Cultura y divulgación

encontrados: 2436, tiempo total: 0.077 segundos rss2
2 meneos
20 clics

Descubren estrella doble con discos extraños

Un equipo de astrónomos descubrió una estrella doble con extraños discos protoplanetarios y que en un futuro se convertirán en exoplanetas. Se trata de dos estrellas que forman el sistema binario HK Tauri en la constelación de Tauro
1 1 8 K -86
1 1 8 K -86
26 meneos
147 clics

Hallan una estrella de neutrones supermagnética inagotable

Astrónomos descubrieron en 2013 una estrella de neutrones con un enorme y poderoso campo magnético junto al agujero negro supermasivo que esta en el centro de la Vía Láctea. Ahora las mediciones con varios telescopios espaciales han descubierto que esta estrella se enfría mucho más despacio que otros astros similares, un dato que cambia la concepción sobre modelos de enfriamiento de estrellas de neutrones y que tiene repercusiones en la física nuclear, entre otros campos.
6 meneos
40 clics

CW Leo: la estrella que "trollea" astrónomos escondiéndose en una capa de polvo (ING)

El estudiante graduado Paul Stewart ha reconstruido imágenes tomadas entre los años 2000 y 2008 de la estrella CW Leo, resultando ser más parecidas a una mancha de tinta cambiante que a una estrella. Así descubrió que ninguna de las manchas brillantes previamente identificadas previamente por los astrónomos contiene realmente la estrella, que ahora se cree que está enterrada en su propio polvo a 450 años-luz de la Tierra. Los penachos y concentraciones de polvo caliente expulsados por la estrella gigante roja confundieron a los astrónomos.
7 meneos
21 clics

Encuentran la generación perdida de estrellas en cúmulos globulares que predecían los modelos de evolución estelar

El IAC ha identificado un tipo de estrellas gigantes (AGB,por las siglas de Asymptotic Giant Branch), de segunda generación y ricas en aluminio, en cuatro cúmulos globulares con metalicidades y edades diversas de la Vía Láctea.Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en el que se ha identificado un tipo de estrellas gigantes, de segunda generación y ricas en aluminio, en cuatro cúmulos globulares con metalicidades y edades diversas de la Vía Láctea.La detección de estas estrellas de la rama asintótica de gigantes...
291 meneos
3072 clics
Estábamos equivocados: nos toca recalcular la edad de las estrellas

Estábamos equivocados: nos toca recalcular la edad de las estrellas

El método desarrollado para determinar la edad de las estrellas debe ser reajustado. Esa es la conclusión de un reciente estudio que asegura que el método actual debe ser revisado para poder calcular la edad de las estrellas que son más viejas que el Sol. Este estudio se basa en un nuevo cálculo de la velocidad de rotación de estas estrellas más viejas, ya que la velocidad de giro es una de las pocas formas de estimar la edad estelar. La idea de que es posible calcular la edad de una estrella a través su velocidad de giro surgió en los años70..
147 144 0 K 371
147 144 0 K 371
190 meneos
3285 clics
¿Por qué se mueven tan rápido las estrellas hiperveloces?

¿Por qué se mueven tan rápido las estrellas hiperveloces?

Así, en plan general, se puede considerar que una galaxia no es más que una mezcla de gas y estrellas confinada por la gravedad que gira alrededor de un punto del espacio. El número de estrellas contenidas en una galaxia puede variar bastante: la galaxia Segue 2 cuenta con sólo 1.000 estrellas, mientras que WISE J224607.57-052635.0 está compuesta por 300 billones de soles.
98 92 0 K 365
98 92 0 K 365
7 meneos
51 clics

Hubble descubre la mayor aglomeración de estrellas gigantes

Astrónomos han identificado nueve estrellas monstruosas --con masas más de 100 veces la del Sol-- en el cúmulo estelar R136, aprovechando las capacidades del telescopio espacial Hubble. Esto hace que sea la más grande muestra de estrellas muy masivas identificada hasta la fecha. Los resultados, que serán publicados en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, plantean muchas nuevas preguntas sobre la formación de estrellas masivas.
8 meneos
32 clics

Revelan detalles de la formación planetaria alrededor de una estrella binaria

Los astrónomos aún no logran entender del todo cómo se forman los planetas en los sistemas con estrellas binarias. Los primeros modelos planteaban que la lucha gravitacional entre dos cuerpos estelares podía enviar los planetas jóvenes en órbitas inusuales, y acaso expulsarlos completamente de su sistema o hacerlos chocar contra sus estrellas. Sin embargo, las observaciones han revelado la existencia de planetas que mantienen órbitas sorprendentemente estables alrededor de las estrellas gemelas.
21 meneos
145 clics

El telescopio Hubble capta el renacimiento de una estrella en tiempo real

Un equipo internacional ha sido capaz de captar a través de este telescopio las etapas de calentamiento y enfriamiento del renacimiento de la estrella SAO 244567. "Es uno de los escasos ejemplos de una estrella que nos permite ser testigos de su evolución en tiempo real", dice la autora principal del estudio. Su comportamiento puede proporcionar una visión más profunda de la evolución de las estrellas centrales de nebulosas planetarias.
17 4 2 K 43
17 4 2 K 43
18 meneos
463 clics

Así morirá el Sol en 5.000 millones de años

Una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble muestra el colorido 'último adiós' de una estrella como el Sol. La estrella está terminando su vida despojándose de sus capas exteriores de gas, que forman un capullo alrededor del núcleo restante de la estrella. La luz ultravioleta de la estrella moribunda hace que la materia brille. La estrella quemada, llamada enana blanca, es el punto blanco en el centro. Nuestro sol finalmente se quemará y envolverá con restos estelares de forma similar, pero no hasta que pasen 5.000 millones de años.
15 3 2 K 129
15 3 2 K 129
1 meneos
5 clics

Científicos descubren la estrella más antigua del Universo  

Científicos de la NASA descubrieron un cuerpo al que bautizaron como HD 140283, la que se encuentra a 186 años luz de la Tierra y que según los expertos, es una de las primeras estrellas que se formó en el Universo, con una datación de 13.200 millones de años. "La primera generación de estrellas que se formaron en el Universo apenas tenían elementos más pesados, pero cuando estalló una sucesión de supernovas, cientos de millones de años tras el Big Bang, estas fueron sustituidas por estrellas como HD 140283". afirmó Bond.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
1 meneos
10 clics

Observan estrellas de más de 10.000 millones de años en la Via Láctea

Astrónomos han descubierto por primera vez en el centro de la Via Láctea estrellas del tipo RR Lyrae, que normalmente se encuentran en poblaciones antiguas de más de 10.000 millones de años. El descubrimiento, realizado con el telescopio infrarrojo VISTA del Observatorio Europeo Austral (ESO), sugiere que el bulbo galáctico de la Vía Láctea probablemente creció a través de la fusión de cúmulos de estrellas primordiales. Estas estrellas pueden ser incluso los restos del cúmulo estelar más viejo y masivo de toda la Vía Láctea.
1 0 7 K -84
1 0 7 K -84
1 meneos
30 clics

Esta estrella es la esfera más perfecta observada en la Naturaleza

Una estrella a 5.000 años luz, Kepler 11145123, ha resultado ser el objeto más perfectamente esférico observado nunca en la Naturaleza, tras el estudio preciso de su oscilación. Las estrellas no son esferas perfectas. Mientras giran, se achatan debido a la fuerza centrífuga. Un equipo de investigadores dirigido por Laurent Gizon, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y de la Universidad de Göttingen, ha logrado medir la oblación mediante la asteroseismología - el estudio de las oscilaciones de las estrellas.
1 0 3 K -42
1 0 3 K -42
14 meneos
76 clics

¿Has pensado en regalar una estrella? No lo hagas

"Es un negocio con la apariencia de poner el nombre a una estrella. Pero nadie va a utilizar esa denominación, ni en planetarios, museos ni en artículos científicos", explica el astrónomo Javier Armentia. El hecho de regalar una estrella solo sirve para disponer de un diploma, certificado por ISR o compañías similares, que utilizan también plataformas como Groupon o Groupalia para publicitar su negocio. "La realidad es que apenas se ponen nombres oficiales a las estrellas, sino que solo en un millar se emplea la denominación histórica"
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
1 meneos
11 clics

Descubren una estrella que gira alrededor de un agujero negro cada media hora

Eso significa que la estrella viaja al 1% de la velocidad de la luz. La estrella está a la misma distancia del agujero negro que la Tierra de la Luna. La Luna tarda 28 días en girar alrededor de la Tierra. La estrella lo hace en 30 minutos alrededor del agujero negro. Es como si la Luna se moviese por nuestro cielo 1.000 veces más rápido de lo normal.
1 0 2 K -20
1 0 2 K -20
11 meneos
36 clics

La estrella de Liliputgranda no es más grande que Saturno (ESPE)

A 600 años luz de la Tierra, la estrella EBLM J0555-57Ab no fue descubierta antes debido a su tamaño, menor que Saturno y su masa, menos del 10% de la masa solar. Es un estrella extremadamente pequeña. Si perdiese unas pocas toneladas la masa no sería suficiente para arrancar la fusión nuclear. Pero forma parte de un sistema binario donde la segunda estrella es de gran tamaño. Observando esta gran estrella cuya intensidad disminuye cuando EBLM J0555-57Ab pasa sobre ella, los astrónomos pudieron por fin descubrirla.
42 meneos
130 clics
Descubren una de las primeras estrellas formadas en la Vía Láctea

Descubren una de las primeras estrellas formadas en la Vía Láctea

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han identificado con el Gran Telescopio Canarias (GTC) una estrella clave para entender la formación de los primeros elementos químicos en la galaxia. Los resultados de la investigación se han publican hoy martes en la revista científica 'The Astrophysical Journal Letters'. El estudio presenta el descubrimiento de una de las estrellas con menos contenido metálico que se conoce. Esta estrella se encuentra a 7.500 años luz de distancia del Sol, en el halo de la Vía Láctea.
36 6 1 K 250
36 6 1 K 250
2 meneos
24 clics

Astónomos hallan una "estrella de la muerte" que destuye los planetas vecinos

Se encuentra bastante cerca de la Tierra: a unos 550 años luz, en la constelación de Piscis Un equipo de astrónomos estadounidenses publicó un estudio con la hipótesis de que la estrella RZ Piscium destruye los exoplanetas de su órbita. La suposición viene después que los científicos empezaran a investigar el oscurecimiento periódico poco convencional de la estrella, que puede durar hasta dos días.
2 0 6 K -59
2 0 6 K -59
6 meneos
28 clics

Estrellas vs. polvo en la nebulosa Carina

A unos 7.500 años luz, en la constelación de Carina, se encuentra una nebulosa en la que las estrellas nacen y mueren revueltas. Estos impresionantes eventos han dado forma a la dinámica nebulosa Carina, una nube en constante evolución formada por gas interestelar y polvo apenas dispersos. Las estrellas masivas que hay en el interior de esta burbuja emiten una intensa radiación que hace que el gas circundante brille. Por el contrario, otras regiones de la nebulosa contienen pilares oscuros de polvo que ocultan a las estrellas recién nacidas.
10 meneos
81 clics

Qué son las estrellas 'zombie' que regresan de la muerte

Los núcleos remanentes de estrellas consumidas pueden ser la clave para realizar la primera observación de la clase más esquiva de los agujeros negros. Una investigación del LLNL (Lawrence Livermore National Laboratory) exploró si una estrella enana blanca latente, a veces llamada estrella 'zombie', podría volver a encenderse si tuviera un encuentro cercano con un agujero negro de masa intermedia.
17 meneos
91 clics

Así mueren las estrellas. Así nos llegan sus chorros  

La muerte de las estrellas es un proceso lento ante nuestros humanos ojos. Pero puede ser tremendamente rápido y violento en términos cósmicos. Sobre todo en el caso de las más grandes. La ley de vida de los astros con una masa algo inferior a un Sol y medio suele depararles una muerte en forma de agujero negro o estrella de neutrones. Son sus particulares fósiles tras agotar todo su combustible. Cuando se forman estrellas de neutrones pueden emitir chorros de materia y energía. Ahora podemos detectarlos,
14 3 0 K 79
14 3 0 K 79
12 meneos
22 clics

Una gran estrella hiper-fugitiva, expulsada del disco de la Vía Láctea (ING)

Un grupo de estrellas jóvenes podría haber expulsado una estrella en rápido movimiento del disco estelar de la Vía Láctea, que no se originó en su centro como se pensaba. "El hecho de que la trayectoria de esta estrella masiva de movimiento rápido se origine en el disco en lugar de en el centro galáctico indica que los entornos muy extremos necesarios para expulsar estrellas de movimiento rápido pueden surgir en lugares que no sean alrededor de agujeros negros supermasivos" dice Monica Valluri. En español: bit.ly/2CdSPht
11 1 0 K 55
11 1 0 K 55
6 meneos
119 clics

La fascinante historia de ‘La noche estrellada sobre el Ródano’ de Van Gogh

Al igual que muchas de las pinturas más famosas de Van Gogh, La noche estrellada sobre el Ródano fue creada durante el tiempo que pasó en el sur de Francia. Si bien esta pieza no es tan conocida como la arremolinada Noche estrellada que haría después, sigue siendo una obra clave en su portafolio; además de ilustrar su distintiva forma de pintar “efectos nocturnos”, La noche estrellada sobre el Ródano captura un inusual momento de calma en el caos de los últimos años de su vida.
9 meneos
40 clics

Descubren la estrella pulsante más rápida que se conoce hasta hoy

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto la estrella pulsante rápidamente oscilante (en inglés roAp3) más rápida conocida hasta la fecha, que completa una oscilación cada 4,7 minutos. Los investigadores han buscado pulsaciones en una muestra de unas 5.000 estrellas, de las 32 mil observadas en los dos primeros meses de operaciones científicas del satélite de la NASA TESS y, entre ellas, han encontrado cinco estrellas rápidamente oscilantes, objetos estelares poco habituales.
7 2 12 K -23
7 2 12 K -23
4 meneos
42 clics

Descubren cómo suenan las estrellas: "Similar a un público molesto en una sala de concierto"  

La música de una estrella pulsante tiene "un continuo rumor susurrante de fondo, como un público molesto en una sala de concierto, que dificulta la escucha". Estos investigadores han estudiado por primera vez el ruido de fondo que existe en la luminosidad de las estrellas como un objeto fractal cuyas propiedades aparecen en la luminosidad de las estrellas pulsantes.

menéame