Cultura y divulgación

encontrados: 68, tiempo total: 0.006 segundos rss2
12 meneos
144 clics

Un paseo por las murallas de Ávila

La Muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad de Ávila (España). Datan de la segunda mitad del siglo XII. Las murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila.
1 meneos
51 clics

Dicen: No vayas a Avilés. Pero fuimos y esto es lo que pasó  

Vídeo de un viaje a Avilés, Asturias.
1 0 7 K -36
1 0 7 K -36
2 meneos
44 clics

Técnica para superar los problemas

Entrevista con el profesor José Hermida para superar los problemas.
1 1 6 K -40
1 1 6 K -40
7 meneos
68 clics

Un plano con los 19 espacios verdes de Ávila

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad ha publicado una colección de mapas-guía sobre el patrimonio natural de las 15 localidades que la integran, entre ellas Ávila, con 19 espacio verdes. La iniciativa, patrocinada por el Ministerio de Cultura y Deporte, permite conocer el patrimonio natural de estas ciudades al considerar “parte fundamental y complementaria del patrimonio cultural sus sorprendentes entornos naturales”, por eso se refleja flora y fauna, parques, jardines, huertos o ríos, ya que destacan estos espacios “
219 meneos
1807 clics
Confirmado: Ávila tuvo muralla romana y siempre estuvo poblada

Confirmado: Ávila tuvo muralla romana y siempre estuvo poblada

Así se deduce de la segunda y última fase de las excavaciones arqueológicas realizadas en el principal monumento de la capital abulense
94 125 1 K 232
94 125 1 K 232
5 meneos
37 clics

Las inventoras de la fregona fueron las Julias: una madre y una hija de Avilés

Fue en un barco inglés donde, por primera vez, se pusieron en pie para limpiar el suelo. Acababa el siglo XV cuando en los buques británicos empezaron a enganchar un matojo de lana a un palo para dar lustre a las cubiertas. En tierra, las mujeres seguían abrillantando el suelo de rodillas. Y así lo hicieron, en España, hasta hace unas décadas.
4 1 9 K -23
4 1 9 K -23
11 meneos
119 clics

Cuatro caballos que portaban un "mensaje" de los visigodos

Los arqueólogos intentan desentrañar el significado de cuatro tumbas de corceles halladas en las murallas de Ávila. Entre los siglos V y VI a tres caballos les cortaron la cabeza y a un cuarto, el más joven, le extrajeron las costillas. Luego, enterraron estos despojos junto a las primeras murallas de la ciudad con el máximo cuidado en cuatro tumbas de piedra distintas y los taparon. Nadie sabe qué se quería expresar en realidad.
9 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ávila: Cuatro caballos que portaban un mensaje de los visigodos

Eran cuatro ejemplares que pertenecieron a las élites visigodas que habitaron la ciudad hace 1.400 años y que el pasado febrero fueron hallados por los servicios arqueológicos municipales. Ahora, sus restos se encuentran en el laboratorio para intentar desentrañar el significado de este extraño ritual del que no hay constancia en ninguna otra parte de la Península, tal y como confirma Jorge Morín, director de la consultora arqueológica Audema.
7 2 8 K -13
7 2 8 K -13
23 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cambia Avilés critica que se regalen libros de Pérez-Reverte y Vargas Llosa por misóginos

Arturo Pérez Reverte y Mario Vargas Llosa son "autores misóginos y machistas", según Cambia Avilés. La crítica de la confluencia entre Podemos e Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Avilés a los dos autores llega a raíz de la entrega de premios a los lectores más ávidos de la red de bibliotecas municipales de Avilés.
9 meneos
75 clics

Ávila: Cuatro caballos que portaban un mensaje de los visigodos

En la famosa película de Francis Ford Coppola El Padrino, Jack Woltz, un magnate del cine, se despierta con una cabeza de caballo sobre la cama. La mafia le había dejado un claro mensaje. En Ávila, entre los siglos V y VI, pasó algo parecido, pero nadie sabe qué se quería expresar en realidad. A tres caballos les cortaron la cabeza y a un cuarto, el más joven, le extrajeron las costillas. Luego, enterraron estos despojos junto a las primeras murallas de la ciudad con el máximo cuidado en cuatro tumbas de piedra distintas y los taparon.
8 meneos
56 clics

La farsa de Ávila. el destronamiento de un rey

Nos situamos en el año 1465, en la ciudad de Ávila, uno de los enclaves principales en la guerra de reconquista que se estaba llevando a cabo a fin de recuperar los territorios ocupados por los musulmanes, en las que en el reino de Castilla, uno de los más poderosos de la España de aquel tiempo, reina Enrique IV, hermanastro de la futura reina de Castilla Isabel y de Alfonso.
5 meneos
33 clics

Obituario: Valeriano San Segundo, el último molinero de Ávila

A orillas del río Adaja, en sus márgenes molineras que baña el municipio de Mingorría y su anejo Zorita de los Molinos, descansa desde el pasado martes el cuerpo del último molinero activo de Ávila, Valeriano San Segundo García, fallecido el pasado martes a los 83 años.
2 meneos
23 clics

'Noches de patrimonio' para conocer la ciudad

Noches de Patrimonio es el título de una serie de actividades que se llevan a acabo esta semana organizadas por el Grupo de Ciudades de Patrimonio y los ayuntamientos integrantes del mismo y que configuran una serie de citas que culminarán mañana, día 12, en el caso de Ávila.
2 meneos
11 clics

La farsa de Ávila

La aristocracia castellana empezó a posicionarse de cara a la sucesión, en los últimos años del reinado de Enrique IV y especialmente tras su muerte en 1474. Se dividió completamente en dos bandos, unos a favor de la hija de Enrique, Juana (La Beltraneja) frente a los que consideraban ésta como ilegítima y apoyaron a los hermanos de Enrique, primero Alfonso y luego a Isabel, la futura reina católica. Llegándose a la escenificación grotesca del derrocamiento del rey y nombrando a Alfonso sucesor. Es lo que conocemos como la farsa de Ávila.
1 1 0 K 19
1 1 0 K 19
115 meneos
1871 clics
La extraordinaria expedición de Perarias de Ávila a Castilla del Oro

La extraordinaria expedición de Perarias de Ávila a Castilla del Oro

El 11 de abril de 1514 zarpó de Sanlúcar de Barrameda el viaje más extraordinario de todos los realizados entre Castilla y América desde que Cristóbal Colón hiciera el del histórico descubrimiento de 1492. Su capitán, Pedrarias de Ávila, era septuagenario y con él muchos de los hombres que protagonizarían la historia de América en los años siguientes, como Pedro de Alvarado, Bernal Díaz del Castillo, Sebastián de Benalcázar, Diego de Almagro,Francisco de Montejo, Hernando de Soto, Gonzalo Fernández de Oviedo o Pascual de Andagoya, entre otros.
68 47 0 K 321
68 47 0 K 321
7 meneos
181 clics

La leyenda del cocodrilo de Sonsoles en Ávila

Ubicado a las afueras de la ciudad de Ávila se encuentra Nuestra Señora de Sonsoles, un santuario que es especialmente querido por la población abulense. Además de su bonito entorno, lo que más llama la atención a sus visitantes es un sorprendente hallazgo que encontrarán dentro de la ermita. Nada más y nada menos que un gran cocodrilo que ahora luce disecado dentro de una urna pero que, durante mucho tiempo, se podía ver colgando del techo de la iglesia. ¿Cómo llegó este reptil hasta aquí?
7 meneos
58 clics

La farsa de Ávila

La aristocracia castellana empezó a posicionarse de cara a la sucesión, en los últimos años del reinado de Enrique IV y especialmente tras su muerte en 1474. Se dividió completamente en dos bandos, unos a favor de la hija de Enrique, Juana (La Beltraneja) frente a los que consideraban ésta como ilegítima y apoyaron a los hermanos de Enrique, primero Alfonso y luego a Isabel, la futura reina católica. Llegándose a la escenificación grotesca del derrocamiento del rey y nombrando a Alfonso sucesor. Es lo que conocemos como la farsa de Ávila.
1 meneos
91 clics

Esto también es Avilés

El Avilés desconocido
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
10 meneos
82 clics

Ávila, mártires y juramentos sagrados

Ávila es una ciudad monumental de cabo a rabo cuyos iconos más conocidos son las murallas, Santa Teresa y la ermita del Humilladeros (los Cuatro Postes), pero que tiene muchísimas más cosas que ver y de todo tipo. Una de las destacadas es la Basílica de San Vicente, erigida donde según la tradición fueron martirizados y enterrados los santos Vicente, Sabina y Cristeta. Parte de sus reliquias se conservan allí y se les homenajea con un espectacular cenotafio policromado que incluye la Rosa Juradera, donde se juraba por lo más sagrado.
5 meneos
112 clics

Ávila. Dibujos del siglo XIX

Dibujos de Ávila del siglo XIX "La Alhóndiga de Ávila fue construida en el primer tercio del siglo XVI, en la plaza del Mercado Grande. por orden del obispo Francisco Ruiz y su regidor, con el fin de que fuera un depósito de grano y trigo, función que cumplió hasta su demolición en 1882.
15 meneos
168 clics

El gran verraco de Villanueva del Campillo (Ávila). ¿Toro o uro?.

El Verraco de Villanueva del Campillo mide 250 cm de largo y 243 cm de alto (el bloque de granito original superaría las 15 toneladas), se encontró semienterrado, fragmentado y tumbado en un campo, enn el paraje conocido como «Tejera Vieja» (finca La Corneja), faltándole los cuartos traseros, y es a día de hoy el Verraco conocido de mayor tamaño de toda Europa, superando en dimensiones a los conocidos «Toros de Guisando«.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
8 meneos
216 clics

Facebook censura al Niemeyer por una fotografía de una exposición temporal

La red social considera pornografía una foto de Ciuco Rodríguez
14 meneos
127 clics

INFERNO - Corto Documental sobre el Incendio de Navalacruz de 2021 (4K)  

Corto documental sobre el incendio de Navalacruz (Ávila) originado el 14 de agosto por un coche que empezó a arder en la carretera. A lo largo de casi una semana consiguió devorar cerca de 22.000 hectáreas, calcinando una de las sierras más hermosas y valiosas de la España Central. A los cuantiosos daños originados a los vecinos de los pueblos y los ganaderos de la comarca, se unen los todavía más incalculables daños ambientales, una pérdida que no se olvidará fácilmente.
11 3 1 K 55
11 3 1 K 55
20 meneos
70 clics

Documental Maqbara sobre la destrucción de la necrópolis musulmana medieval más grande y mejor conservada de las encontradas en España  

El documental Maqbara cuenta la historia del descubrimiento y posterior destrucción de la maqbara de Ávila, la necrópolis musulmana medieval más grande y mejor conservada de las encontradas en España. Desde el Ayuntamiento de Ávila y la Junta de Castilla y León, en contra de la opinión de muchos expertos, se optó por hacer la excavación arqueológica, documentar los hallazgos y, acto seguido, realizar la urbanización prevista. «Casi todos» los que apoyaron este tesis, según señala Rebollada, no han querido participar en el documental.
16 4 1 K 24
16 4 1 K 24
114 meneos
1604 clics
Ávila ilumina los siglos oscuros

Ávila ilumina los siglos oscuros

De repente, estas comarcas de Ávila se quedaron despobladas durante trescientos o cuatrocientos años, entre el siglo VII y el XI. Eso es lo que afirmaba el historiador Sánchez-Albornoz, porque no había rastros de actividad permanente, hasta que los arqueólogos buscaron más allá de ciudades y monumentos: se les ocurrió preguntar a los campesinos, investigar en parajes significativos para las comunidades serranas actuales -ermitas de fuentes milagrosas, escenarios de romerías- y así descubrieron enclaves antiguos y sorprendentes.
65 49 0 K 401
65 49 0 K 401

menéame