Cultura y divulgación

encontrados: 604, tiempo total: 0.043 segundos rss2
8 meneos
105 clics

La paradoja de la selva tropical

Una de las cosas que se aprenden al viajar es a ser pequeño. Pequeño ante desiertos que nunca acaban, ante las toneladas de una ballena, ante los glaciares, esos monstruos de hielo azul… y ante lo desconocido.
270 meneos
6592 clics
Un bosque tropical que se esconde bajo el hielo de Svalbard

Un bosque tropical que se esconde bajo el hielo de Svalbard

Dentro del círculo polar ártico, en el archipiélago de Svalbard, nadie apostaría por encontrar árboles propios únicamente del clima más cálido. Sin embargo, los investigadores aseguran haber encontrado todo un bosque tropical enterrado bajo el hielo.Según los datos obtenidos, que se han deducido por el tipo de restos encontrados así como por el análisis del "polen" fosilizado, el bosque bajos los hielos de Svalbard podría tener nada menos que 380 millones de años. Esto lo lleva a la era devónica, antes de una de las grandes extinciones de la...
102 168 0 K 381
102 168 0 K 381
14 meneos
55 clics

Cómo los móviles obsoletos ayudan a salvar los bosques tropicales

Los guardianes de Rainforest Connection reutilizan viejos teléfonos móviles para convertirlos en escuchas repartidos por las selvas que son objeto de los leñadores ilegales.
11 3 0 K 96
11 3 0 K 96
18 meneos
102 clics

Descubren en Malasia el árbol tropical más alto del mundo: 89.5 metros (ING)  

Un árbol de la altura de 65 personas de pie sobre los hombros de otro ha sido descubierto en Malasia por científicos conservacionistas que monitorizan el impacto de la actividad humana sobre la biodiversidad del bosque tropical. El árbol, un Meranti Amarillo como los de Minecraft, se ha descubierto en una zona de bosque conocido como 'el Mundo Perdido de Sabah' - en la Cuenca Maliau, uno de los últimos espacios naturales vírgenes de Malasia. El récord anterior era de otro Meranti Amarillo de 88.3 metros en el parque nacional de Tawau Hills.
15 3 0 K 75
15 3 0 K 75
11 meneos
148 clics

Cuando Gran Bretaña era un archipiélago tropical (ENG)

Hace cerca de 210 millones de años, Gran Bretaña consistía en muchas islas, rodeadas por aguas marinas cálidas. Europa en ese momento se encontraba más al sur, en las latitudes equivalentes donde se halla ahora África. Buena parte de Europa era un desierto tórrido, que acabó siendo inundado por un gran mar.
9 2 2 K 114
9 2 2 K 114
10 meneos
30 clics

Una base de datos para conservar los bosques secos tropicales en Latinoamérica

Más de cincuenta investigadores de Latinoamérica y el Caribe y del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han elaborado una base de datos de especies de árboles de bosque seco basada en 1.602 inventarios florísticos de la zona. La base de datos, cuyas conclusiones se han publicado en la revista Science, “proporcionan, por primera vez, el marco científico” en el que las administraciones públicas pueden basar sus decisiones para la conservación de “sus bosques secos a escala regional y continental”.
12 meneos
19 clics

La deforestación de bosques tropicales perjudica gravemente a la reproducción de la tortuga laúd

Un estudio confirma la conexión ecológica entre dos ecosistemas que causa un daño importante en vertebrados marinos protegidos y amenazados de extinción
10 2 0 K 113
10 2 0 K 113
14 meneos
158 clics

Las islas tropicales que rechazaron la independencia del Reino Unido y quieren unirse a Canadá

Uno de los múltiples territorios británicos de ultramar repartidos por el mundo, entre los que se encuentran por ejemplo Gibraltar o las bases de Acrotiri y Dhekelia en Chipre, son las islas Turcas y Caicos (en inglés Turks and Caicos). Las islas pertenecieron a la corona española hasta 1765, cuando fueron ocupadas por los franceses. Tras la Guerra de la Independencia estadounidense muchos leales a la corona británica optaron por abandonar norteamérica y se establecieron en las colonias caribeñas, Bahamas y Turcos y Caicos.
11 3 1 K 73
11 3 1 K 73
10 meneos
131 clics

Descubren una nueva amenaza para la biodiversidad del Mar Menor: la medusa tropical ‘Cassiopea’

Voluntarios de la asociación Hippocampus detectan por primera vez en la laguna salada decenas de ejemplares de esta especie marina invasora y urticante.
5 meneos
41 clics

La mitad de los infectados de melioidosis mueren pero probablemente nunca hayas oido hablar de esta enfermedad [ENG]

A pesar de ser una de las causas más frecuente de neumonía en regiones tropicales como en Tailandia, ni lo locales han oido hablar de ella. La melioidosis está tan ignorada que ni siquiera la OMS la lista como enfermedad tropical ignorada. La melioidosis es una infección bacteriana causada por B.pseudomallei cuyo cuadro clínico es uno de los conocidos como "grandes simuladores". Es difícil de diagnosticar. Predomina en zonas húmedas del sudeste asiático. La mitad de los infectados mueren y el arsenal antibiótico para combatirlo es escaso.
159 meneos
1462 clics
La vaca marina que vivió en unos Pirineos tropicales

La vaca marina que vivió en unos Pirineos tropicales

Encontrados en Huesca 300 fósiles de vaca marina de hace 42 millones de años
79 80 0 K 292
79 80 0 K 292
26 meneos
165 clics

¿Qué fue (de) la Euskadi Tropical y Radical?

Músicas con textos y actitudes radicales, uso lúdico de las drogas ligeras, gaztetxes, grupos de mujeres jóvenes, ocupaciones, radios libres, son solo algunas de las propuestas surgidas al calor de una época que permanece radiante en la memoria de quienes la protagonizaron pero que extiende sus brillos hacia las posteriores generaciones a través de la herencia viva de sus formas de protesta todavía en uso.
229 meneos
2735 clics
Carta a un calderón llamado Hope

Carta a un calderón llamado Hope

El pasado 24 de marzo, Jacobo Marrero, Doctor en biología marina por la Universidad de La Laguna, con 15 años de dedicación al estudio del calderón tropical en Canarias, fue notificado de que "había un juvenil de calderón tropical herido en la zona, que parecía que estaba llorando". «¿Llorando? ¡Vaya! qué raro…» pensó.
89 140 1 K 252
89 140 1 K 252
18 meneos
30 clics

La caza se ceba con los mamíferos de los bosques tropicales intactos  

La principal amenaza de la biodiversidad mundial es la deforestación. Los cambios en el uso del suelo y la fragmentación de hábitats que genera están provocando una ‘defaunación’, es decir una pérdida de especies, sin precedentes... Los nuevos mapas generados muestran que en el caso de las especies de tamaño mediano (de más de un kilo) el declive producido por la actividad cinegética es del 27%. En el caso de las especies de gran tamaño (de más de 20kg), el porcentaje asciende a 40%.
17 meneos
124 clics

Por qué algunos peces tropicales se están volviendo más coloridos

Dicen que las nuevas generaciones siempre mejoran a sus antecesores. Al menos esto es lo que ocurre con diferentes especies de Pterophyllum scalare –más conocido como pez escalar o ángel–, que producen crías híbridas aún más coloridas que sus progenitores.
14 3 1 K 94
14 3 1 K 94
8 meneos
139 clics

Taman Negara. El bosque tropical más antiguo del planeta  

Malasia. El parque nacional Taman Negara está situado a 240 km de Kuala Lumpur, a una altitud de 2187 metros, y se estima que tiene 140 millones de años. Las etnias que viven en Taman Negara son los aborígenes malayos y los Senoi (Batek y Semokberio). Los animales que lo habitan son monos de cola larga, tigres, osos malayos, búfalos, tapires, entre muchas otras especies. Los árboles más imponentes son los tualang, los más altos del Sudeste Asiático.
10 meneos
20 clics

Los huracanes cada vez llegan más al norte y los tifones más al sur (ING)

Los resultados de un estudio del NOAA y el MIT publicado en Nature muestran que durante los últimos 30 años, los ciclones tropicales – también conocidos como huracanes o tifones – están llegando a su pico de intensidad más lejos del ecuador y más cerca de los polos. Este punto máximo de intensidad se mueve hacia los polos a un ritmo de unos 33 kilómetros por década en el Hemisferio Norte y 38 kilómetros por década en el Hemisferio Sur. "La tendencia es estadísticamente significativa a un nivel bastante alto". En español: goo.gl/dXrgoi
9 1 0 K 112
9 1 0 K 112
3 meneos
14 clics

El cambio climático hará que los peces tropicales se extingan o emigren hacia regiones no tan cálidas

En el peor escenario los océanos terrestres se calentarán 3 grados centígrados para finales de siglo. En este caso los peces emigrarán de sus actuales hábitats a un ritmo de 26 km por década. En el mejor de los escenarios la elevación de la temperatura de los mares será de sólo 1 grado y la emigración de los peces será a un ritmo de 15 km por década. Esto es además consistente con lo observado en las últimas décadas.
16 meneos
17 clics

La sobrecaza aumenta la amenaza de extinción para los árboles

Un Nuevo informe confirma lo que los ecologistas han temido durante mucho tiempo: la caza de aves y mamíferos aumenta de forma dramática el riesgo de extinción de árboles tropicales. Investigando la larga esperanza de vida del árbol del dosel Miliusa horsfieldii, los investigadores descubrieron que la sobrecaza de animales podría incrementar el riesgo de extinción para estas especies catorce veces a lo largo del siglo, de un 0’5 por ciento a un siete por ciento.
302 meneos
8295 clics

Ciudad perdida descubierta en la selva tropical de Honduras [ENG]

En búsqueda de la legendaria "Ciudad del Dios Mono", exploradores encuentran las ruinas intactas de una cultura desaparecida. Una expedición hondureño estadounidense ha confirmado la presencia de extensas ruinas precolombinas en la Mosquitia, al este de Honduras. Contiene restos de una "Ciudad Blanca" o "Ciudad del Dios Mono". Más info, en castellano: www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-03-03/creen-haber-encont
118 184 0 K 487
118 184 0 K 487
14 meneos
31 clics

Enfermedades raras y Psicología: Un paso más hacia la esperanza

Puede ser que nunca o en pocas ocasiones hayas escuchado algo sobre enfermedades raras (ER). ¿Qué son las ER? Son un grupo de enfermedades heterogéneas y poco frecuentes, es decir, todas aquellas patologías que tienen una baja prevalencia. Las ER afectan a menos de 5 personas de cada 10.000 habitantes (una prevalencia total de un 7% aproximadamente en el mundo). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima cerca de 8.000 enfermedades diferentes, aunque el número aumenta con el paso del tiempo.
12 2 1 K 100
12 2 1 K 100
9 meneos
406 clics

Los ocho bosques más espectaculares del mundo  

Además del innegable valor estético que presenta un bosque tropical, boreal o mediterráneo, está su capacidad para generar servicios básicos para la humanidad. En muchos países
124 meneos
8915 clics

Un tifón en el Océano Pacífico baila con una tormenta tropical, y luego la engulle (ENG)  

Es conocido como el efecto "Fujiwhara". Ocurre cuando dos ciclones quedan a una distancia inferior a 900 millas el uno del otro. Aquí lo podemos observar en la animación creada a partir de imágenes de satélite. Las imágenes infrarrojas fueron captadas por el satélite Himawari durante dos días, empezando el 23 de Julio.
56 68 3 K 316
56 68 3 K 316
132 meneos
938 clics
"Suicidal Tendencies" en Cuba: el punk burla el embargo

"Suicidal Tendencies" en Cuba: el punk burla el embargo

El salón rosado de La Tropical, catedral del son y de la rumba en La Habana, prestó su altar para el mayor conciliábulo de punk en Cuba, hasta ahora: Los estadounidenses de "Suicidal Tendencies" dejaron en claro que el embargo no detiene la música. Enemigos durante la guerra fría, Estados Unidos mantiene un embargo económico contra la isla hace casi seis décadas. Pero el punk, por su naturaleza rebelde, parece haber llegado a brazo partido, nadando hasta La Habana, hace mucho tiempo.
59 73 3 K 437
59 73 3 K 437
7 meneos
49 clics

Twitter y enfermedades psiquiátricas

Las enfermedades mentales son frecuentes en la población. En 2015, se calcula que 44 millones de personas en EE. UU. sufrían algún tipo de trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más frecuentes. A pesar de ello, la enfermedad mental se asocia a estigma, lo que en ocasiones produce que los pacientes traten de ocultar su dolencia a su entorno laboral, social o familiar.

menéame