metros con tejanos y zapatillas. Y nos preguntamos cómo no hay más accidentes

A 4.000 metros con tejanos y zapatillas. Y nos preguntamos cómo no hay más accidentes  

Una fotografía de un aficionado a la montaña italiano (Víctor Vicquery) que ha compartido el Corpo Nazionale Soccorso Alpino e Speleologico - CNSAS en su cuenta de Facebook ha puesto los pelos de punta a la comunidad alpinista. Con el texto “pasa, pero no tendría que pasar”, la foto y el vídeo registrados por Vicquery muestran a una mujer “equipada” con tejanos, zapatillas deportivas y una sudadera “paseando” a 4.000 metros de altura en el Valle de Aosta (Italia).
131 190 4 K 305
131 190 4 K 305
15 meneos
14 clics

Los glaciares alpinos, en riesgo de desaparecer antes de 100 años

Así se desprende del primer gran estudio de 4.000 glaciares alpinos realizado por la ETH de Zúrich. Después de 2050, “la evolución futura de los glaciares dependerá en gran medida de cómo evolucionará el clima”, dice el líder del estudio Harry Zekollari, investigador de ETH Zurich y el Instituto Federal Suizo de Investigación de Bosques, Nieve y Paisaje. “En caso de un calentamiento más limitado, se podría salvar una parte mucho más sustancial de los glaciares”, dice.
13 2 0 K 81
13 2 0 K 81
25 meneos
337 clics

K2, la montaña salvaje

Si el Everest es la montaña más alta del mundo y el Annapurna la más peligrosa, el K2 es la montaña más difícil de escalar.
20 5 1 K 66
20 5 1 K 66
7 meneos
16 clics

Krzysztof Wielicki recibirá el Piolet de Oro por su carrera alpinística

El Piolet de Oro que premia una vida dedicada al alpinismo lo recibirá este año Krzysztof Wielicki, una auténtica leyenda de la época dorada del alpinismo polaco, que destaca principalmente por sus ascensiones invernales (muchos le consideran el “padre” del himalayismo invernal) y muy rápidas a las montañas más altas de la tierra, algunas de ellas en solitario.
4 meneos
84 clics

El Everest, un turismo que pone a prueba la física de nuestros pulmones

Las imágenes del embotellamiento de alpinistas –¿o deberían llamarse turistas?– a pocos metros de la cumbre del Everest han dado la vuelta al mundo. Los once fallecidos en esta temporada, junto a los laxos controles para esta ascensión extrema, nos recuerdan que esta montaña supone llegar al límite, no solo de la supervivencia, sino de lo razonable.
9 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Everest tiene un problema. Nuestras heces

1.200 personas al año. 12 toneladas de volumen fecal recolectado en el campo base, depositado en Gorak Shep, un lago helado convertido en fosa séptica improvisada. Quienes se encaminan hacia la cumbre depositan sus necesidades cavando agujeros en la nieve o en medio de la montaña, aumentando el problema. Los residuos no se gestionan o se gestionan mal y puede provocar evidentes problemas de salud o, peor aún, la contaminación de las fuentes de agua que emplean los nepalíes más abajo. A Steck jamás se le ocurriría hervir nieve para su consumo.
17 meneos
212 clics

Un día de estrés y miedo en el Cervino

Cuando al fin pisamos la base de la montaña, salimos disparados hacia el refugio, recogemos todo y volamos hacia el teleférico. Tenemos una hora para llegar. Me disculpo ante Fernando por el estrés al que le he sometido y le pregunto por la experiencia. “Me ha gustado la montaña, pero el estrés es tan brutal que… nunca más”. Por muy buenas que sean las formas, en estas circunstancias los guías torturamos a los clientes, presionándoles para que avancen, para que corran por el bien de ambos. Puede que sea legítimo, pero resulta violento y cruel.
14 3 0 K 69
14 3 0 K 69
8 meneos
108 clics

Las hachas alpinas originaron un moderno pensamiento económico en el Neolítico

Unas hachas de rocas alpinas cuidadosamente elaboradas se convirtieron en un valor de cambio excepcional que favoreció redes de intercambio a larga distancia en el Oeste de Europa miles de años antes de nuestra era. El estudio responde a un tema largo tiempo debatido por los historiadores: los criterios por los que las rocas alpinas formaron parte de un fenómeno paneuropeo sin precedentes, integrado en redes de intercambio a larga distancia, mientras otras herramientas no superaron la esfera de lo local.
20 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pablo Batalla Cueto: “El montañismo que abandona el reloj está en decadencia”

‘La virtud en la montaña. Vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista’ es un ensayo de Pablo Batalla Cueto, un agitador cultural que reivindica la no agitación. ¿Qué es exactamente ese “thatcherismo alpinista” contra el que escribes? Es un alpinismo que hace suyos y que promueve los valores del capitalismo neoliberal cuyo nacimiento asociamos a Margaret Thatcher: individualismo, competitividad y consumismo. El capitalismo neoliberal no es solo un sistema económico, sino también, cada vez más, una manera de subjetivarse y ...
2 meneos
13 clics

K2, la última frontera

«Solo» seis expediciones han intentado hollar la cumbre del K2 en invierno, por el camino, innumerables sustos, «motines», campamentos volados literalmente por el viento, heridos y lamentablemente, un fallecido, Vitaly Gorelik, sufría congelaciones y no se le pudo evacuar del campo base en helicóptero debido al mal tiempo. Sin duda el reto de escalar el K2 cuando la climatología es más dura se ha convertido en el reto más ansiado. De momento el K2 gana la partida, veremos por cuanto tiempo.
1 1 0 K 22
1 1 0 K 22
19 meneos
93 clics

La solidaridad en tiempos de pandmia a través del deporte

'La cordada vasca' es la historia real de tres alpinistas vascos, tres de los mejores del mundo, que renunciaron a una cumbre histórica y salvaron sin embargo a otro alpinista que iba a fallecer, en un arriesgado y valeroso rescate en altura. Deportes como el alpinismo definen los límites de la solidaridad en un tiempo en la que esta virtud se hace más necesaria que nunca. Un cuento perfecto para estos días de confinamiento
15 4 0 K 43
15 4 0 K 43
211 meneos
9284 clics
Muere Doug Scott, el hombre que gateó para escapar del Ogro

Muere Doug Scott, el hombre que gateó para escapar del Ogro

El incomparable alpinista británico fue protagonista en 1977 de uno de los episodios más salvajes de supervivencia. El legendario alpinista británico Doug Scott se apagó este lunes, pero todos coinciden en asegurar que vivió una prórroga de 43 años. Contaba 79 y un cáncer cerebral detectado el pasado mes de marzo. Los cuidados médicos le concedieron una transición serena y, quizás, tuvo tiempo de recordar una vez más el día que se vio morir.
114 97 2 K 387
114 97 2 K 387
9 meneos
158 clics

Una sombra en el recuerdo de Ueli Steck

Un estudio de Rodolphe Popier revela incongruencias y falta de pruebas en el relato que hizo el alpinista de sus ascensiones en solitario al Shisha Pangma y al Annapurna
7 meneos
214 clics

Las 15 películas de alpinismo y escalada mejor valoradas

Cada vez son más los documentales y películas de montaña que nos trasladan a nuevos rincones del planeta. En esta entrada recogemos las 15 películas de alpinismo y escalada mejor valoradas por los espectadores en la conocida web de crítica de cine FilmAffinity. Algunas están disponibles de forma gratuita o en plataformas de pago.
188 meneos
5567 clics
¿Cortarías tú la cuerda para sobrevivir?

¿Cortarías tú la cuerda para sobrevivir?

No existe ficción capaz de mejorar la trama de una aventura de montaña tan dramática como la que recogió Joe Simpson en su obra ‘Tocando el vacío’.
110 78 2 K 366
110 78 2 K 366
7 meneos
61 clics

Vida de leyenda: el hijo de un olvidado rey de España que abrió la senda del himalayismo navarro

El 23 de junio de 1986, los navarros Mari Ábrego y Josema Casimiro entraron en la historia al hollar la mítica cumbre del K2. Ascendieron a través de la llamada “ruta del Duque de los Abruzzos”, que debe su nombre a un explorador de alcurnia con una vida de fábula: Luis Amadeo de Saboya.
7 meneos
204 clics

Tras el fantasma del Everest: la historia de una obsesión

Es el santo grial del alpinismo: la cámara de fotos Kodak que Andrew Irvine llevaba en su ascenso al Everest en 1924 y que probaría que, antes de morir, él y George Mallory fueron los primeros en coronar la cima del Everest. Su cuerpo jamás ha aparecido. Numerosos alpinistas han tratado de localizarlo. Esta es la historia de una obsesión.
1 meneos
26 clics

La curiosa historia detrás de los lápices Alpino

El origen se inicia en 1933 cuando en Anglés (Girona) los hermanos Masats utilizaban los trozos de madera que sobraban de la fábrica de juguetes donde trabajaban y, en su cocina, elaboraban los primeros lápices y minas de colores.
1 0 2 K -5
1 0 2 K -5
12» siguiente

menéame