Cultura y divulgación

encontrados: 780, tiempo total: 0.011 segundos rss2
3 meneos
35 clics

¿Existió realmente la Atlántida? Su posible relación con América y Egipto

La Atlántida, ese continente desconocido que tantos quebraderos de cabeza ha dado a investigadores durante siglos ¿existió de verdad? Supongo que hasta que no encontremos restos o, por qué no, el continente completo hundido, no lo sabremos. O no nos lo creeremos. A veces somos muy empiristas cuando nos ponemos cabezones. Pero yo hoy voy a abordar el tema desde otro punto: si ese pueblo tan avanzado como fue el atlante existió ¿cómo influyó en civilizaciones posteriores o paralelas?
2 1 6 K -46
2 1 6 K -46
11 meneos
355 clics

¿Por qué el aeropuerto de Atlanta es el aeropuerto con más pasajeros del mundo?

Al finalizar 2015 el aeropuerto de Atlanta se convirtió en el primer aeropuerto de la historia en transportar a 100 millones de pasajeros en un año. ¿Por qué el aeropuerto de Atlanta y no otro? ¿Qué tiene de especial?
10 1 1 K 96
10 1 1 K 96
25 meneos
39 clics

Los océanos se elevaron en el siglo XX más rápido que en los 3.000 años anteriores

El nivel de los océanos aumentó más rápidamente desde el siglo pasado que durante los tres últimos milenios debido al cambio climático. Entre 1900 y 2000 el nivel de los océanos y los mares subió alrededor de 14 cm como consecuencia del deshielo de los glaciares, particularmente los del Ártico. Sin el incremento de las temperaturas planetarias observadas desde el comienzo de la era industrial, el aumento del nivel de los océanos hubiera llegado a lo sumo a la mitad. El ascenso de los océanos se aceleró incluso estos últimos 20 años.
21 4 3 K 121
21 4 3 K 121
17 meneos
488 clics

Atlanterhavsveien, la peligrosa carretera del Océano Atlántico en Noruega  

La carretera del Atlántico te lleva en un viaje único cerca del poderoso Océano Atlántico. Esta carretera turística nacional se abrió en 1989, y es considerada por algunos el más bello viaje por carretera del mundo, gracias a la combinación de la ingeniería moderna y el espectacular entorno natural. La carretera fue elegida en 2005 como la construcción noruega del siglo, y te lleva en un viaje a través de páramos, un fértil paisaje cultural, bahías e islas.
14 3 2 K 143
14 3 2 K 143
247 meneos
4331 clics
La fascinante variedad de los mundos océano

La fascinante variedad de los mundos océano

El agua es fundamental para la vida tal y como la conocemos, pero demasiada agua podría ahogarla. Hoy sabemos que deben existir millones de planetas con enormes océanos de agua en la superficie y en su interior. Posiblemente sean el mejor refugio para la vida en la Galaxia, pero no todos son iguales. En el sistema solar existen varios mundos con océanos internos, pero solo la Tierra posee un océano superficial mientras que Europa y Ganímedes son mundos con océanos internos muy diferentes entre sí.
119 128 1 K 416
119 128 1 K 416
10 meneos
33 clics

La acidificación se extiende rápidamente en el Océano Ártico  

Océano Ártico occidental tanto en área como en la profundidad, según una nueva investigación interdisciplinaria publicada en Nature Climate Change por un equipo de colaboradores internacionales. El Océano Ártico es el primer océano donde se observa un aumento tan rápido y en gran escala de la acidificación, por lo menos dos veces más rápido que el observado en los océanos Pacífico o Atlántico", dijo Cai, principal investigador estadounidense del proyecto. ... tiene implicaciones para la vida marina, especialmente almejas, mejillones y pequeños
90 meneos
3712 clics
Los mapas y el Atlántico antes de 1492

Los mapas y el Atlántico antes de 1492

Antes de la conquista de América, el Atlántico cumplía una función limítrofe fundamental. Era una especie de gigantesca frontera líquida entre lo que se conocía y el vacío, la oscuridad absoluta. Lo cierto es que esta parte del mundo era una referencia fundamental de los extremos más alejados de la tierra, lo que se encuentra más allá de los límites de lo conocido. La visión del Atlántico en esa época se correspondía con la relación que nosotros tenemos con el espacio exterior: algo enorme, inconmensurable para nosotros.
48 42 1 K 331
48 42 1 K 331
8 meneos
66 clics

El Atlántico: la última frontera de la Edad Media

Antes de la conquista de América, el Atlántico cumplía una función limítrofe fundamental. Una especie de gigantesca frontera líquida entre lo que se conocía y el vacío. Y esa mirada del Atlántico como lo ignoto perduró en Europa por mucho tiempo. Hasta que Colón se embarcó hacia “las Indias” desde el puerto de Palos en el verano de 1492. Era visto como «algo enorme, inconmensurable para nosotros, algo que ejerce una gran atracción, pero a lo que no todos estamos dispuestos a enfrentarnos». Era la última frontera de la Edad Media.
13 meneos
55 clics

'Andrea' se adelanta en 10 días al inicio oficial de la temporada de huracanes en el Atlántico

De manera anticipada, se ha formado sobre el océano Atlántico la tormenta subtropical 'Andrea'. No representa amenaza para zonas habitadas, pero se adelanta en más de 10 días antes del inicio oficial de la temporada de huracanes en dicho océano, que oficialmente arranca el 1 de junio. La tormenta subtropical 'Andrea' se formó debido a la inestabilidad generada en el Atlántico por una vaguada polar, y las altas cantidades de calor latente de condensación que están circulando sobre toda esa zona.
10 3 0 K 68
10 3 0 K 68
14 meneos
21 clics

Se descubren corrientes desconocidas en el Océano Austral con la ayuda de focas

Utilizando robots oceánicos de última generación y sensores científicos unidos a focas, los investigadores de Ciencias Marinas de la Universidad de Gotemburgo han observado por primera vez pequeñas y enérgicas corrientes oceánicas en el Océano Austral. Las corrientes son críticas para controlar la cantidad de calor y carbono que se mueve entre el océano y la atmósfera, información vital para comprender nuestro clima global y cómo puede cambiar en el futuro.
3 meneos
21 clics

La "Atlántida soviética" durante el mandato de Stalin

Bajo el mandato de Stalin, la Unión Soviética, en aras del progreso, se propuso llevar a término numerosas megaconstrucciones para demostrar al mundo su superioridad. Un ejemplo de ello es lo que dio en llamarse la "Atlántida soviética", la inundación de cientos de pueblos y ciudades como resultado de la creación de enormes embalses, presas y centrales eléctricas.
2 1 3 K 8
2 1 3 K 8
1 meneos
2 clics

Todos los océanos tienen residuos plásticos en su superficie

Una investigación liderada por la Universidad de Cádiz concluye que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos. Es el resultado del muestreo llevado a cabo durante la Expedición Malaspina 2010. La cantidad de residuos plásticos se ha estimado en decena de miles de toneladas. Existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, coincidiendo con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial en el océano
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
4 meneos
11 clics

¿Porqué es importante la investigación científica sobre los océanos?

Los océanos representan el 70% de la superficie de la Tierra, son la clave de que la vida exista como la conocemos. El conocimiento profundo a través de investigaciones científicas son, en todo caso, una necesidad. Los océanos me recuerdan una clase de meditación en la que antes que nada el maestro explicó que la respiración consiente es darse cuenta de lo más importante: dónde está la vida. Así, podemos decir que la respiración y los océanos son eso que hacen la diferencia entra la vida y la ausencia de ella.
315 meneos
4519 clics
Nuevo mapa global detalla la acidificación oceánica causada por los humanos (ING)

Nuevo mapa global detalla la acidificación oceánica causada por los humanos (ING)  

Un amplio estudio, posiblemente el mejor hasta la fecha, sobre el nivel de acidez de los océanos ha permitido recrear mapas sobre los niveles de acidez en los océanos y sobre la concentración de carbonato cálcico que permiten señalar, sin género de dudas, al ser humano y sus emisiones como culpables. Los corales, moluscos y otros seres que usan este tipo de minerales para formar sus exoequeletos o conchas, pero tienen dificultades para sobrevivir según la acidez oceánica aumenta al disolverse el CO₂. En español: goo.gl/U7vwca
117 198 2 K 455
117 198 2 K 455
49 meneos
56 clics

El ritmo de acidificación de los océanos más rápido de los últimos 300 millones de años

El ritmo actual de acidificación es mayor y más rápido que en cualquier momento en los últimos 300 millones de años. Los últimos estudios indican que la principal causa de esta acidificación oceánica global es la absorción del agua del CO2 de la atmósfera. Lo que se ha traducido en una reducción de los niveles de pH oceánico, con sus consecuencias ambientales: el blanqueamiento del coral, la pérdida de algas o la disminución de los niveles de oxígeno oceánico. Todos los cambios observados en la superficie del agua tienen origen antropogénico.
41 8 1 K 49
41 8 1 K 49
8 meneos
60 clics

Los océanos se mueren: los consumidores pueden salvarlos

Los océanos se mueren: los consumidores pueden salvarlos | EROSKI CONSUMER. La asunción de unos hábitos de consumo ecológicos puede ayudar a mejorar la precaria situación de los mares
264 meneos
3234 clics

El evento que hizo posible la vida compleja en nuestros océanos

Se ha identificado el catalizador que permitió la evolución de la vida compleja en los océanos terrestres, gracias a investigadores de la Universidad de Bristol. Hace 800 millones de años, los océanos de la Tierra carecían de oxígeno. Fue entonces cuando unos microorganismos, llamados fitoplancton, capaces de realizar la fotosíntesis, colonizaron los océanos – que cubren dos tercios de nuestro planeta – haciendo posible la producción de oxígeno a gran escala .
135 129 1 K 380
135 129 1 K 380
5 meneos
212 clics

Сientíficos descubren un enorme océano subterráneo

Un equipo de científicos de Rusia, Francia y Alemania descubrió la existencia de un océano entre 410 y 660 kilómetros bajo la superficie de la Tierra. El océano del período arcaico tiene 2,7 mil millones de años y su volumen es mayor que el de todos los océanos del planeta combinados, reveló un estudio publicado en la revista científica Nature.
4 1 7 K -41
4 1 7 K -41
23 meneos
28 clics

Se prevé que la acidificación del océano alcance niveles no vistos en 14 millones de años

Una nueva investigación conducida por la Universidad de Cardiff ha revelado que bajo un escenario sin cambios en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) es probable que la acidificación del océano alcance niveles sin precedentes. La acidificación del océano ocurre cuando el agua marina absorbe el CO2 antropogénico acumulado en la atmósfera, haciendo que el agua marina disminuya su PH y aumente por tanto su acidez. Cerca de un tercio del CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles, crudo y gas acaba disuelto en los océanos.
21 2 0 K 78
21 2 0 K 78
28 meneos
36 clics

La acidificación del océano causada por el hombre está disolviendo el fondo marino (ING)

Las actividades humanas están disolviendo el registro geológico en el fondo del océano, debido a los crecientes niveles de CO2 y la acidificación del agua del mar. "Debido a que tardan décadas o incluso siglos para que el CO2 caiga al fondo del océano, casi todo el CO2 creado a través de la actividad humana todavía está en la superficie. Pero en el futuro, invadirá el océano profundo, extendido por encima del fondo del océano y causa que se disuelvan aún más partículas de calcita en el fondo marino". En español: bit.ly/2JsFuVh
23 5 0 K 72
23 5 0 K 72
40 meneos
39 clics

El plástico en el mar se triplicará en diez años ya que tratamos los océanos como vertederos [EN]

Gran Bretaña y otros países están tratando los océanos "como una cloaca" dado que la cantidad de plástico en los océanos se triplicará en el 2025, advierte un miembro del parlamento. El gobierno fue acusado de no ver y no tener en mente este problema y fue instado a tomar el liderazgo sobre el plástico, la contaminación y la protección de los océanos. Basura plástica, aguas residuales sin tratar, fertilizantes y metales pesados, están vertiendo en los océanos, advirtió el Comité Parlamentario de Auditoria Medioambiental.
34 6 0 K 79
34 6 0 K 79
4 meneos
18 clics

El cambio climático cambiará el color de los océanos, según estudio

El océano no se verá del mismo color en el futuro. No se volverá rosa ni nada radicalmente diferente; el cambio será más evidente a través de sensores ópticos que a través del ojo humano. Esencialmente, el cambio climático hará que los azules del océano se vuelvan más azules y los verdes más verdes. Los científicos lo descubrieron creando un modelo global que simula el crecimiento de una pequeña criatura que vive en los océanos y afecta el color que vemos. Su investigación fue publicada el lunes en la revista Nature Communications.
3 1 0 K 49
3 1 0 K 49
35 meneos
47 clics

¿Quién produce el oxígeno que respiramos? La respuesta flota en los océanos

Los organismos responsables de que podamos respirar se encuentran en los océanos; los cuales, no lo olvidemos, cubren el 71 % de la superficie de la Tierra. El fitoplancton está en la base de la cadena trófica de los ecosistemas oceánicos. Sin los microorganismos autótrofos que lo componen, mares y océanos serían desiertos sin vida. Gracias a su trabajo fotosintético, estas microscópicas criaturas producen entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera.
4 meneos
64 clics

El océano Austral ya ha sido admitido como tal

Aunque su existencia no estaba en duda, hace unos meses que se ha declarado oficial la existencia de un nuevo Océano: situado al sur del globo, llamado por ello Austral. Curiosamente sí estaba admitido como tal el Océano Glaciar Ártico, su opuesto, pero en el Polo Norte. El océano Austral es la región marítima que […]
3 meneos
26 clics

Cómo se forman las corrientes oceánicas  

Estos flujos habrían aparecido con los primeros océanos del planeta, hace entre 4.000 y 4.500 millones de años, impulsados por las mismas fuerzas que los impulsan hoy: vientos, mareas, diferencias globales de temperatura y salinidad, y la rotación del planeta. Las corrientes oceánicas se comportan de manera muy similar a los ríos dentro de los cuerpos de agua más grandes, según la Universidad de Hawái en Manoa. Varían en tamaño desde pequeñas corrientes cerca de las playas hasta flujos que atraviesan el océano, como los enormes giros o ciclos
2 1 1 K 19
2 1 1 K 19

menéame