Cultura y divulgación

encontrados: 520, tiempo total: 0.068 segundos rss2
8 meneos
103 clics

GPS III: así es la nueva red de satélites de EE.UU más precisa

Llamado GPS III SV03, este satélite es el tercero de los nuevos que se lanza, y que forma parte de la red GPS III desarrollada por Lockheed Martin. Estos nuevos satélites son tres veces más precisos que los anteriores, y tienen un sistema de bloqueo de interferencias ocho veces mejor. La vida útil de cada satélite también es mayor.
2 meneos
23 clics

¿Quiénes escoltaron a Carlos III de Barcelona a Madrid?

Carlos III toma posesión de la canonjía que le pertenece como conde de Barcelona en 1759, a su llegada a Cataluña Antonio Ferrer del Río, en su «Historia del reinado de Carlos III en España», nos i…
1 1 7 K -35
1 1 7 K -35
13 meneos
307 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los seis Felipes de España

Aprovechando el nombramiento de Felipe de Borbón como el sexto Felipe de España voy a hacer un breve repaso a todos los Felipes que han reinado nuestra piel de toro. Porque estoy seguro que alguno habrá pensado: "¿Felipe VI, y dónde están los otros cinco?".
10 3 9 K 18
10 3 9 K 18
204 meneos
1092 clics
Quién fue Felipa Polo Asenjo, la librera amiga de los estudiantes

Quién fue Felipa Polo Asenjo, la librera amiga de los estudiantes

Una librera, que más que librera, era “amiga de los estudiantes”. Así definen quienes la conocieron a Felipa Polo Asenjo, más conocida como ‘la Felipa’. Según ellos, no era vendedora de libros, sino que era rescatadora y conseguidora de obras que en otros establecimientos eran incapaces de encontrar. Los estudiantes de la capital tienen un grato recuerdo de Felipa, sobre todo aquellos que no podían permitirse comprarse algunos libros para sus estudios. Felipa se los prestaba para que pudieran estudiar aunque no tuvieran posibles.
92 112 5 K 271
92 112 5 K 271
16 meneos
212 clics

Marta Cibelina, autora de Los Borbones y el Sexo, de Felipe V a Felipe VI: "En Segovia, cerca de La Granja hay un montón de gente con un parecido borbónico que tira de espaldas"

La autora de "Los Borbones y el Sexo, de Felipe V a Felipe VI" explica porqué hay barra libre para hablar de Juan Carlos I, y no de Felipe VI, habla de los muchos descendientes borbónicos que no llevan el apellido por la zona de Segovia, y revela curiosas anécdotas históricas en un podcast.
13 3 0 K 22
13 3 0 K 22
145 meneos
3055 clics
La reconstrucción 3D revela que el ‘rey jorobado’ Ricardo III no lo era tanto

La reconstrucción 3D revela que el ‘rey jorobado’ Ricardo III no lo era tanto

El ‘jorobado y cruel’ personaje de Shakespeare Ricardo III, basado en el monarca que reinó en Inglaterra en el siglo XV, padecía escoliosis –desviación o curvatura de la columna vertebral– pero sin llegar a tener ‘chepa’.Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han observado, mediante técnicas de representación 3D, la forma exacta de su columna vertebral.
81 64 1 K 628
81 64 1 K 628
1 meneos
21 clics

Napoleón III no era sobrino del emperador Napoleón Bonaparte

Un estudio de ADN realizado ahora revela que Napoleón III, único presidente de la Segunda República y último dirigente que gobernó Francia de forma absolutista, no tendría lazos de sangre con el emperador Napoleón Bonaparte.
1 0 8 K -63
1 0 8 K -63
229 meneos
9963 clics
Estas fueron las heridas que mataron al rey Ricardo III de Inglaterra

Estas fueron las heridas que mataron al rey Ricardo III de Inglaterra  

Científicos de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, han publicado hoy los resultados de un nuevo análisis sobre los restos óseos del rey Ricardo III de Inglaterra, y las conclusiones son claras. El monarca murió a causa de las heridas sufridas en la Batalla de Bosworth, especialmente dos en el cráneo, producidas probablemente tras quitarse o perder el casco.
99 130 1 K 621
99 130 1 K 621
11 meneos
196 clics

Apertura del misterioso ataúd de plomo hallado muy cerca de donde enterraron al rey Ricardo III  

El aparcamiento de automóviles de la ciudad británica de Leicester bajo el que se encontró sepultado al esqueleto de Ricardo III (1452¬1485), el rey “maldito”, sigue dando nuevas sorpresas.El equipo del arqueólogo Mathew Morris, de la Universidad de Leicester, ha abierto dicho ataúd, hallando dentro del mismo un esqueleto. El examen del mismo indica que corresponde a una mujer anciana, que, según creen los académicos, probablemente fue una de las primeras benefactoras de la abadía
9 2 1 K 100
9 2 1 K 100
4 meneos
144 clics

Ricardo III, desmontando los mitos

La historia de Ricardo III es una de las más denostadas de la monarquía británica debido sobre todo a una de las obras más conocidas de Shakespeare que habla, y bastante mal, sobre este rey marginado. Las últimas corrientes historiográficas intentan limpiar el currículum de este monarca aplastado por los mitos y el desconocimiento.
19 meneos
234 clics

La tumba de la reina egipcia Jintakus III: ¿una antigua advertencia sobre el cambio climático?  

Arqueólogos checos descubrieron la tumba de Jintakus III, esposa del faraón Neferefre o Reneferef, en noviembre del 2015 en la necrópolis de Abusir (Abu-sir), al sudoeste de El Cairo. El jefe de la expedición, Miroslav Barta, ha afirmado que las sorprendentes similitudes entre los problemas climáticos del antiguo Egipto y los de nuestros días podrían implicar que la humanidad actual estuviera afrontando en el siglo XXI una catástrofe similar.
15 4 3 K 119
15 4 3 K 119
17 meneos
168 clics

Intrigas en el antiguo Egipto: el asesinato de Ramsés III y el curioso embalsamamiento de su cadáver

Investigadores de la Universidad de El Cairo han confirmado una nueva teoría sobre el asesinato de Ramsés III. Según han afirmado, le mataron múltiples asaltantes y se le aplicó cirugía estética post mortem para ocultar este hecho....
65 meneos
307 clics

Descubren varias estatuas en el templo de Amenhotep III en Luxor

Arqueólogos de la misión de conservación del templo de Amenhotep III y los Colosos de Memnon en Luxor han descubierto una serie de estatuas entre las ruinas, representando a la diosa egipcia Sejmet y los restos de una colosal esfinge.
8 meneos
84 clics

¿Sabías que en el siglo III se produjo el primer Brexit?

En plena negociación por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, comúnmente conocido como Brexit (acrónimo de Britain y Exit, “Gran Bretaña” y “Salida”), y las posibles consecuencias de este nuevo panorama político y, sobre todo, económico, descubrimos -otra vez- que nada nuevo bajo el sol… en el siglo III Britania, el nombre que daban los romanos a la provincia que ocupaba el centro y sur de la actual isla de Gran Bretaña, ya se separó/independizó del Imperio romano (salvando las distancias, la Unión Europea de la época).
9 meneos
121 clics

El Plan de Reforma Agraria de Carlos III y el Fuero de las Nuevas Poblaciones

El despotismo ilustrado de Carlos III supuso el fortalecimiento del poder del monarca, el más apto para impulsar el progreso en una paradójica unión de absolutismo y liberalismo. Siguiendo a los fisiócratas franceses –economistas de mediados del Setecientos que defendían que la agricultura era la única fuente generadora de riquezas-, los ilustrados españoles abogaron por rentabilizar el campo colonizando y repoblando zonas factibles de ser cultivadas y que estaban siendo desaprovechadas.
8 meneos
168 clics

Abderraman III y su época, el Califato de Córdoba

Abderramán III, emparentado por nacimiento con la casa Arista-Iñiga de Pamplona y a través de esta con los reyes de León, aprovechó esto para justificar su intervención en las disputas dinásticas
11 meneos
236 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carlos III, el rey “ilustrado” que construyó un palco insonorizado en la ópera

De todos los reyes de la historia de España, Carlos III es de los que mejor prensa tuvo y tiene. Se le describía, pese a su cara borbónica y picassiana, como campechano de carácter y bienintencionado. Pero la realidad es que no fue menos patán que cualquier otro. El monarca gastó ingentes cantidades en edificios para reforzar su prestigio. La primera obra de envergadura que se erigió fue el teatro de San Carlo, inaugurado en 1737, el cual contaba con una peculiaridad: un palco insonorizado. Con dos cojones.
16 meneos
151 clics

La expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III

El siglo XVII en Europa estuvo caracterizado por una gran crisis económica y social, debido a la despoblación proveniente de las guerras y de epidemias que agravaron esta situación. La monarquía hispánica estaba gobernada por Felipe III, hijo de Felipe II y de Ana de Austria, ya que había heredado el trono de su padre en 1598. A principios del siglo XVII, se respiraba una tensión religiosa y política en España, debido en gran parte a la existencia de la población morisca[1], más notable en la corona de Aragón correspondiente a un au
10 meneos
212 clics

Carlos III: ¿tenía manía a los murcianos?

De vez en cuando se repite que el Rey Carlos III no quería que los murcianos se alistaran en sus ejércitos; es una de esas frases que, desde antiguo, los reúne con gitanos y gentes de mal vivir.
9 meneos
172 clics

La repoblación de España durante el gobierno ilustrado de Carlos III

Uno de los movimientos más olvidados del reinado de Carlos III es el movimiento repoblador que llevó a cabo activamente y que devolvió la estabilidad demográfica a algunas zonas totalmente despobladas. Esto, evidentemente, no estuvo exento de problemas y errores, pero aun así, muestra el esfuerzo renovador que trajo el espíritu de la Ilustración.
7 meneos
124 clics

Auge y desmoronamiento del califato de Córdoba: de Abderramán III a la «fitna» (II)

El califato se convirtió en árbitro de los conflictos internos por el poder en los reinos cristianos, apoyando a unos u otros contendientes y contribuyendo de manera decisiva a la debilitación de sus rivales peninsulares. Los pretendientes a los tronos cristianos desfilaban por Córdoba mendigando prácticamente el apoyo califal. Esta situación se mantuvo tras la muerte de Abderramán III y hasta la llegada al poder en 978 del gran caudillo cordobés Almanzor. [...] En el año 1000 Almanzor se enfrentó a una nueva coalición entre León, Castilla...
1 meneos
12 clics

El asesinato de Darío III, el último rey del Imperio Persa

Alejandro Magno es uno de los personajes históricos más atractivos de estudiar no solo de la Historia antigua, sino de la Historia en general. Su breve pero intensa vida, la trascendencia de todas sus hazañas militares y el cambio radical que provocó en todo el mundo ha propiciado que en los últimos siglos se hayan publicado miles de estudios sobre todo lo referido a su vida y obra. Después de conquistar las tres mayores ciudades persas (Babilonia, Susa y Persépolis), solo quedaba una misión por delante: capturar y matar a Darío III.
1 0 3 K -19
1 0 3 K -19
13 meneos
80 clics

El regalo del rey Carlos III a George Washington: dos burros zamoranos

El libro "El regalo de Carlos III a George Washington. El periplo de Royal Gift", que se presentó este jueves en Zamora, narra el viaje de los dos burros, posiblemente zamoranos, con los que el monarca español obsequió al que luego fue el primer presidente de los Estados Unidos. De ellos tan sólo uno, llamado "Royal Gift", llegó a completar el viaje.
71 meneos
412 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Abderramán III y el Califato de Córdoba

Abderramán III vino al mundo el 7 de enero del año 891. El nombre de ′Abd ar-Rahman, siervo de Dios, hace honor a su célebre antepasado que siglo y medio antes se había salvado de la matanza de sus familiares en Damasco para huir al otro extremo del mundo conocido y establecerse como emir independiente reinstaurando el poder Omeya en la ciudad de Córdoba. Al-Ándalus alcanzó así uno de los mayores esplendores que se conocen en la historia islámica y Córdoba se convirtió en una de las ciudades más populosas del mundo.
46 25 8 K 260
46 25 8 K 260
10 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Españolismos versus Abderrahman III

Hay que poner las cosas en su sitio, y afirmar con rotundidad que Abderrahman III no era ni extranjero ni español. Era Califa del estado independiente de Al-Andalus cuando España aún no existía.

menéame