Cultura y divulgación

encontrados: 759, tiempo total: 0.025 segundos rss2
15 meneos
93 clics

Los primeros humanos evolucionaron en ecosistemas que ya no existen

La mayor parte de la evolución humana como especie se produjo en ecosistemas diferentes a los que se encuentran en la actualidad, según sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Utah. Descubrieron que hace más de 700.000 años, las comunidades de mamíferos eran muy diferentes a las de hoy. Por ejemplo, las comunidades fósiles apoyaron una mayor diversidad de megaherbívoros, especies de más de 2.000 libras (unos 900 kilos), como los elefantes.
12 3 0 K 75
12 3 0 K 75
330 meneos
2613 clics

La reintroducción del lobo cambia el ecosistema en Yellowstone (eng)

Cuando el lobo gris fue reintroducido en el Gran Ecosistema de Yellowstone en 1995 , solo había una colonia de castores en el parque, dijo Doug Smith, un biólogo de vida silvestre a cargo del Proyecto Yellowstone Wolf. Hoy, el parque alberga nueve colonias de castores, con la promesa de más por venir, ya que la reintroducción de los lobos continúa asombrando a los biólogos con una ola de consecuencias directas e indirectas en todo el ecosistema.
135 195 8 K 277
135 195 8 K 277
5 meneos
24 clics

Microentorno, el ecosistema olvidado del cáncer

La investigación del cáncer se ha centrado en las células tumorales. Aunque la importancia del ambiente donde crecen se conoce desde hace un siglo, solo en los últimos años ha alcanzado un papel protagonista. El microentorno explica por qué no tenemos más cánceres de los que, por las mutaciones acumuladas, deberíamos tener. "Si queremos curar a más pacientes tendremos que usar la inmunoterapia a la vez que modificamos el microentorno. Debemos entender el tumor como la interacción de múltiples elementos, como una selva, como un ecosistema".
19 meneos
25 clics

No demonicemos a los murciélagos, proveen de importantes servicios ecosistémicos!

En estos duros momentos de pandemia de coronavirus, muchos se ha hablado estos días de los murciélagos como posible origen de la enfermedad, poniéndolos en el foco mediático, pero estos simpáticos mamíferos no solo no tienen responsabilidad alguna, sino que nos proveen de importantes servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano.
15 4 0 K 45
15 4 0 K 45
514 meneos
1704 clics
Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Lo estudiamos en Secundaria pero se nos ha olvidado. Las playas no son montones de arena junto al mar donde extender toallas para tomar el sol. Son ecosistemas naturales tremendamente frágiles donde viven plantas y animales únicos; y por ello, tan importantes para la vida como las selvas amazónicas. Pero los estamos arrasando.
206 308 1 K 331
206 308 1 K 331
4 meneos
44 clics

Cómo pudo Shakespeare cambiar el ecosistema de toda Norteamérica

En realidad el culpable fue el filántropo estadounidense Eugene Schieffelin, miembro destacado de la Sociedad Zoológica de Nueva York. Schieffelin, ferviente admirador de los dramas shakespearianos, tuvo una idea extravagante: introducir en Norteamérica todas las especies de pájaros mencionadas por Shakespeare en alguna de sus obras. Pues bien, una de esas aves era el estornino, mencionado Enrique IV. Eso fue lo que le llevó en 1890 a liberar en el Central Park a 60 estorninos, que proliferon hasta alcanzar los 200 millones de individuos.
8 meneos
129 clics

El mapa de los ecosistemas del mundo más detallado hasta ahora  

El mapa está dividido en 3.500 millones de celdas de unos 250 metros de lado, por lo que da igual dónde pulsemos en el mapa, obtendremos una descripción precisa de la geología y ecología del lugar. Además, podemos elegir explorar dos versiones del mapa, una de ellas está centrada en las “historias”, con información adicional de algunos de los lugares más interesantes del planera. La otra versión nos ofrece más información técnica sobre los bioclimas, las formas que toma el terreno, el tipo de roca encontrado y qué zonas han sido urbanizadas.
15 meneos
25 clics

Para mejorar tu salud, protege los ecosistemas

Para mejorar tu salud, protege los ecosistemas.La protección de espacios naturales reduce el impacto de enfermedades graves para los seres humanos
12 3 1 K 100
12 3 1 K 100
18 meneos
58 clics

Un análisis global de los mares vaticina un colapso de la cadena alimentaria por el aumento de emisiones de CO2

El primer análisis global de la reacción marina a la escalada de las emisiones de CO2 de origen humano, ha pintado un panorama sombrío para el futuro de la pesca y los ecosistemas oceánicos. La esperada acidificación de los océanos y el calentamiento probablemente van a producir una reducción de la diversidad y del número de diferentes especies clave que sustentan los ecosistemas. "Habrá un colapso de especies desde la parte superior de la cadena alimentaria hacia abajo". "Esto tendrá profundas consecuencias para nuestra forma de vida".
15 3 0 K 126
15 3 0 K 126
4 meneos
27 clics

Sin mierdas: la "gran caca" perdida deja a la tierra desnutrida [eng]

La caca es una forma muy eficiente de distribuir los nutrientes por los ecosistemas. La extinción de la megafauna, como ballenas y elefantes, ha conducido a una escasez de heces, esenciales para el ciclo global de nutrientes. Este desequilibrio puede afectar seriamente a la salud de ecosistemas, caladeros y agricultura. Se calcula que actualmente los niveles de defecación están al 8% de los alcanzados al final de la última glaciación. El panorama es más preocupante en los océanos donde la cifra baja a un 5%.
4 0 1 K 40
4 0 1 K 40
7 meneos
24 clics

¿Para qué necesitamos el mar?

.Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), son varios los impactos antrópicos que estamos realizando en el mar.De acuerdo con TEEB, se entiende por servicio ecosistémico a todas aquellas contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas y su biodiversidad al bienestar humano.Estos servicios pueden ser de tres grandes tipos: servicios de abastecimiento, servicios culturales y servicios de regulación. A continuación vamos a detallar cada uno de ellos y pondremos ejemplos para que lo puedas entender mejor
16 meneos
33 clics

El miedo puede ayudar a restaurar los ecosistemas

Leones, lobos y otros grandes carnívoros infunden miedo en seres humanos y otros animales, pero esto puede tener efectos en la cadena alimentaria críticos para mantener la salud de los ecosistemas. Por eso, una nueva investigación incide en que la conservación de estos grandes carnívoros es muy valiosa dado el servicio ambiental significativo del temor que infunden.
14 2 0 K 76
14 2 0 K 76
8 meneos
8 clics

La diversidad genética puede adaptar ecosistemas al cambio climático

La biodiversidad existente en los arrecifes de coral resulta esencial para el éxito de su adaptación al cambio climático, según un estudio de la Universidad de Southampton.
7 meneos
62 clics

Matar para proteger el ecosistema

Las ratas, los perros, los cerdos, el ganado ovino o bovino y hasta los encantadores gatos pueden en muy poco tiempo hacer desaparecer a especies enteras de animales y plantas que jamás se habían enfrentado a semejante competencia o depredación en su historia evolutiva. Basta un descuido o un accidente (las ratas de un barco naufragado) para arrasar con un equilibrio natural que tardó muchos milenios en desarrollarse (...) Y si no que se lo digan a los Zorros Isleños, cánidos de reducido tamaño que sólo viven en un puñado de islas de la costa.
26 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cambio climático en España. La desertificación es ya un problema  

Cambio climático en la montaña nevada del norte...cuando la gente esta pasando calor. La desertificación en nuestro ecosistema es ya un problema real para una parte importante del territorio español. Cada país, cada región del mundo, está amenazada de manera diferente por los efectos. España, por su parte, se arriesga a convertirse en desierto. "Es evidente que los ecosistemas más frágiles, con menos capacidad para adaptarse a los cambios previstos en la temperatura y la precipitación serán los más vulnerables frente a la degradación".
5 meneos
121 clics

Cinco países mantienen el 70% de los ecosistemas intactos del planeta, revela un mapa [EN]

El primer mapa de los ecosistemas intactos de La Tierra muestra que cinco naciones son responsables de la mayoría de ellos . pero se necesita acción global para protegerlos. Sólo cinco países mantienen el 70% de las áreas naturales intactas mundiales y una acción internacional urgente es necesaria para protegerlas, de acuerdo a un nuevo estudio. Investigadores de la Universidad de Queensland y de Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje han producido por primera vez un mapa que presenta qué países son responsables de naturaleza que está...
17 meneos
24 clics

Un estudio busca la "biología universal": la bioquímica de la biosfera, los ecosistemas y los organismos

Si existen principios generales que pueden explicar las propiedades comunes a toda la vida en la Tierra, los científicos plantean la hipótesis, entonces pueden ser universales para toda la vida, incluso la vida en otros planetas. Si existe una "biología universal", tendría importantes implicaciones para la búsqueda de vida más allá de la Tierra, para la ingeniería de la vida sintética y para resolver el origen de la vida. Eso es lo que se persigue en el presente estudio: entender los principios generales que gobiernan la biología.
14 3 1 K 12
14 3 1 K 12
16 meneos
41 clics

Mar Menor, cuando los servicios ecosistémicos entran en conflicto

La naturaleza nos proporciona una serie de serivios que son esenciales para nuestra supervivencia. Por ejemplo, el oxígeno que producen algas y plantas, la f la polinización de cultivos o los beneficios que nos aporta el disfrute de la naturaleza (excursiones, baños). A través del emblemático caso del Mar menor (Murcia) veremos qué ocurre cuando los políticos intentan maximizar alguno de estos servicios, como la agricultura o el turismo en detrimento del beneficio global que nos ofrece un entorno
13 3 1 K 45
13 3 1 K 45
8 meneos
181 clics

Ecosistemas verticales, nueva forma de entender paredes verdes  

Los jardines verticales se han convertido en espacios verdes integrados en las ciudades, en muros y paredes de edificios, no solo como elementos decorativos sino también dispensadores de oxígeno y hogares para pequeños animales desprotegidos por las inclemencias de las urbes contaminadas.
16 meneos
25 clics

Retirar la madera muerta de los bosques es negativo para los ecosistemas

Los investigadores advierten en su artículo de que una "limpieza" a gran escala en el bosque ha demostrado tener efectos negativos considerables en la diversidad de insectos que dependen de la madera muerta, y ponen como ejemplo las políticas implementadas por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, cuya titular, la ministra Julia Klöckner, planea en los próximos años una limpieza a gran escala (tala de árboles muertos tras la gran sequía de 2018)
13 3 0 K 70
13 3 0 K 70
360 meneos
1124 clics
La recuperación de ecosistemas degradados requiere siglos, no décadas

La recuperación de ecosistemas degradados requiere siglos, no décadas

La recuperación total de un bosque degradado por la actividad humana requiere de varios siglos, no de varias décadas como se creía, según un estudio de la UPV/EHU y el Basque Centre for Climate Change (BC3). Esta conclusión se ha obtenido tras investigar el hayedo de Artikuntza, en el norte de Navarra, en el que cesó la actividad minera hace más de cien años y desde entonces no ha habido ninguna actividad humana y es Zona de Especial Protección.
141 219 0 K 255
141 219 0 K 255
19 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La destrucción de los ecosistemas, el primer paso hacia las pandemias

Las primeras reacciones ante una pandemia como la del coronavirus tratan de buscar culpables. El pangolín o el murciélago podrían estar detrás de la propagación del virus. Sin embargo, los expertos señalan al ser humano que, a través de la deforestación, la tala y el comercio con animales exóticos, se expone a estas enfermedades.
15 4 6 K 91
15 4 6 K 91
5 meneos
108 clics

Los hipopótamos del narco Escobar, ¿especie invasora o restauradores del ecosistema?

Una de las excentricidades del narcotraficante Pablo Escobar fue montar un zoológico privado en la selva colombiana incluidos 4 hipopótamos, que hoy son unos 80. Para la mayoría de los científicos son una especie invasora. Sin embargo, un nuevo estudio sostiene que estos animales y varias decenas de especies forasteras más están ocupando el hueco dejado por los grandes herbívoros extinguidos por los humanos del pasado que controlaban la vegetación, diseminaban semillas y protagonizaban el ciclo de los nutrientes.
908 meneos
4746 clics
Fernando Valladares, biólogo del CSIC: «La mejor vacuna era un ecosistema que funcionase bien y nos lo hemos cargado»

Fernando Valladares, biólogo del CSIC: «La mejor vacuna era un ecosistema que funcionase bien y nos lo hemos cargado»

Su claridad y valentía a la hora de exponer la crisis del covid han convertido a este ecólogo en un referente: «La culpa no es del murciélago ni del pangolín»
331 577 9 K 255
331 577 9 K 255
13 meneos
22 clics

Los huesos de un reptil fósil sugieren una rápida recuperación de los ecosistemas tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico

Según un nuevo estudio, las extrañas formas de la mandíbula, los dedos y los huesos de las orejas de un reptil extinto podrían decirnos algo sobre la resiliencia de la vida en la Tierra.
10 3 1 K 79
10 3 1 K 79

menéame