Cultura y divulgación

encontrados: 174, tiempo total: 0.009 segundos rss2
13 meneos
45 clics

Descubren las más antiguas huellas de Homo Erectus en Eritrea

Científicos del Museo Nacional de Eritrea y de la Universidad romana de La Sapienza han anunciado el descubrimiento de las que pueden ser las más antiguas huellas de Homo Erectus, datadas hace 800.000 años. Las huellas pertenecen a varios individuos que los investigadores creen se encontraban cazando animales en el momento de quedar impresas, ya que junto con ellas aparecen rastros de lo que parece un tipo de gacela.
10 3 0 K 110
10 3 0 K 110
4 meneos
13 clics

Descubren en Marruecos los fósiles de 'Homo sapiens' más antiguos, con 315.000 años - RTVE.es

Descubren en Marruecos los fósiles de 'Homo sapiens' más antiguos, con 315.000 años
3 1 11 K -97
3 1 11 K -97
5 meneos
101 clics

Los cambios en la mentalidad del Homo Sapiens

El cambio cultural acontecido en el Neolítico se produjo debido a un cambio climático. Al subir las temperaturas, los bosques donde vivían los Homo sapiens, a finales del Paleolítico, se convirtieron en áreas más desérticas. Por lo tanto, estos Homo no tenían más opciones que emigrar a otras zonas o bien adaptarse al nuevo medio. Este proceso de adaptación tuvo lugar lentamente y estuvo basado en la observación de los ciclos reproductivos de la naturaleza.
66 meneos
376 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ópera que canta al 'Ecce Homo' de Cecilia se estrenará en Arizona  

Hace dos años Cecilia pudo ver un anticipo de Behold the man (He aquí el hombre), la ópera de Andrew Flack en la que ella es la protagonista que cuenta los desaguisados que armó con la restauración casera que hizo del Ecce Homo, en 2012, pintado en la iglesia de Borja y que tantas alegrías ha traído a la pequeña población aragonesa, gracias al merchandising del naufragio impulsado por su alcalde. Ahora ya se sabe cuándo y dónde será el estreno que glorifica la chapuza: 18 y 19 de mayo, en el Teatro Lírico Evelyn Smith.
48 18 12 K 18
48 18 12 K 18
7 meneos
138 clics

De animales a dioses: la biografía de Homo Sapiens

Para explicar mejor cómo Homo Sapiens pasó de ser un simio marginal y sin ningún impacto importante en el ecosistema que lo albergaba, a convertirse en lo que ahora somos, una especie absolutamente dominante, el autor repasa todos los acontecimientos importantes que nos marcaron como especie.
19 meneos
186 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Según un estudio, la pereza ayudó a la extinción del Homo erectus

Según un estudio, la pereza ayudó a la extinción del Homo erectus

La pereza contribuyó, en parte, a la extinción del Homo erectus, un homínido extinto que habitó la Tierra en un período que abarca entre unos 1,8 millones de años y 350.000 años antes de nuestra era. El estudio de la Universidad Nacional Australiana, publicado en la revista científica PLoS One, se apoya en las evidencias halladas en las excavaciones arqueológicas que se realizaron en 2014 en el yacimiento de Saffaqah (Arabia Saudí) sobre las antiguas poblaciones humanas que datan de la Edad Temprana de Piedra.
17 2 4 K 285
17 2 4 K 285
4 meneos
138 clics

Polémica del Ecce Homo en Asturias: una vecina de Rañadoiro pinta unas figuras del siglo XVI y este es el resultado

"Yo no soy profesional: simplemente las pinté porque estaban horrorosas", señala la mujer que quiso arreglar las tres tallas de la ermita de Rañadoiro Rara es la persona que no se acuerde de la sonada polémica del "Ecce homo" de Borja, tras un fallido intento de restauración de un cuadro de un santuario aragonés que se hizo famoso. Pues ha ocurrido algo similar en Asturias, concretamente en Rañadoiro (Tineo). Una vecina del pueblo -una de sus 16 habitantes- decidió, "con permiso del párroco", arreglar
3 1 7 K -18
3 1 7 K -18
6 meneos
62 clics

¿Cómo era el antepasado del Homo sapiens? (Fr)  

Por primera vez, dos paleoantropólogos reunieron el árbol genealógico de nuestra especie y produjeron el retrato robot 3D del antepasado del Homo sapiens. Compararon este cráneo virtual con los fósiles raros del género Homo de 200 000 años, presunta fecha de la aparición de nuestra especie en África, para encontrar a nuestro abuelo potencial.
169 meneos
2472 clics
El origen de Homo sapiens y su expansión por el continente africano

El origen de Homo sapiens y su expansión por el continente africano

Si atendemos al registro fósil podemos concluir que el origen de Homo sapiens debemos situarlo en un período comprendido entre hace 300 y 150.000 años; en este intervalo temporal aparecen una serie de fósiles en África que empiezan a presentar características físicas propias de la humanidad actual, dentro de un marco cultural conocido como Middle Stone Age.
86 83 0 K 341
86 83 0 K 341
10 meneos
102 clics

Homo sapiens en Europa hace 46.000 años

Importante noticia gracias a dos nuevos trabajos que han sido publicados en Nature y Nature Ecology & Evolution. Se trata de la confirmación de lo que ya se intuía gracias a la cultura material del Paleolítico superior inicial de Europa: Homo sapiens alcanzó el continente europeo hace unos 46.000 años. La cueva de Bacho Kiro, en Bulgaria.
18 meneos
98 clics

"Volvería a intentar repararlo": la restauradora del Ecce Homo da explicaciones 10 años después

La polémica restauración del Ecce Homo ha recibido 300.000 vistias y recauda al año 45.000 euros. Su atuora, de 91 años, asegura que se queda "con la alegría de haber sido querida"
167 meneos
2191 clics
"Homo naledi": la especie que enterraba a los muertos hace 300.000 años y que altera la evolución humana

"Homo naledi": la especie que enterraba a los muertos hace 300.000 años y que altera la evolución humana

Los últimos hallazgos sobre el 'Homo naledi' anularían lo que se pensaba que se conocía sobre las creencias humanas
82 85 5 K 440
82 85 5 K 440
8 meneos
49 clics
Un hueso de homo sapiens encontrado en una cueva de neandertales

Un hueso de homo sapiens encontrado en una cueva de neandertales

Científicos identificaron un hueso de un bebé homo sapiens en una cueva en Francia que creían había estado ocupada por neandertales hace más de 40.000 años, hallazgo que abre un nuevo camino respecto a las relaciones entre los primeros hombres modernos de Europa occidental y sus antepasados. Se trata de un bebé anatómicamente moderno, aunque aún diferente de un bebé en la actualidad.
3 meneos
87 clics

Descubrimiento en Ilsenhöhle redefine la historia de la humanidad

Nuevos hallazgos en la cueva de Ilsenhöhle revelan la presencia temprana del Homo sapiens en Europa, desafiando concepciones sobre la coexistencia con neandertales. Tres publicaciones plantean que el Homo sapiens ya estaba presente en Europa miles de años antes de lo que se pensaba. Asimismo, los científicos destacan su capacidad para soportar temperaturas extremas. El Homo sapiens pudo coexistir perfectamente con sus primos neandertales, cuyos últimos sobrevivientes se extinguieron en el suroeste del continente hace unos 40.000 años.
7 meneos
76 clics

Descritas las diferencias epigenéticas entre el Homo Sapiens y sus antepasados neandertales

Publicado en la revista 'Science', el trabajo analiza cómo la epigenética (conjunto de procesos químicos que modifican la expresión de los genes sin alterar su secuencia) pudo influir en la evolución de las especies.
9 meneos
50 clics

Los Homo Sapiens de Atapuerca, emparentados con pobladores de Oriente Próximo y Alemania

Un equipo de la Universidad Pompeu Fabra ha analizado por primera vez el ADN mitocondrial de varios individuos enterrados en la Cueva de El Mirador hace alrededor de entre 4.200 y 4.760 años, revelando sus afinidades genéticas.
15 meneos
93 clics

Neandertales y homo sapiens no sólo coexistieron a la vez, sino que también tuvieron hijos hace 50.000 años

Hace muy pocos años que se ha confirmado que neandertales y humanos modernos no solo convivieron, sino que se aparearon y dieron lugar a descendencia, con el resultado de que el genoma del Homo sapiens tiene una pequeña parte de neandertal, aunque solo en Europa y en Asia, no en África. Un equipo internacional de científicos ha identificado ahora unos restos encontrados en Siberia como el humano moderno más antiguo, con una presencia de genes neandertales mayor al habitual en la zona (un 2,3% frente al 1,7% mayoritario).
12 3 1 K 106
12 3 1 K 106
44 meneos
262 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El homínido que se extinguió por ser vegetariano

Hace un millón de años, mucho antes del surgimiento de Homo sapiens, que acabaría colonizando el mundo, varias especies de homínidos compartían África. Cada una de ellas tenía unas características que determinarían su éxito o su fracaso, y entre esas características son muy relevantes los hábitos alimenticios. Ahora, un grupo de investigadores de Francia y Sudáfrica han utilizado el esmalte de los dientes de tres especies de aquellos homínidos, Paranthropus, Homo y Australopithecus, para conocer su dieta.
1 meneos
13 clics

Viaje al origen del Homo Sapiens

La Academia Médico-Quirúrgica inauguró ayer en el Centro Cultural Marcos Valcárcel una exposición sobre Darwin y el evolucionismo, compuesta por paneles y varias figuras primitivas. Esta muestra tiene un marcado carácter educativo, y ha sido concebida para visitas escolares. Los niños podrán recorrer la trayectoria evolutiva del ser humano y enterarse de las últimas investigaciones antropológicas y científicas.
303 meneos
2304 clics
Descubren una nueva especie de homínido

Descubren una nueva especie de homínido

Un equipo internacional de científicos, con colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe una nueva especie de homínido, llamada Homo naledi, cuya morfología se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Los científicos, que desconocen aún cuándo vivió este homínido, hallaron los restos de al menos 15 individuos de esta especie en el yacimiento Dinaledi en Sudáfrica.
127 176 0 K 383
127 176 0 K 383
124 meneos
1585 clics

«Je suis Homo sapiens» y tú también

Que los otros son objetos, viene en nuestros genes. Que gracias a esa capacidad que tenemos de reconocer estímulos de la madre, vamos reconociendo a esa “otra” (nuestra madre) como algo afín o al menos necesaria para nuestra supervivencia en los primeros días, también viene programado (acaso sea la succión el único instinto con el que contamos).
51 73 2 K 374
51 73 2 K 374
69 meneos
1044 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dentición del “Hobbit” demuestra que pertenecía a una especie completamente diferente al Homo sapiens

El gran debate abierto en torno a un pequeño personaje ha adoptado una nueva perspectiva tras el reciente análisis de unos dientes prehistóricos. Los científicos sugieren ahora que los restos del Homo floresiensis, popularmente conocido como “el Hobbit”,
43 26 14 K 19
43 26 14 K 19
6 meneos
124 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La evolución de la cara humana, ligada a la del cerebro

La evolución la cara humana está estrechamente vinculada con la evolución del cerebro y esta relación es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta ahora. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha analizado la relación entre la base del cráneo y el rostro en todo el género Homo. Relacionada: www.meneame.net/story/homo-sapiens-cara-unica
1 meneos
13 clics

La reforma de un castillo medieval se convierte en el Ecce Homo de Cádiz

El castillo, de origen árabe del siglo IX y calificado Bien de Interés turístico Cultural ha sido sometido a un trabajo que cumple con los requisitos de restauración. Esta última hazaña ha recordado al famoso caso del ‘Ecce Homo’ en...
1 0 3 K -42
1 0 3 K -42
11 meneos
122 clics

La disputa científica sobre el hobbit de la isla de Flores no ha terminado

Un nuevo trabajo, difundido en la revista Nature, aporta más luz sobre el misterioso caso del hobbit de la isla de Flores. El estudio, según señala Turbón, "aporta una nueva datación de los restos LB1, remontándolos a unos 40.000 años". El resultado es importante, ya que confiere más credibilidad a la versión de que pertenezcan a una nueva especie, la de Homo floresiensis, comenta el experto a este medio.

menéame