Cultura y divulgación

encontrados: 124, tiempo total: 0.032 segundos rss2
30 meneos
221 clics

Quizá te sorprenda lo que oculta el hielo Ártico [ENG]

Según un estudio publicado en 'Science', el hielo Ártico contendría billones de pequeñas piezas de basura sintética y plástica (54% rayón, 16% nylon, 3% polipropileno, etc.). A priori podría verse como algo normal, sin embargo al establecer comparaciones se asume su verdadera dimensión: la concentración de desechos es 1.000 veces mayor que en la 'Gran mancha de basura del Pacífico' (de unos 1.400.000 km² de extensión). No se sabe porqué los polos hacen de sumideros oceánicos ni cuáles serán las consecuencias de los futuribles deshielos masivos.
27 3 1 K 138
27 3 1 K 138
9 meneos
16 clics

Brasil es líder mundial en la reducción de emisiones de CO2

Mucha gente sabe que Brasil es favorito para ganar la copa del Mundial de Fútbol 2014, sin embargo, pocos conocen que es líder en la reducción de las emisiones de carbono. Un estudio que publica la revista Science ofrece el primer análisis en profundidad de cómo este país ha alcanzado dicho estatus y ha logrado aumentar al mismo tiempo su producción agrícola.
13 meneos
303 clics

Científicos descubren la razón por la que no retenemos memorias de nuestra infancia

En una publicación de la revista Science, un grupo de médicos de un hospital de Toronto ha dado con la clave de porqué no tenemos recuerdos de nuestra infancia. Según la publicación, la causa es que cuando somos bebés nuestro cerebro está constantemente desarrollandose, creando nuevas neuronas que 'eliminan' los recuerdos constantemente.
11 2 0 K 100
11 2 0 K 100
41 meneos
130 clics

La Tierra se enfrenta a su sexta ola de extinción masiva de especies

En un especial de la revista Science, especialistas señalan que por la acción del ser humano han desaparecido 322 especies en los últimos 500 años. La actividad humana ha acelerado la desaparición de varias especies de animales a través de la destrucción de tierras salvajes, su captura para convertirlos en artículos de lujo o la persecución de aquellas especies que los humanos ven como amenazas o competidores.
34 7 0 K 127
34 7 0 K 127
20 meneos
45 clics

Cambios profundos en la ciencia española, lo pide Europa…

Se publica un informe europeo sobre los cambios necesarios en la ciencia española que es reseñado por la revista Science. El informe enfatiza la necesidad de un cambio “cultural”, es decir, en la forma en la que se hacen las cosas, se planifican, se evalúan, se financian. Indica la importancia de implantar sistemas de evaluación internacional que sean la base para distribuir los fondos de investigación en función de la excelencia y el rendimiento, de revisar y cumplir los compromisos internacionales en materia científica
17 3 0 K 59
17 3 0 K 59
11 meneos
11 clics

La ciencia hace un gran llamamiento para frenar la desaparición de la fauna salvaje

La revista Science dedica un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías. La pérdida de recursos naturales ha fomentado la precariedad laboral, la inseguridad y la explotación infantil. Los principales resultados del trabajo revelan la desaparición de 322 especies de vertebrados terrestres desde el año 1500 y la reducción del 25% de la población restante. Del 67% de los invertebrados monitorizados, se registró un descenso poblacional del 45%.
9 2 0 K 108
9 2 0 K 108
8 meneos
25 clics

La Sexta extinción [AUDIO]

La revista Science ha sacado un número especial titulado Fauna en desaparición en el que habla sobre los peligros de la reducción masiva de especies. La publicación alerta de las consecuencias ecológicas, sociales y económicas que podría conllevar la se denomina ya ‘sexta ola de extinción’. Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad de Standford (EE UU) y autor principal de primer estudio que aparece en esta edición, utiliza también términos como ‘defaunación’ del Antropoceno haciendo un símil con el término deforestación.
256 meneos
4931 clics
Una especie de lagarto invasor fuerza la evolución de la especie local en solo 10 años [ENG]

Una especie de lagarto invasor fuerza la evolución de la especie local en solo 10 años [ENG]

Una reciente invasión de lagartos, muestra lo rápido que un cambio evolutivo puede suceder cuando la competición por la comida y el espacio se vuelve agresiva. Una invasión de lagartos marrones en un grupo de pequeñas islas en Florida, ha dado como resultado que la población local de lagartos verdes haya sido forzada a subir a las zonas más altas de los árboles, desarrollando patas más largas y con mejor agarre. Link al artículo publicado en Science: www.sciencemag.org/content/346/6208/463
114 142 1 K 821
114 142 1 K 821
5 meneos
49 clics

Cambiar entre líquido, sólido y gas es más complicado de lo pensado

Las transiciones entre estados de la materia son más complejas de lo que se pensaba previamente, según concluye una investigación de científicos de la Universidad de Princeton y Nueva York, y la Universidad de Pekín. Su estudio, publicado en 'Science', revela la necesidad de replantear uno de los pilares fundamentales de la ciencia y cómo se enseñan en las aulas algunos de los principios básicos que subyacen en el comportamiento de la materia.
27 meneos
31 clics

Nueva vacuna genera fuerte respuesta inmune contra hepatitis C

La hepatitis C es una importante causa de cirrosis hepática y en algunos casos puede conducir a insuficiencia hepática y a cáncer de hígado. Actualmente, los medicamentos son caros y requieren un tratamiento prolongado. Una nueva vacuna contra la hepatitis C ha dado resultados prometedores en la prueba clínica inicial realizada en la Universidad de Oxford, Reino Unido, y ha generado respuestas inmunes fuertes y amplias, se indicó en los resultados publicados en la revista Science Transitional Medicine.
23 4 0 K 114
23 4 0 K 114
182 meneos
3610 clics
Los genes revelan la gran historia de los insectos

Los genes revelan la gran historia de los insectos  

Por difícil de creer que parezca, la historia de los insectos y la forma en que se multiplicaron en variedad y formas por nuestro planeta estaba por explicar. El trabajo de Bernhard Misof y su equipo, publicado este jueves en la revista Science, es una primera reconstrucción de este la
90 92 0 K 486
90 92 0 K 486
23 meneos
58 clics

No toda la grasa es mala: estudio revela que la grasa repele a las bacterias

Las células de grasa que se encuentran bajo la piel, conocidas como adipocitos, producen unas proteínas que defienden a los seres humanos de bacterias y agentes patógenos, según un estudio publicado hoy por la revista científica "Science". El doctor Richard Gallo, jefe de dermatología de la Universidad de California en San Diego, que encabezó el estudio científico, explicó que hasta ahora no se conocía el papel que estas células de grasa tenían en la protección del organismo.
20 3 1 K 37
20 3 1 K 37
15 meneos
55 clics

Estudio confirma que las aves evolucionaron de los dinosaurios

El trabajo de investigadores de 20 países fue publicado en la revista Science, tras decodificar el genoma o mapa genético (conjunto de secuencias de ADN que caracterizan a cada individuo) de 48 especies de aves, que representan a todos los grupos de aves que existen en la actualidad.
13 2 2 K 85
13 2 2 K 85
5 meneos
44 clics

Astrónomos rusos encuentran galaxias fugitivas  

Dos astrónomos rusos han demostrado que algunas galaxias se pueden separar de sus agrupaciones anfitrionas y grupos al interactuar con sus vecinos, como se detalla en un artículo en 'Science'. En la imagen se describen las fases del proceso. Igor Chilingarian e Ivan Zolothukin creen que hay decenas de miles de millones de planetas indetectables flotando libremente que están rezagados a lo largo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sin estar gravitacionalmente ligados a ninguna estrella.
14 meneos
164 clics

El pez luna real: endotermo sí, pero…

Han descubierto un pez endotermo. Los titulares de diferentes medios han hecho hincapié en que es el primer pez verdaderamente endotermo o, cuando menos, que se trata del más endotermo de los peces. El descubrimiento, junto con los datos científicos relevantes, ha aparecido publicado en Science y, efectivamente, es notable. Pero vayamos por partes, porque merece una glosa con todos los elementos relevantes para poder valorarla.
12 2 0 K 13
12 2 0 K 13
21 meneos
50 clics

Los efectos de los productos retardantes de incendios persisten en el monte tras diez años [GL]

Un estudio del CSIC en Galicia, el más completo realizado en el mundo, alerta de que afectan a la recuperación del terreno quemado. Se han publicado en Science of The Total Environment los resultados de su impacto a 10 años. Revelan que el efecto del polifosfato amónico, agente espumante y polímero de acrilamida, visible a corto y medio plazo, se mantiene a largo plazo, influyendo en parámetros como la calidad y fertilidad del suelo o el contenido en minerales de especies vegetales como tojos, retamas, pinos y brezos.
18 3 0 K 87
18 3 0 K 87
7 meneos
15 clics

Científicos de EEUU emplean levadura para acelerar producción de analgésicos

Científicos de la Universidad de Stanford (California, EEUU) han descubierto un método para alterar genéticamente la levadura y producir con más rapidez los ingredientes activos de los analgésicos opiáceos, medicamentos destinados a aliviar el dolor, publica hoy la revista "Science".
267 meneos
8875 clics
¿Cómo se han formado las gigantescas islas de basura en los océanos?

¿Cómo se han formado las gigantescas islas de basura en los océanos?  

A finales del año pasado un equipo de investigadores publicaba en Public Library of Science (PLOS ONE) el estudio más completo que tenemos hasta el momento sobre la cantidad de plástico que existe flotando en nuestros océanos. En aquel entonces los científicos calcularon que existen más de 260.000 toneladas de plástico. Se ha llamado Garbage Patch Visualization Experiment (Experimento de visualización de manchas de basura) y consiste en el seguimiento y análisis de una gran cantidad de boyas flotantes durante los últimos 35 años. Vídeo al fi

93 174 0 K 508
93 174 0 K 508
238 meneos
1425 clics
El lenguaje humano nació hace al menos 400.000 años

El lenguaje humano nació hace al menos 400.000 años

El lenguaje humano, único entre los seres vivos por su nivel de complejidad y sofisticación, nació en algún momento entre hace 2 millones y 400,000 años, según un estudio publicado por un equipo internacional de investigadores en la revista científica Science Advances. El trabajo, en el que han participado estudiosos del Centro de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humanos (UCM-ISCIII) y del Institut Catal de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), ha estudiado las capacidades auditivas de nuestros antepasados africanos.
100 138 1 K 416
100 138 1 K 416
71 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los niños criados sin religion son mas generosos [ENG]

El estudio, realizado con muestras de seis países diferentes (Canada, china, Jordania, Turquía, Sudáfrica y USA) e incluyendo niños musulmanes, cristianos y sin religion, muestra que los niños criados en un entorno no religioso son mas proclives a compartir con extraños. El estudio muestra además que cuanto mas religioso es su hogar, menos altruista es el niño. Comentario del artículo en Science, el artículo original en Curent Biology: www.cell.com/current-biology/abstract/S0960-9822(15)01167-7
59 12 7 K 17
59 12 7 K 17
52 meneos
1802 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo se forma la sangre? Adiós a la idea de 1960

Científicos de células madre han encontrado una nueva visión de cómo se hace la sangre humana, cambiando el dogma convencional existente desde la década de 1960. Los hallazgos, publicados en la edición digital de este jueves de 'Science', demuestran "que toda la visión clásica" de los libros de texto "que pensábamos que sabíamos, en realidad ni siquiera existe", afirma el investigador principal John Dick, científico senior en el Centro del Cáncer Princesa Margarita de la "University Health Network" (UHN)
43 9 25 K 11
43 9 25 K 11
27 meneos
54 clics

La Tierra tuvo agua desde su formación

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawai, en EEUU, ha descubierto que unas rocas de la isla de Baffin, en Canadá, contienen pruebas de que el agua fue parte del planeta desde el principio. Se trata de unas de las rocas más primitivas que se han hallado en la superficie de la Tierra, por lo que el agua que contienen es un recurso de gran valor para estudiar los orígenes de la Tierra y de donde procede su agua. "Descubrimos que el agua tenía muy poco deuterio, lo que indica que no llegó a la Tierra después de formarse".
25 2 1 K 109
25 2 1 K 109
12 meneos
134 clics

Presentada la Tabla Periódica de Complejos de Proteínas

La tabla periódica de los complejos de proteínas, publicada en la revista Science, ofrece una nueva forma de ver la enorme variedad de estructuras que las proteínas pueden construir en la naturaleza.
10 2 0 K 102
10 2 0 K 102
8 meneos
88 clics

Lo mejor de la ciencia en 2015

Como cada año, la prestigiosa revista Science ha publicado la lista de los diez descubrimientos más importantes del año. Entre los más destacados se encuentran la llegada a Plutón, la herramienta para modificar el ADN, la primera vacuna contra el ébola y el descubrimiento de una nueva especie de homínido.
1 meneos
4 clics

La supernova más luminosa jamás observada asombra a los expertos

Siete meses después de su descubrimiento, la supernova más violenta observada hasta la fecha sigue planteando todo tipo de rompecabezas a los astrónomos. Avistada en junio de 2015 y caracterizada por una emisión pico equivalente a 570.000 millones de soles (al menos el doble que las mayores supernovas avistadas hasta ahora), la explosión pertenece a la clase de «supernovas superluminosas». Los detalles de la descomunal explosión, bautizada ASASSN-15lh, aparecieron publicados el pasado 15 de enero en la revista Science.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13

menéame