Cultura y divulgación

encontrados: 729, tiempo total: 0.075 segundos rss2
9 meneos
43 clics

Comunismo y Democracia ¿polos opuestos o sistemas parecidos?

uchos pensamos que la democracia representativa moderna no es, ni mucho menos, el sistema opuesto al comunismo. Si lo fuera, no habría resultado tan fácil el tránsito del comunismo a al democracia realizado por los europeos orientales, cautivos durante décadas del stalinismo.
8 meneos
446 clics

Así ha cambiado el mapa político autonómico durante la democracia  

El 8 de mayo de 1983 los ciudadanos de 13 comunidades fueron llamados a votar sus respectivos gobiernos autonómicos. Antes ya lo habían hecho andaluces, catalanes, gallegos, navarros y vascos. Era la primera vez en historia de la joven democracia que los españoles elegían los representantes en sus asambleas autonómicas. Desde entonces, los españoles han acudido a las urnas para elegir a sus gobiernos autonómicos, de media, en ocho ocasiones, tiempo suficiente para que haya quedado ….
14 meneos
159 clics

La democracia según Karl Marx

Desde mediados del siglo XIX, y casi en régimen de monopolio tras la II Guerra Mundial, una de las alternativas teóricas (y prácticas) más formidables de la democracia liberal ha sido el marxismo. Este cuerpo doctrinal es prolijo pero parte de un tronco común, la interpretación o enmienda de las principales obras de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).
5 meneos
53 clics

La democracia según Alexis de Tocqueville

El retroceso de lo político frente a formas blandas de tiranía ha sido una obsesión para los intelectuales y académicos desde que existen regímenes democráticos. En ese sentido una de las reflexiones más recientes es la que nos dejó Peter Mair en su libro póstumo Gobernar en el vacío. La idea general es que en las democracias occidentales la participación electoral está en caída libre, igual que la afiliación a los partidos o sindicatos. Esto es el síntoma de una inevitable erosión de todo tejido de solidaridad grupal, una inevitable crisis...
3 meneos
13 clics

Sociedad y democracia

Una manifestación frecuente de los tiempos actuales, estos en los que “algo va mal”, como intitula su valeroso manifiesto progresista Tony Judt, uno de los pensadores más lúcidos y trascendentes de los últimos tiempos, es que las instituciones tradicionales en las democracias se han visto rebasadas por la sociedad y resultan insuficientes para una ciudadanía cada vez más lejana y desconfiada de la
58 meneos
58 clics

“En democracia tenemos que exigir cultura científica a nuestros políticos”  

“Los niños nacen científicos, manifestando una curiosidad sin límites por el mundo natural que les rodea, pero luego eso se apaga cuando llegamos al colegio; y si el entorno es hostil, la curiosidad puede dirigirse hacia donde no debe”, Concluye lanzando un consejo a los jóvenes: “Asegúrate de no crecer nunca”, y otro a los ciudadanos y nuestros políticos: "En democracia tenemos que exigir cultura científica a nuestros representantes. Eso puede cambiar el entorno para la innovación científica de la noche a la mañana”.
48 10 1 K 144
48 10 1 K 144
9 meneos
19 clics

El arte (o ciencia) de descalificar democracias

Las nuevas democracias latinoamericanas no logran todavía satisfacer a la Academia de los países llamados del ‘Norte’, y se crea todo un nuevo campo de estudio, la “Transitología”, para analizar las supuestas etapas del único camino hacia un también único ideal democrático. Este camino y modelo, obviamente, corresponden a la experiencia del ‘Norte’. A pesar de las recurrentes críticas realizadas a la Transitología, emergen nuevos conceptos más sutiles y menos polémicos para mantener la diferencia entre países del Norte y del Sur.
224 meneos
2982 clics
Democracia en Atenas

Democracia en Atenas

¿Qué diferencia existe entre la democracia ateniense y la actual, si es que la hay? La Atenas arcaica tenía una monarquía, que terminó convirtiéndose en una oligarquía dirigida por la clase más noble y rica. En ésta época la sociedad estaba dividida en cuatro tribus, sólo los pertenecientes o descendientes de éstas tribus eran considerados ciudadanos, por lo tanto, éstos privilegiados eran los únicos que podían participar de la vida política. Las leyes eran claramente favorables a la clase noble, produciendo mucha desigualdad.
106 118 0 K 507
106 118 0 K 507
15 meneos
90 clics

Arqueólogos descubren la primera democracia en Latinoamérica

Un grupo de investigadores encontró los primeros trazos de una sociedad con democracia en Latinoamérica, dando indicios de que su origen no es un fenómeno europeo y que existía antes de la invasión del imperio español.
12 3 0 K 102
12 3 0 K 102
8 meneos
95 clics

Matemáticas y democracia

Una de las cosas que se escuchan más a menudo entre la gente es que los matemáticos viven en su propio mundo, aislados en sus cuentas y sus teoremas. Por suerte, cada vez es menos así. Y digo por suerte porque en el caso que traigo hoy aquí, los matemáticos vienen a salvar nada más y nada menos que la democracia, dejando en evidencia los manejos de los políticos en beneficio propio. Y sí, en evidencia, porque los tribunales empiezan a tener en consideración estos análisis, tal y como recoge esta semana un editorial de la revista Nature.
8 meneos
44 clics

El problema con la democracia eres tú

Una de las formas más lentas y pesarosas de hallar la verdad consiste en usar nuestro cerebro, el razonamiento, el sentido común, el juicio personal.Sin embargo, como ya nos dejó patente películas como Doce hombres sin piedad, nuestras decisiones, opiniones y querencias son caprichosas y raramente se basan en datos objetivos.Quizá en una democracia verdaderamente democrática se debería tener en cuenta que no todos los votos cuentan lo mismo. Por ejemplo, superar un examen de conocimientos básicos sobre el programa votado, podría ser una forma
2 meneos
26 clics

Democracia orgánica: participación y representación política en la España de Franco (pdf)

El término “democracia orgánica” alude al sistema de representación política que fue implantado en España durante la dictadura de Franco. Un régimen que no aceptaba el sufragio universal de las democracias liberales y rechazaba tanto el parlamentarismo como la existencia de partidos políticos. En su lugar, se establecieron nuevos cauces de participación para los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, que se correspondían con las denominadas “unidades naturales” de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato.
1 meneos
3 clics

“La democracia es un Gobierno escogido por ignorantes y hooligans de partido”

filósofo estadounidense Jason Brenann presenta en Madrid 'Contra la democracia', un polémico libro en el que aboga por un nuevo sistema político
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
5 meneos
36 clics

Cómo hackear la democracia liberal mediante el marketing digital

La victoria de Bolsonaro puede explicarse con argumentos políticos, filosóficos y económicos pero también es necesario buscar respuestas en nuestros smartphones. El juego o la guerra política es hoy digital. Sus estrategias están calcadas del marketing online. Y el futuro de los valores que defienden nuestras democracias depende de que adaptemos las leyes, sensibilidades y pantallas ante la transformación digital. No es populismo. Es ePopulismo.
2 meneos
18 clics

Así eran los primeros alcaldes de la democracia

El 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales de la democracia. El perfil de aquellos regidores dista mucho del actual, sobre todo en lo que se refiere a perspectiva de género ya que el 99 por ciento eran varones, el 67 por ciento contaba sólo con estudios primarios y un 46 por ciento eran agricultores. Según datos facilitados por el Ministerio de Política Territorial, entre los 8.462 alcaldes elegidos en aquellas primeras municipales, sólo había 104 mujeres (1,27 por ciento) y cero presencia de alcaldesas.
4 meneos
76 clics

Democracia de raza blanca

A Garibaldi en Inglaterra no lo podían ni ver. El país con la Carta Magna más antigua, con las instituciones más cercanas a nuestra idea de democracia en una época en la que era poco menos que un experimento exótico, no podía soportar a un hombre que se arrojaba a sí mismo el término de “libertador”. No tuvo otra idea que la de irse allí a hablar en público de Grecia, de Schleswig-Holstein, denunciando cómo se estaban sustituyendo reinos despóticos por lo que él entendía que eran “parlamentarismos despóticos”.
13 meneos
80 clics

El debate sobre la democracia: el argumento de Protágoras

El debate entre Sócrates y Protágoras tiene por propósito establecer quiénes deben participar en el gobierno de la polis. Sócrates sostiene que la democracia es una mala forma de gobierno porque permite que participen del gobierno aquellos que no poseen el saber necesario para hacerlo; Protágoras defiende la tesis de que el saber político está distribuido entre todos por igual y que se aprende por medio de la participación efectiva en el gobierno.
7 meneos
55 clics

La democracia es el enemigo más grande del planeta [ENG]

Si la democracia electoral es inadecuada para la tarea de abordar el cambio climático, y la tarea es la más urgente que enfrenta la humanidad, entonces se necesitan con urgencia otros tipos de política. La alternativa más radical de todas sería considerar ir más allá de la democracia. El sistema autoritario chino tiene algunas ventajas a la hora de abordar el cambio climático: el gobierno de un solo partido significa libertad frente a los ciclos electorales y menos necesidad de consulta pública.
21 meneos
81 clics

La democracia castellana

Hay quien verá exagerado emplear el término “democrático” en plena Edad Media, pero en este artículo les demostraremos que Castilla tenía en el medievo una democracia más perfecta incluso que la griega. La democracia castellana era un sistema basado en el municipalismo y la elección por el sistema de concejo abierto, así como en la representatividad municipal en Cortes de todos los concejos del Reino mediante procuradores (lo que se restringió con el paso de los siglos al celebrar Cortes conjuntas con otros reinos vecinos, llegando a...)
14 meneos
59 clics

¿Por qué la tiranía podría ser el resultado inevitable de la democracia? (ENG)

Platón, uno de los primeros pensadores y escritores sobre democracia, predijo que dejar que las personas se gobiernen a sí mismas eventualmente conduciría a las masas a apoyar el gobierno de los tiranos. En naciones democráticas como Turquía, el Reino Unido, Hungría, Brasil y los EEUU, Los demagogos anti-élite están montando una ola de populismo alimentada por el orgullo nacionalista. Es una señal de que las restricciones liberales a la democracia se están debilitando.
50 meneos
211 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antonio Gamoneda: “La democracia es la máscara sonriente del capitalismo mundial”

"Supongamos que los que se dicen izquierda ahora mismo se entienden y se ponen a funcionar, ¿qué pasa? Apenas nada. Mejoran discretamente pensiones y otros flecos, pero los bienes y la gestión de los bienes, incluidos los seres humanos, usados como instrumentos siguen lo mismo. Es el sistema y "hay que respetarlo". Capitalismo más democracia. O lo que es igual: capitalismo más ficción."
4 meneos
23 clics

Entrevista a Giacomo Marramao: “La filosofía no puede ser una ideología al servicio de la voluntad del pueblo”

El riesgo de las democracias, sobre todo en Europa y en EE..UU, es que se transformen en “democraturas”, que formalmente son democracias pero que solo tienen elecciones, y después nada. En realidad, una democratura es una mutación genética de la democracia, que se transforma solo en un medio de poder: no el voto como una expresión de la voluntad popular sino como medio de poder, donde hay una represión suave del disenso y de la crítica, y aunque haya una minoría fuerte, no juega nunca más ningún papel porque sólo cuenta el partido que gana.
23 meneos
115 clics

Así funciona la democracia directa en Suiza  

La democracia directa, junto con la neutralidad y el federalismo, es parte de la identidad suiza y contribuye a preservar unidas diversas lenguas, religiones y culturas. Este vídeo ilustra un sistema político único en el mundo.
13 meneos
49 clics

Habermas: los 90 años de un pensador de la democracia

El sociólogo alemán es el ejemplo perfecto de un hombre que combina el papel del ciudadano y el del pensador. Sus obras, en las que se muestra partidario del uso público de la razón, han sido traducidas a más de cuarenta lenguas.La noción de democracia adoptada por Habermas –en la medida en que considera inseparables las ideas de autonomía política y libertad igualitaria–, habría de ser catalogada como una versión fuerte o radical de la misma. El énfasis lo coloca en el refinamiento y extensión del ideal participativo.....
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
14 meneos
40 clics

La democracia actual: la necesidad de una ciudadanía crítica

Artículo sobre los principales obstáculos a los que se enfrenta la democracia occidental, así como la necesidad de armar una ciudadanía crítica como herramienta de avance en nuestras sociedades.

menéame