Cultura y divulgación

encontrados: 42, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
145 clics

Proyectos de reforestación internacionales más impactantes de la historia

Existen diferentes motivos por los cuales los países están perdiendo sus arboles: urbanización, incendios, minería, sequías y deforestación. Algunos de esos países están preocupados y han implementado proyectos asombrosos que pueden inspirar a cualquiera. Corea del Sur, 1950: Gracias a la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, la posterior Guerra de Corea (1950-1953) y el uso que desde entonces se le dio a las tierras para satisfacer las necesidades de las personas que se encuentran en este país sin bosques. [...]
574 meneos
3314 clics
Pakistán ha plantado más de mil millones de árboles

Pakistán ha plantado más de mil millones de árboles

Pakistán alcanzó su meta de mil millones de árboles en agosto de 2017, meses antes de lo previsto. Ahora, las colinas de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en el noroeste del país, están llenas de nuevos plantones. El proyecto de reforestación masiva, llamado el tsunami de miles de millones de árboles, agregó 350,000 hectáreas de árboles tanto por plantación como por regeneración natural, en un esfuerzo por restaurar los bosques agotados de la provincia y combatir los efectos del cambio climático.
177 397 3 K 239
177 397 3 K 239
43 meneos
76 clics

Una reforestación a gran escala del planeta puede absorber un 25% de las emisiones de CO2

Un estudio publicado en 'Science' considera que más del 50% de la reforestación debería concentrarse en Rusia, EEUU, Canadá, Australia, Brasil y China". No se trata de plantar solo los árboles que puedan ser más eficientes, sino de proteger también los animales y plantas locales", incide el investigador Jean-François Bastin.
9 meneos
110 clics

Gran Bellotada Ibérica: ¿buena voluntad o criterio científico?

La restauración de ecosistemas no tiene que basarse en tópicos. No por plantar árboles estamos ayudando a recuperar un ecosistema, puede ser hasta contraproducente. Existe una iniciativa conocida como la ‘La gran bellotada ibérica’, que quiere plantar 25 000 000 de bellotas por toda la Península Ibérica.
6 meneos
61 clics

El hombre que quiere sembrar 25 millones de bellotas

Rodrigo Ibarrondo empezó a reforestar Gata en 2015 y ahora está al frente de un proyecto que actúa en toda la Península Ibérica
5 1 1 K 45
5 1 1 K 45
208 meneos
4532 clics
Reforestaciones en España: buenos (y no tan buenos) ejemplos

Reforestaciones en España: buenos (y no tan buenos) ejemplos

Para evaluar una reforestación debemos comprobar si ha cumplido su objetivo principal que puede ser productivo, de restauración hidrológica, de incremento de la biodiversidad o de captura de carbono.
82 126 0 K 233
82 126 0 K 233
44 meneos
638 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático

Plantar un billón de árboles es una barbaridad. Equivale a un tercio del total que hay actualmente en la Tierra. La idea que hay detrás es tan simple como errónea: asume que la Tierra debería estar poblada por bosques y que los pastos y sabanas son el resultado de la degradación y de la deforestación inducida por los humanos.
32 12 8 K 23
32 12 8 K 23
217 meneos
3561 clics
Unos 'dónuts' que sirven para reforestar

Unos 'dónuts' que sirven para reforestar

Unas roscas rellenas de agua ayudan a los árboles a repoblar terrenos degradados. "Hecha su función, se biodegradan solos". Miles de retoños se han plantado con este método en España desde el 2011. Canarias es una de las zonas donde se han repartido 30.000 de esos dónuts biodegradables entre el 2016 y el 2019, junto a Catalunya, la Comunitat Valenciana y Almería, además de algunas regiones de Italia y Grecia. La iniciativa forma parte de The Green Link, un proyecto financiado por la Unión Europea.
80 137 0 K 296
80 137 0 K 296
522 meneos
10083 clics
Método de reforestación Miyawaki, consigue que los árboles crezcan 10 veces más rápido

Método de reforestación Miyawaki, consigue que los árboles crezcan 10 veces más rápido

Método para hacer crecer bosques en 10 años cuando normalmente lo harían en 100. Con este método de reforestación, los arboles crecen 10 veces más rápido. Este método nace de la preocupación de un hombre japonés durante los años 70. Observó que los bosques en Japón eran extremadamente inflamables y con muchas debilidades.
184 338 4 K 353
184 338 4 K 353
19 meneos
184 clics

Descubren cómo aumentar la productividad de las plantas un 27% y conservar mejor el agua

Las plantas son fábricas que producen rendimiento a partir de luz y dióxido de carbono, pero partes de este complejo proceso, llamado fotosíntesis, se ven obstaculizadas por la falta de materias primas y 'maquinaria'. Para optimizar la producción, los científicos de la Universidad de Essex, en Reino Unido, han resuelto dos importantes cuellos de botella fotosintéticos para aumentar la productividad de las plantas un 27 por ciento, según un nuevo estudio publicado en 'Nature Plants'.
15 4 0 K 103
15 4 0 K 103
9 meneos
47 clics

El fuego y los bosques ibéricos

Como todos los veranos, se sucede en nuestro territorio nacional la plaga de incendios forestales que acapara portadas de diarios y bloques de información de los diferentes medios de comunicación. Como todos los veranos también, se acumulan en estos medios las ligeras y poco documentadas opiniones de periodistas sobre las causas del fuego y sus posibles soluciones. En esta entrada del blog os vamos a dar nuestra opinión sobre los incendios forestales, sus causas, sus posibles soluciones y qué hacer en un terreno después del paso del fuego.
7 meneos
95 clics

Incendios: cómo recuperar el monte tras el fuego

¿Qué hay que hacer tras un incendio forestal? ¿Hay que plantar inmediatamente? ¿con qué especies? Éstas y otras preguntas surgen tras cada episodio de fuegos. Lo deseable es empezar haciendo un trabajo para contener la posible erosión. Y lo habitual es esperar al menos un año antes de reforestar. En este artículo encontrarás más respuestas.
90 meneos
278 clics
CyL repuebla en 20 años casi 190.000 hectáreas forestales

CyL repuebla en 20 años casi 190.000 hectáreas forestales

En 2019 las cifras alcanzaron las 3.503 hectáreas, incluidas las plantaciones de choperas promovidas por empresas públicas, un 35,3% más que el anterior
77 13 0 K 264
77 13 0 K 264
13 meneos
160 clics

Ejulve, el bosque que resurge de sus cenizas y siembra futuro  

Cada 22 de julio, los habitantes del municipio turolense de Ejulve reviven casi, sin querer, el que fue considerado como el mayor incendio forestal declarado en España en 2009. Todos comparten el vacío imposible de explicar de quien pierde un patrimonio de valor incalculable y extremadamente difícil de reemplazar: el bosque, su pinar. Desde entonces, el municipio se ha lanzado a la reforestación con la vista puesta en un futuro que solo puede ser verde. La reforestación a gran escala de los bosques es clave para reducir las emisiones de CO2.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
9 meneos
48 clics

La despoblación y reforestación de la Amazonia fue previa a los europeos

Los registros de polen fósil de 39 lugares de la Amazonia, muestran los cambios en la cubierta forestal durante los últimos 2.000 años. Los datos sugieren que, en muchos lugares, el abandono de la tierra y la repoblación forestal comenzaron entre 300 y 600 años antes de la llegada de los europeos... los efectos en cascada del cambio ambiental, las pandemias preeuropeas y/o las luchas sociales podrían haber contribuido.
22 meneos
40 clics

La mitad de los bosques usados en proyectos de reforestación no sobreviven

Un nuevo estudio publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences muestra que plantar árboles en áreas que han sido perturbadas o deforestadas es costoso, al igual que el mantenimiento de los nuevos árboles jóvenes después de la plantación pero, a pesar de este esfuerzo, la mitad de los bosques usados en proyectos de reforestación no sobreviven más allá de cinco años.
18 4 0 K 69
18 4 0 K 69
8 meneos
105 clics

Política ambiental china: de la guerra contra los gorriones a reforestar la cuenca del río Amarillo

En el transcurso de tres generaciones la política ambiental de China ha vivido un significativo cambio y los resultados en algunos entornos ecológicos, tras continuos esfuerzos de conservación como en la cuenca del río Amarillo, han comenzado a mostrar notables mejorías. Si bien la historia de la explotación de los ambientes en China es de las más antiguas de la humanidad, el agotamiento de recursos naturales y sus consecuencias sobre las poblaciones locales se manifestaron con terribles consecuencias en el siglo XX. Revisemos esta historia.
12» siguiente

menéame