Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.044 segundos rss2
11 meneos
215 clics

Revisando la visualización gráfica del agujero de gusano de Interstellar

Kip S. Thorne (CalTech), nos cuenta en un artículo para American Journal of Physics como se han realizado los gráficos por ordenador que muestran el agujero de gusano de esta película. Las imágenes más realistas de un agujero de gusano que se han visto en una película de Hollywood.
7 meneos
93 clics

La materia oscura y las extinciones masivas: ¿Existe una correlación?

La misteriosa materia oscura, siempre inferida y nunca vista, podría haber jugado un papel clave en las extinciones masivas de la vida en la Tierra. Así lo señala un modelo creado por un biólogo de la Universidad de Nueva York.
3 meneos
81 clics

Cambios insólitos en un quásar

Se ha observado un objeto cósmico único en su tipo. Este cuerpo, del tipo más brillante de objetos celestes, ha cambiado de aspecto de manera asombrosa. Es el primer caso conocido de este intrigante fenómeno. Los quásares son núcleos brillantes de galaxias y albergan un agujero negro supermasivo, una concentración tan densa de materia que su fuerza de gravedad captura inexorablemente todo cuanto pasa demasiado cerca de él, incluso la luz.
6 meneos
13 clics

Proyecto CALIFA y la Paleontología galáctica

El proyecto CALIFA, del acrónimo Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area survey, tiene como objetivo describir el pasado de las galaxias y comprender el camino que han tomado para llegar al estado actual. Es decir, el proyecto CALIFA es una suerte de paleontología galáctica, en el que los fósiles son las estrellas o, mejor dicho, su luz.
7 meneos
163 clics

Una nueva visión del Sistema Solar: como chorros astrofísicos impulsados por el Sol (ING)  

Durante décadas, los científicos han visualizado la heliosfera como la forma de un cometa, con una cola muy larga que se extiende miles de veces más lejos que la distancia entre la Tierra y el Sol. Una nueva investigación sugiere que el campo magnético solar controla la forma de la heliosfera "mucho más de lo que se pensaba". El modelo indica que la cola heliosférica no se extiende a grandes distancias pero se divide en dos por los dos chorros, como un "tubo de pasta de dientes con bandas de goma envueltas alrededor".
15 meneos
89 clics

Descubren por casualidad que las estrellas emiten sonidos

Un descubrimiento casual por un equipo de investigadores ha proporcionado la evidencia experimental de que las estrellas pueden generar sonido.
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
7 meneos
42 clics

Exoplanetas como Tatooine de 'Star Wars' pueden ser comunes (ING)

Hasta ahora, sólo se han identificado planetas gaseosos gigantes inhabitables rodeando a estrellas binarias, y muchos investigadores creen que los planetas rocosos no pueden formarse allí. Ahora, simulaciones matemáticas de los astrofísicos de la Universidad de Utah muestran que probablemente existan planetas sólidos parecidos a la Tierra como Tatooine, y que su presencia puede ser generalizada en sistemas estelares binarios. Sólo requieren una órbita ovalada mayoritariamente circular. En español: goo.gl/Kb2nd3
7 meneos
88 clics

Charla resumen sobre astrofísica. Del Big Bang hasta ahora

Conferencia: Descubrimientos recientes en Física y Astrofísica: Del Bing Bang a la materia y energía oscuras Ponente: Dr. Benjamin Montesinos, Investigador del Centro de Astrobiología del CSIC
8 meneos
78 clics

¿De qué está hecho el universo? El Cúmulo Bala, Harry Potter y la materia oscura

La naturaleza, a veces, nos propone juegos del escondite en los que juega con ventaja, juegos para los que una capa de invisibilidad es un instrumento de aficionado.El juego del que hablaremos hoy empieza aquí mismo: en la habitación, frente a mi ordenador; en la cafetería, croisant y tableta en mano. Si nuestro oponente fuese ataviado en plan Harry Potter nuestra primera jugada habría de ser cerrar puertas y ventanas; la primera del otro buscar un espacio abierto, no dejarse acorralar. El oponente está aquí mismo, en la habitación...
13 meneos
107 clics

Rosetta y Philae detectan que el cometa 67P no tiene campo magnético

Los datos recogidos por Rosetta y Philae durante los rebotes del módulo de aterrizaje sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko muestran que su núcleo no está magnetizado. ¿Qué significa esto?
11 2 0 K 103
11 2 0 K 103
5 meneos
16 clics

Estrellas binarias en el corazón de nebulosas planetarias dan pistas para entender la química del Universo

Un estudio detallado, realizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, muestra que este tipo de nebulosas son las que presentan una mayor diferencia en sus composiciones químicas obtenidas con diferentes métodos, lo que arroja nueva luz sobre un problema no resuelto de la astrofísica.
260 meneos
9749 clics
La sonda Messenger manda una de sus últimas imágenes antes de estrellarse contra Mercurio

La sonda Messenger manda una de sus últimas imágenes antes de estrellarse contra Mercurio

La vista oblicua del cráter Adedin puede ser una de las últimas imágenes que envie la sonda Messenger en su ruta de colisión con la superficie de Mercurio prevista para el 30 de Abril. Los detalles de estas últimas imágenes son asombrosos. En el centro del cráter podemos ver elevaciones que rodean a una…
124 136 0 K 537
124 136 0 K 537
19 meneos
151 clics

Stephen Hawking, en forma de holograma, advierte: "Si la humanidad no emigra al espacio, estamos acabados"

El astrofísico Stephen Hawking se presentó la semana pasada por sorpresa en el escenario de la Casa de la Ópera de Sydney, para participar de una conferencia. Lo curioso es que lo hizo mientras se encontraba cómodamente sentado en su oficina en la Universidad de Cambridge. La hija del científico, Lucy Hawking (de rojo, en la foto) fue oradora del evento en Australia. El científico decidió acompañarla y ser de la partida en forma de holograma virtual. Allí lanzó someras advertencias acerca del futuro de la humanidad.
2 meneos
14 clics

Astrofísicos pronostican el clima en exoplanetas (ING)

Usando observaciones sensibles desde el telescopio espacial Kepler, astrónomos han descubierto evidencias de ciclos meteorológicos diarios en 6 exoplanetas. Primero identificaron el ciclo día-noche, dice Lisa Esteves. Las nubes se forman en el lado nocturno de los exoplaneta, donde las temperaturas son más frías, y luego se mueven hacia el lado de mañana. Entre los hallazgos más curiosos figuran indicaciones de mañanas nubladas en cuatro de ellos y, tardes claras y cálidas en otros dos, aunque con 1.600 °C. En español: goo.gl/6CH0TZ
291 meneos
3516 clics
Viviendo en un planeta joven de un universo bebé

Viviendo en un planeta joven de un universo bebé

Estudios más inciertos sugieren que pudo haber alguna clase de vida basada en el carbono antes del Bombardeo Intenso Tardío, ocurrido hace unos 3.900 millones de años: uno habla de 4.250 millones de años y otro apunta a los 4.400, conforme la Tierra terminaba de recolocarse la osamenta y enfriarse después del impacto que dio lugar a la Luna.
148 143 3 K 596
148 143 3 K 596
24 meneos
396 clics

La luz que nos llega desde el Sol lleva unos 170.000 años viajando

"Este este corto divulgativo TED se explica cómo se calcula el tiempo que la luz de Sol tarda en llegar hasta nosotros. Porque no necesita únicamente los 8 minutos que tarda en recorrer la de distancia entre el Sol y la Tierra. Necesita miles de años más".
20 4 0 K 37
20 4 0 K 37
4 meneos
37 clics

Vida en Marte: nuevo método de búsqueda

El orbitador MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) ha detectado depósitos de vidrio dentro de cráteres de impacto en Marte. Estos depósitos han sido formados por el calor abrasador de un violento impacto. Pero esta combinación letal podría proporcionar una ventana a la posibilidad de detección de vida pasada en el planeta rojo.
12 meneos
104 clics

Los astrónomos mexicanos detrás de la Teoría de Gravitación Extendida

Un equipo de astrofísicos mexicanos trabaja en el estudio de las teorías de gravedad modificada, las cuales proponen negar la existencia de la llamada materia oscura e interpretar con una teoría las anomalías gravitacionales que se presentan a escalas galácticas con mínimas aceleraciones.
8 meneos
139 clics

Descubren un nuevo tipo de sistema estelar

Descubren un sistema estelar formado por cuatro estrellas, cada una formada a su vez por la fusión de otras dos estrellas. Es enrevesado, pero fascinante.
22 meneos
271 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La imagen más detallada del Universo distante

El gran potencial que tiene ALMA, al observar con un gran conjunto de antenas sincronizadas que lo transforman en un telescopio virtual gigante, sumado al enorme potencial que son las lentes gravitatorias actuando como telescopios naturales (y no lo digo porque trabaje en el área y las encuentre lo más maravilloso que hay en el Universo, ¡NO! para nada =P), hoy nos permiten conocer detalles impresionante sobre el Universo lejano
18 4 10 K 5
18 4 10 K 5
220 meneos
5292 clics
El agujero negro más brillante en los últimos 26 años

El agujero negro más brillante en los últimos 26 años  

Los agujeros negros rodeados de un disco de acreción de materia emiten luz de forma muy intensa a ráfagas separadas por periodos de reposo. El agujero negro V404 Cygni emitió un violento estallido de rayos X el pasado 15 de junio de 2015. Según los astrónomos este tipo de eventos “solo se ven una vez en la vida” y, de hecho, V404 Cygni ha estado inactivo durante 25 años. El fenómeno está ocasionando un enorme revuelo entre astrónomos profesionales y aficionados.
105 115 1 K 447
105 115 1 K 447
19 meneos
57 clics

Los planetas gigantes se formaron a base de pequeñas piedras

Científicos del SwRI (EEUU) y la Universidad de Queen (Canadá) han publicado en Nature que lo más probable es que los planetas mayores del sistema solar, Júpiter y Saturno, acumularan sus gases antes de que se dispersara la nebulosa solar. Observaciones realizadas a sistemas estelares jóvenes muestran que estos discos de gas suelen tener una vida de 1-10 millones de años, mientras la Tierra tuvo 30-100 millones de años para formarse. La teoría más aceptada es el modelo de acreción del núcleo, partiendo de guijarros.
17 2 1 K 122
17 2 1 K 122
13 meneos
189 clics

¿Es el big bang un agujero negro o uno blanco?

¿Podría necesitar una revisión la famosa teoría del “Big Bang”? Descúbrelo en este post de la plataforma de divulgación científica MasScience!
19 meneos
22 clics

El Instituto de Astrofísica andaluz redobla esfuerzos por la defensa del cielo oscuro

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha firmado un acuerdo de cooperación con la Fundación Starlight para desarrollar en Andalucía actividades y acciones destinadas a la defensa del cielo oscuro y la lucha contra la contaminación lumínica, entre ellas la promoción de las certificaciones Starlight,...
15 4 0 K 123
15 4 0 K 123
21 meneos
175 clics

El monstruoso estirón de un joven agujero negro

Un objeto supermasivo detectado en el Universo temprano pone a prueba las teorías de la evolución cósmica. Un agujero negro que sufrió un colosal crecimiento durante los primeros mil millones de años del Universo es, de lejos, el más grande detectado hasta el momento en una fecha tan tempra...
17 4 0 K 22
17 4 0 K 22

menéame