Cultura y divulgación

encontrados: 3148, tiempo total: 0.345 segundos rss2
3 meneos
52 clics

Racionalidad vs Relativismo

"Las ideas son relativas a los conceptos a los que estén vinculadas, pero no a cada concepto con el que puedan vincularse arbitrariamente." Un ejemplo de ese postulado es que puedo decir: ''El concepto de gravedad es relativo a las leyes de la física''; pero no puedo decir: ''El concepto de gravedad es relativo''. Otro ejemplo más concreto, puedo decir: ''El concepto de coche es relativo a la mecánica'', pero no puedo decir: ''El concepto de coche es relativo''. Y bien, ¿a qué viene esta clase de terminología? Ahora os explico.
26 meneos
164 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fernando Savater: “Me falta la alegría”

Tras la muerte de su esposa en marzo del año pasado, el filósofo de la ética de la felicidad anuncia que a finales de septiembre abandonará toda actividad pública: “No quiero morirme, pero ya no tengo ganas de vivir”. Estos días participa, en Italia, en un congreso sobre literatura en el que le toca hablar de Borges. Después viajará a Colombia y a Francia, “para cerrar compromisos pendientes porque no me gusta dejar colgada a la gente”. A finales de septiembre –anuncia- abandonará definitivamente toda actividad pública.
24 2 7 K 141
24 2 7 K 141
5 meneos
30 clics

El pensamiento de Voltaire

Aunque el pensamiento de Françoise-Marie Arouet (1694-1778), Voltaire, se encuentra disperso en sus diversas obras, en algunos casos presenta contradicciones y puede ser considerado menos original que el de otros ilustrados, es muy relevante para la historia intelectual occidental. Sus ideas en torno a la separación entre Iglesia y Estado y su apoyo al modelo electoral británico, han tenido un fuerte influjo en el continente europeo a lo largo de toda la Edad Contemporánea.
1 meneos
175 clics

¡ Vamos, Stormy, cuéntalo todo !: La reina del porno o el arte de gobernar...

Los sistemas de gobernanza han alcanzado las más altas cotas de surrealismo... Sexo y poder en los titulares
1 0 8 K -63
1 0 8 K -63
190 meneos
2154 clics

El fascismo eterno / Umberto Eco

El término fascismo se adapta a todo porque es posible eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre podremos reconocerlo como fascista. A pesar de esta confusión, considero que es posible indicar una lista de características típicas de lo que me gustaría denominar Ur-Fascismo, o fascismo eterno. Tales características no pueden quedar encuadradas en un sistema; muchas se contradicen mutuamente, y son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa
85 105 2 K 364
85 105 2 K 364
1 meneos
1 clics

Marxismo y la cuestión nacional en España

El autor, al que el director de El viejo topo entrevista en el número de diciembre, postula un proyecto de España muy alejado del que oficialmente es dominante en el marxismo español. Armesilla habla en el libro de las doce causas históricas que han impedido la resolución, desde el marxismo, de la cuestión nacional. En la entrevista se refiere en concreto a dos causas previas, que son la leyenda negra antiespañola y el krausismo. La leyenda negra creó hispanofobia, compartida por buena parte de nuestra izquierda. El krausismo impidió la entrada
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
27 meneos
132 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Friedrich von Hayek, el padre del neoliberalismo

Hayek está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes democráticos: «Hay una gran parte de verdad en la fórmula según la cual el fascismo y el nacional-socialismo serían una especie de socialismo de la clase media» [4]. Por otra parte, teme a los pobres cuyas reacciones son imprevisibles. Reclama un ingreso mínimo «aunque sólo sea en interés de los que pretenden permanecer protegidos de las reacciones de desesperación de los necesitados» [5]. Aunque haya rechazado la idea de justicia social, Hayek desarrolla una concepción es
18 meneos
166 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ovejas Eléctricas - El marxismo cultural no existe  

Explayación de Qetzal sobre las implicaciones del término de Marxismo Cultural
2 meneos
14 clics

Mamá, papá, ¿qué es la revolución?

El concepto de revolución ya no tiene ni puede contener la idea de un cambio brusco. Es imposible en un mundo globalizado conformado por redes mundiales de interdependencias que hacen imposible el cambio local sin la transformación global. El filósofo Walter Benjamin sostuvo que la revolución es un cambio de sentido: de dirección de la mirada y de estructuras básicas del significado, un cambio en las prácticas que es también un cambio en la ontología, que es también y sobre todo un cambio en la cultura, la sociedad, la economía, la historia.
4 meneos
33 clics

Sobre republicanismo y la reedición del libro "El eclipse de la fraternidad" de Antoni Domènech

El Eclipse de la Fraternidad es una obra que muestra que el liberalismo no es lo que se acostumbra a explicar en los manuales académicos habituales. Muestra que la concepción de la libertad de Aristóteles sirve de hilo conductor para la concepción de la libertad de Kant, Smith, Jefferson, Robespierre y Marx, entre otros. Que la libertad es incompatible con el poder de los grandes poderes privados que son hoy las multinacionales. Que el republicanismo considera que la libertad y las condiciones de existencia material no pueden separarse.
14 meneos
41 clics

Qué es lo que la izquierda puede aprender del liberalismo

Tanto los izquierdistas como los liberales se enfrentan al espectro de los movimientos de derecha xenófobos que se extienden por todo el mundo y que intentan reducir el tradicionalismo y las identidades de grupo a expensas del individualismo y la emancipación del potencial creativo de todos. Se trata de una grave amenaza que sólo puede abordarse examinando más de cerca los vínculos que unen al liberalismo y a la izquierda, al tiempo que se intenta generar un consenso que se superpone en cuanto al tipo de sociedad que deseamos hacer realidad.
9 meneos
62 clics

Spinoza o cómo salvar la democracia

Todo el pensamiento de Spinoza reposa, de hecho, en la idea de que será más fácil que un individuo se ponga de acuerdo con los demás si primero lo está consigo mismo. O dicho de otra manera: nuestras democracias serán sólidas, vigorosas y fervientes si los individuos que las componen son capaces de dominar sus pasiones tristes (el miedo, la cólera, el resentimiento, la envidia…) y conducen su existencia siguiendo la razón. Los ciudadanos, movidos más por sus emociones que por su razón, podrán elegir a dictadores o demagogos.
89 meneos
454 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Fernando Simón y la paradoja del sabio

Somos tan necios, que adoramos descargar nuestras frustraciones disparando al pobre pianista que tan solo pretende poner algo de serenidad y racionalidad cuando todo se ha ido al garete. Fernando Simón nos sirve de perfecto ejemplo en nuestro país de esta caza de brujas miserable.
76 13 22 K 344
76 13 22 K 344
8 meneos
17 clics

¿Libertad? ¿Qué libertad?

Desde cierta perspectiva ser autónomo o libre no significa –como para ciertos filósofos– «poder establecer de forma racional criterios propios de decisión», sino más bien –en la línea de otros, más liberales– «poder hacer lo que se desee sin encontrar demasiados obstáculos –externos o internos– a dicha realización». Hay una gigantesca diferencia entre una concepción y otra. Según la primera, para ser libre se requiere disponer de determinadas condiciones materiales. Mientras que para la segunda sólo hace falta poder generar recursos y deseos.
5 meneos
33 clics

Ciencia y ética: un desencuentro

El avance científico-tecnológico que han experimentado las sociedades en los últimos siglos es enorme. Y, sin embargo, no trae aparejado un avance similar en el plano moral, pese a que ambas esferas son necesarias para la vida humana y que en un principio formaban parte al mismo nivel del pensamiento científico. ¿Cómo es esto posible? Ahondamos en la relación entre ciencia y ética: la historia de una disparidad.
27 meneos
36 clics

¿Por qué la Filosofía y la Ética?

Puede que el problema de fondo sea que no siempre se entiende bien el sentido de de haya asignaturas de filosofía y de ética. La arquitectura misma de la sociedad en la que habitamos tan orgullosamente bajo la forma de un orden constitucional y de una democracia parlamentaria, fue concebida por filósofos y sólo se puede entender de verdad desde la filosofía. Sin filosofía, la ciudadanía se queda ciega, sin filosofía, deja de entender la razón profunda de nuestras instituciones democráticas y corre el riesgo, así, de dejar de valorarlas.
8 meneos
29 clics

“La filosofía se ha conformado con ser la sirvienta de la política”

Donatella Di Cesare (Roma, 1956) ha recuperado lo que ya antes había comenzado a dibujar: una filosofía que incide, como ella misma apunta, en los abusos de las estructuras de poder, los excesos discriminatorias de las dinámicas sociales y la importancia de volver a poner a la materia como forma de vida política en el mundo del siglo XXI. Su última obra traducida al castellano es Marranos (Gedisa, 2019).
13 meneos
47 clics

libros fundamentales de Walter Benjamin entre el arte, la política y la filosofía

Crítico literario, traductor, ensayista, filósofo y uno de los más interesantes pensadores del siglo XX. Hace 80 años se suicidó en un pueblo de España en el límite con Francia luego de ser capturado por la policía y antes de ser entregado a la Gestapo. Tenía 48 años
114 meneos
1391 clics
La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La filosofía de Nietzsche ha influido en los grandes pensadores de nuestros días (...) Incluso sus grandes detractores siguen necesitando dialogar con él para poder hacer una filosofía que esté a la altura de nuestro tiempo (...) De todas las interpretaciones que se han hecho del autor, quizá merezca la pena desmentir la única que ha calado en el imaginario popular y que no hace gala a sus escritos: la idea de que la filosofía de Nietzsche es una filosofía de carácter nazi.
63 51 0 K 244
63 51 0 K 244
3 meneos
11 clics

Vigilados y castigados. Sobre las sociedades disciplinarias en la filosofía de Michel Foucault

Vivimos, mal que nos pese, en sociedades a las que el filósofo francés Michel Foucault –en su genial libro Vigilar y castigar- denominó sociedades disciplinarias.Para Foucault la disciplina es ante todo una política de los cuerpos encaminada a instruirlos, a catalogarlos, a controlar sus fuerzas y, en último término, a utilizarlos. La sociedad disciplinaria es, pues, una sociedad racional que busca producir y reproducir individuos a los que después organiza en aparatos productivos para maximizar sus fuerzas.
2 1 7 K -62
2 1 7 K -62
16 meneos
77 clics

Filosofía en 3 minutos: Isaiah Berlin

El pensamiento de Berlin es célebre por haber dividido el concepto político de libertad en dos sentidos diferentes: libertad negativa y libertad positiva. La libertad negativa responde a la pregunta acerca de cuál es la esfera en que a un individuo o a un grupo de individuos se le debe dejar hacer, o ser lo que es capaz de hacer o ser, sin que interfieran otros. La libertad positiva responde a la pregunta de qué o quién es la causa de control o obstrucción que puede determinar que un sujeto deje de hacer o ser algo y haga o sea una cosa u otra.
13 3 0 K 81
13 3 0 K 81
24 meneos
37 clics

De la necesidad de recuperar los espacios públicos como espacios para la filosofía

Resulta urgente recuperar los espacios públicos, las plazas, como lugar de reunión donde se comparten los asuntos a todos nos repercuten. El poder de la palabra pierde fuerza cuando no puede ser comunicada públicamente, cuando es incluso manipulada. Resulta urgente recuperar los espacios públicos, las plazas, como lugar de reunión donde se comparten los asuntos a todos nos repercuten. La filosofía, por tanto, hoy, ha de ejercerse más que nunca en la plaza pública, en los lugares comunes, en las librerías,...
10 meneos
81 clics

El pensamiento de Adam Smith

Aunque suele ser estudiado en Ciencias Económicas y Empresariales, así como en Historia de la Economía, el pensamiento de Adam Smith es enriquecedor y pluriforme en su faceta ética y política. Si bien es considerado el padre de la economía moderna y del liberalismo, afirmar que sus reflexiones estuvieron centradas en el estudio del bienestar general y los efectos de la célebre “mano invisible” resulta insuficiente. Por llamativo que pueda parecer al lector contemporáneo, para Smith la economía política supone una parte de la filosofía moral.
9 meneos
110 clics

Filosofía y videojuegos: ¿Quién tiene el poder?

Análisis y defensa de los videojuegos como herramienta pedagógica. Concretamente, como un medio para aprender conceptos políticos; como el de Estado. Para su defensa, se hacen manifiesto diversas perspectivas teórico-políticas que aparecen en videojuegos como Civilization IV, Papers please o Bioshock.
605 meneos
2356 clics
«Los musulmanes sienten un aumento del rechazo, y eso es exactamente lo que el Estado Islámico quiere que suceda»

«Los musulmanes sienten un aumento del rechazo, y eso es exactamente lo que el Estado Islámico quiere que suceda»

Nos quedaríamos cortos presentando a Charles Taylor simplemente como filósofo. Y es que el pensador canadiense se ha movido como pez en el agua entre la historia, la filosofía, la política e incluso la psicología; y en todas ellas ha realizado aportaciones relevantes. Aprovechamos su visita al CCCB de Barcelona para hablar sobre la cuestión nacionalista, el papel de las religiones en la sociedad moderna, la concepción del yo o nuestra tendencia hacia el conflicto y la reconciliación.
236 369 7 K 458
236 369 7 K 458
2 meneos
13 clics

Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea A Nº 17 2014

Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Nueva Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea RevistaObservaciones Filosóficas - Nº 17 / 2013 - 2014 2º semestre 2013 - 2014 www.observacionesfilosoficas.net/n17rof2013.html Artículos y Textos de Filosofía Filosofía Contemporánea - Estética - Antropología - Ética
1 1 5 K -28
1 1 5 K -28

menéame