Cultura y divulgación

encontrados: 252, tiempo total: 0.020 segundos rss2
239 meneos
3159 clics
Nube Roja, el único nativo americano que ganó una guerra contra los Estados Unidos

Nube Roja, el único nativo americano que ganó una guerra contra los Estados Unidos

La historia de los enfrentamientos entre el ejército de EEUU y los nativos americanos se saldó con una aplastante victoria final del primero, abrumadoramente superior en técnica y número, que terminó por imponer el apropiamento de las tierras de los segundos por parte de gobierno y colonos. Sin embargo, hubo un nativo que logró pasar a la historia por ser el único que consiguió derrotar a los Estados Unidos en una guerra que incluso lleva su nombre: el jefe oglala Nube Roja.
100 139 0 K 399
100 139 0 K 399
3 meneos
34 clics

"El horror consiste en que relinche Aznar": un disco duro, la nube y lo que "no desaparecerá", según Maruja Torres

Llegada a este punto comprendí que lo que me aterra de la Nube no es que se pierda el contenido de la sumisión tecnológica a que le doy acceso cuando desbloqueo el móvil con la cara
2 1 3 K 22
2 1 3 K 22
10 meneos
176 clics

Hip 85605: la estrella que podría desestabilizar la nube de Oort dentro de 240.000 años

Coryn Bailer-Jones, del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, ha analizado las estrellas cercanas que podrían representar un serio peligro para nuestro Sistema Solar. Hay un 90% de posibilidades de que las estrella Hip 85605 se acerque a tan solo 0,13 años luz del Sistema Solar. Dentro de unos 240.000 a 470.000 años, esta estrella se acercara lo suficiente al Sistema Solar como para alterar a la nube de Oort, un evento que podría lanzar contra nosotros miles de cometas capaces de borrar todo rasgo de vida.
19 meneos
100 clics

Una estrella binaria visitó la Nube de Oort del Sistema Solar hace 70.000 años (ING)

Un equipo internacional de astrónomos de EEUU, Europa, Chile y Sudáfrica han determinado que hace 70.000 años, un sistema binario llamado "estrella de Scholz" atravesó la Nube de Oort del Sistema Solar, el hogar de los cometas de largo periodo. Pasó a 52.000 UAs, 0,8 años luz. Esta es la primera vez que se tienen datos de una aproximación tan cercana a nuestro Sol, ya que Próxima Centauri, la estrella más próxima, se encuentra cinco veces más lejos. En español: goo.gl/3Ba3zk Rel.: menea.me/1dpe4
16 3 3 K 128
16 3 3 K 128
15 meneos
85 clics

La Luna está envuelta en una permanente nube de polvo de cometa asimétrica (ING)

Las observaciones realizadas por Apolo 15 y otras 17 misiones espaciales habían detectado un horizonte brillante. Sin embargo, investigaciones posteriores rechazaron esta idea. Ahora, investigadores de la Universidad de Colorado Boulder (EE UU) han analizado las observaciones de la nave LADEE y han detectado alrededor de la Luna la presencia de una nube asimétrica partículas de polvo procedentes de cometas. Además, los autores afirman que su densidad es mayor durante las ‘lluvias’ anuales de las Gemínidas. En español: goo.gl/jc94Nc
13 2 1 K 15
13 2 1 K 15
4 meneos
78 clics

La enorme nube de cenizas de la erupción del volcán Manam vista desde el espacio (ING)  

La provincia de Madang de Papúa Nueva Guinea se ha puesto en alerta a raíz de una erupción del volcán Manam. Las imágenes tomadas por el satélite Himawari-8 fueron publicadas por la Universidad Estatal de Colorado y muestran el bloque de la nube de cenizas de 19 km de altura después de la erupción. El pueblo de Bogia se cubrió de cenizas. Una erupción de Manam mató a cinco personas y obligó a más de 9.000 residentes a huir en noviembre de 2004, y muchos de los evacuados aún viven en viviendas temporales. Rel.: menea.me/1geti
1 meneos
2 clics

Los seres humanos difieren en su nube personal microbiana (ENG)

La dispersión de microbios entre los seres humanos y el entorno construido puede ocurrir a través del contacto directo con superficies o a través de emisión en el aire; este último mecanismo sigue siendo poco conocido. Los humanos emiten más de 10 6 partículas biológicas por hora, y hace tiempo se sabe que transmiten patógenos a otros individuos. Sin embargo, hasta ahora no se ha demostrado que los humanos emitiesen una nube microbiana detectable en los alrededores del aire interior, ni si esas nubes están suficientemente diferenciadas
1 0 5 K -36
1 0 5 K -36
4 meneos
120 clics

La nube de cenizas y el hielo marino cerca del volcán Zhupanovsky  

En octubre de 2013 el volcán Zhupanovsky cobró vida por primera vez desde la década de 1950. En los 30 meses transcurridos desde entonces el volcán ha arrojado esporádicamente nubes de ceniza y vapor sobre la península de Kamchatka y el Océano Pacífico. El complejo de cuatro estratovolcanes superpuestos de Kamchatka es propenso a erupciones freáticas en las que el agua subterránea se vaporiza instantáneamente, ya que se mezcla con roca caliente debajo de la superficie.
360 meneos
16684 clics
Un astronauta fotografía desde la estación espacial una nube de arena sobre España y Portugal

Un astronauta fotografía desde la estación espacial una nube de arena sobre España y Portugal

El británico Tim Peake —miembro de la Agencia Espacial Europea— fue el encargado de subir la instantánea este domingo a su cuenta personal de Twitter. La imagen ya ha recibido alrededor de 1.200 retuits y más de 2.000 'Me gusta' en la red social donde el astronauta es muy activo. Peake se encuentra en órbita, en la Expedición 46/47.
162 198 1 K 527
162 198 1 K 527
209 meneos
13582 clics
La famosa nube de Hiroshima no era el hongo nuclear

La famosa nube de Hiroshima no era el hongo nuclear  

Es una de las imágenes más icónicas de la destrucción provocada por la bomba atómica de Hiroshima. Está tomada el 6 de agosto de 1945 desde un avión que sobrevuela la zona y se identifica siempre en los textos como el hongo producido por la explosión nuclear.
104 105 9 K 568
104 105 9 K 568
7 meneos
144 clics

La gran nube de polvo y arena del Sahara que llega al continente americano  

Tras recorrer más de 7.500 kilómetros, una nube de polvo y arena del Sahara está llegando al continente americano. Afectará a una parte del Mar Caribe y Centroamérica, a excepción de Panamá. "Es un fenómeno poco frecuente que depende de las tormentas que se produzcan en el continente africano, sobre todo en el desierto del Sahara, que en este momento están muy activas", dijo a BBC Mundo Will Ochoa
8 meneos
105 clics

Observan el nacimiento de una nube de hielo en laboratorio (ING)  

Los científicos han presenciado el nacimiento de una nubes de hielo atmosférica, creando cristales de hielo en la nube en el laboratorio y luego tomando imágenes del proceso a través de un microscopio, esencialmente para documentar las primeras etapas de la formación de nubes. "El proceso fundamental de cómo el hielo crece es relativamente bien entendido, pero la nucleación del hielo -el momento en que el primer grupo de moléculas se reúne- sigue siendo un gran desafío" dice Bingbing Wang. Entender el proceso ayudará en aeronáutica y envasado.
8 meneos
109 clics

Filmado el nacimiento de una nube en un laboratorio  

Científicos de la Universidad de Berkeley (California) han logrado filmar el nacimiento de las nubes a través de un microscopio. El estudio de investigación, que ha sido publicado en la revista científica Physical Chemistry Chemical Physics además de exponer dichas filmaciones, supone la aportación de nuevos datos acerca del fenómeno físico de la nucleación del agua en la atmósfera. Con un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM) observaron cómo a partir de partículas de sólo 50 nanómetros se formaban los primeros cristales de hielo.
2 meneos
31 clics

La misteriosa nube radioactiva de origen desconocido que cubrió Europa durante más de 15 días

Una nube radioactiva de origen desconocido cubrió la mayor parte de Europa desde finales de septiembre y hasta mediados de octubre, pero no fue hasta el jueves cuando se hizo oficial su alcance. El Instituto de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear (IRSN, por sus siglas en inglés) de Francia difundió imágenes y un comunicado en el que explicaba que un aparente accidente en una instalación rusa, del que no se tiene información, causó un aumento de la radioactividad en el aire en gran parte del viejo continente.
2 0 1 K 13
2 0 1 K 13
44 meneos
85 clics

La Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea (ING)  

Al contrario de lo que se creía, unas simulaciones computacionales de un grupo de investigadores de las universidades de Durham y Helsinki apuntan a que la Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea en sólo 2000 millones de años, unos miles de millones de años antes de que lo haga Andrómeda. Recientemente se ha descubierto que posee el doble de materia oscura de lo que se creía, por lo que su masa es mayor y, por tanto, es mayor el tirón gravitatorio entre ellas. En español: bit.ly/2RbyseA Rel.: menea.me/1s6bw
166 meneos
3512 clics
1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur

1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur  

Corremos el riesgo, borrachos como aún estamos del éxito del EHT de la semana pasada, de despreciar las cosas pequeñas. Cosas que, aunque es cierto que no cambiarán los fundamentos básicos de nuestra concepción del universo, merecen la pena porque rezuman una belleza tan primitiva y extraña que parecen salidas del sueño de mil artistas surrealistas. Por ejemplo, esta foto.
70 96 1 K 295
70 96 1 K 295
422 meneos
2671 clics
Científicos apuntan a una central nuclear rusa como origen de una nube radiactiva en 2017

Científicos apuntan a una central nuclear rusa como origen de una nube radiactiva en 2017

La planta rusa de reprocesamiento nuclear Mayak, en los Urales del sur, debió ser el origen de la "misteriosa", como la llamaron los medios de comunicación, nube radiactiva que se movió en 2017 por toda Europa, parte de Asia y la Península Arábiga, según concluye un amplio estudio científico cuyo resultado contrasta con la negativa de Moscú al respecto.
157 265 5 K 245
157 265 5 K 245
1 meneos
5 clics

Un colegio en la nube para revolucionar la educación

¿Podrá internet darle educación a todos? Hace unos años el profesor Sugata Mitra puso un computador con banda ancha en un barrio bajo de Nueva Dehli, la capital de India, en una zona en la que el conocimiento acerca de internet era prácticamente nulo. Lo dejó ahí, solo, sin explicarle a nadie qué era, cómo se usaba y para qué servía.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
25 meneos
386 clics

Millones de boquerones invaden las costas de California  

El martes 8 de julio, millones de boquerones invadieron la costa de California. El fenómeno, que los científicos no se explican, ha atraído a nadadores, curiosos y aficionados al kayak a la zona que no quieren perderse la oportunidad de experimentar qué se siente al estar rodeado de una “nube” de peces. Nunca había ocurrido un fenómeno así y es un misterio cuánto tiempo permanecerán los peces en la costa.
21 4 0 K 119
21 4 0 K 119
2 meneos
8 clics

¿Adónde han ido todas las estrellas?  

En esta nueva imagen de ESO, parece que faltan algunas estrellas. El hueco negro en esta hermoso y brillante campo de estrellas no es una brecha, sino más bien una región del espacio obstruida por gas y polvo. Esta nube oscura se llama LDN 483 (por las siglas Lynds Dark Nebula 483). Estas nubes son los lugares en los que nacen futuras estrellas. El instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, captó esta imagen de LDN 483 y sus alrededores.
2 0 0 K 22
2 0 0 K 22
4 meneos
208 clics

Conjunción lenticular sobre Madeira  

No todos los días una nube tan peculiar se cuela en una fotografía. Inicialmente, el plan consistía en tomar una foto de la poco común conjunción angular de Marte y Venus del 20 de febrero de 2015, la que resultaba aún más interesante porque se unía a la fiesta una media luna y el raudo pasaje de la Estación Espacial Internacional. La mala suerte hizo que ese día estuviese nublado en la isla portuguesa de Madeira. Un examen atento de la fotografía permite reconocer a la Luna a la izquierda de la imagen y muy abajo a los famosos planetas...
23 meneos
67 clics

NASA detecta auroras ultravioletas brillando sobre Marte (ING)

La nave MAVEN de la NASA, que estudia la atmósfera de Marte, ha observado dos fenómenos inesperados alrededor del planeta. Por una parte, MAVEN vio un brillante resplandor de una aurora ultravioleta que abarca el hemisferio norte de Marte. Lo sorprendente es la profundidad con la que se introduce en la atmósfera. Además captó una nube de polvo a gran altitud sin explicación. Entre las hipótesis de su origen están las lunas Fobos y Deimos, el viento solar o escombros de cometas. En español: goo.gl/uK9ntN Rel.: menea.me/1ehnq
19 4 0 K 24
19 4 0 K 24
10 meneos
246 clics

¿Cuál es el origen de la enorme nube de polvo que envuelve la Luna?

Los datos recogidos por una sonda enviada para observar la atmósfera de la Luna y analizados ahora concluyen que el satélite está permanentemente rodeado de una capa de polvo. Te explicamos qué es lo que la produce.
1 meneos
19 clics

Música y big data: el futuro más allá del escenario

Los focos ya no se centran en lo que sucede en el escenario sino en las múltiples posibilidades de la viralidad de las redes sociales o en el futuro impacto del Big Data en la industria.
1 0 8 K -78
1 0 8 K -78
11 meneos
156 clics

China: un millón de kilómetros cuadrados contaminados con una gigantesca nube de smog  

De todos es conocidos que la contaminación atmosférica en China alcanza unos niveles asombrosos. Para hacerse una idea de de la magnitud del problema basta echar un vistazo a las cifras que se alcanzaron esta semana. La situación se prolongará al menos hasta la semana que viene debido a una combinación de clima atmosférico poco propicio y al smog producido por la contaminación de las fábricas, ciudades, vehículos y centrales de carbón-

menéame