Cultura y divulgación

encontrados: 606, tiempo total: 0.127 segundos rss2
29 meneos
45 clics

Francisco, albañil, 56 años, otra víctima de los tiros de la Transición

El tiro, tan fallido en la Transición cuando iba dirigido al aire, alcanzó esta vez a Francisco Rodríguez Ledesma, un albañil que se había acercado a la manifestación contra el cierre de la fábrica textil del mismo nombre que la avenida y que tantos uniformes para el Ejército franquista había confeccionado. Queipo de Llano había puesto la primera piedra.
24 5 2 K 60
24 5 2 K 60
7 meneos
42 clics

Los vampiros de la Transición

José Ernesto Díaz-Noriega, uno de los cineastas más ocultos del cine español, hizo en 1977 una revisión de la mítica película Nosferatu, de F. W. Murnau convirtiéndolo en una parodia de la Transición Española, ambientada en el país de Franconia
5 meneos
16 clics

Factores claves de la transición energética

Factores claves a superar en la transición hacia las energías renovables
4 1 8 K -38
4 1 8 K -38
49 meneos
228 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Transición española, la gran mentira 1  

Esta serie de videos intentan mostrar esa parte que nunca nos mostraron sobre la Transición, la Constitución y las preautonomías españolas. Si decimos transición nos viene a la cabeza un cambio de un régimen dictatorial a una democracia, pero ¿y si tal democracia no fue más que una cortina de humo para seguir como antes?, ¿y si en realidad no hubo tal cambio sino una perpetuación del sistema?
40 9 18 K 73
40 9 18 K 73
31 meneos
75 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La transición supuso un sellado en falso del franquismo"

la transición supuso un sellado en falso del franquismo, con lo que suponía su impunidad a cambio de una nueva política de partidos; en el ámbito local se trataba de no molestar a las elites y poderes locales y socialmente por el miedo que las familias arrastraban décadas después. Yo presencié a finales de los años setenta como un par de mujeres que se dirigían a la Fosa Común al verme se dieron media vuelta y cuando creyeron que me había marchado regresaron para depositar unas flores.
25 6 15 K 45
25 6 15 K 45
16 meneos
69 clics

La sangrienta Transición española (cap. 1)

La Transición española, "modélica" según los libros de historia y la clase dirigente española, estuvo en realidad llena de episodios sangrientos donde tanto el Estado como las fuerzas paramilitares de extrema derecha sembraron el terror y la muerte con absoluta impunidad. Mariano Sánchez, autor de "La Transición Sangrienta", asegura que entre 1975 y 1983 se produjeron 591 muertes por violencia política, 188 de las cuales de origen institucional, es decir, asesinatos “desplegados para mantener el orden establecido, los organizados, alentados o
13 3 2 K 77
13 3 2 K 77
13 meneos
119 clics

Revistas que sobrevivieron al franquismo pero murieron con la Transición

Nos trasladamos a los convulsos años 70 del pasado siglo para repasar aquellas revistas culturales que, en el tardofranquismo, nos ofrecieron bocanadas de libertad y valentía en sus páginas, pero que sucumbieron a los tiempos ‘políticamente correctos’ de la Transición. Publicaciones con contenidos y titulares que hoy nos parecen imposibles de publicar. Abrimos las páginas de revistas como ‘Ozono’, ‘Sal Común’, ‘Disco Expres’ y ‘Hermano Lobo’, recordadas y homenajeadas en el libro ‘Todo era posible’.
10 3 1 K 42
10 3 1 K 42
21 meneos
182 clics

¿Una Transición española pacífica o sangrienta?

Los datos ponen en entredicho la imagen de una Transición plácida e incruenta. Y es que hasta hace no mucho, en ciertos ámbitos no académicos se había tendido a resaltar las luces del proceso de democratización, que las tuvo, mientras se minimizaban sus sombras, entre ellas la violencia política. Pero, como demuestran la hemeroteca y la bibliografía especializada, aquellos fueron “años de plomo”.
23 meneos
35 clics

Aniversario de la Semana Negra de Madrid: “El PSOE no quiere tocar la Transición”

Un 23 de enero de 1977 un comando ultraderechista asesinó a Arturo Ruiz en Madrid. Ocurrió en una manifestación que reclamaba la amnistía para los presos del franquismo. Al día siguiente, en una protesta convocada por este crimen, un bote de humo lanzado por la Policía mató a la estudiante Mari Luz Nájera. Unas horas más tarde se produjo la más conocida matanza en el despacio de los abogados laboralistas de Atocha, que dejó cinco víctimas mortales. Se trata de la “semana negra” de Madrid. Aquello de que la Transición fue un período pacífico..
19 4 3 K 11
19 4 3 K 11
11 meneos
47 clics

La Semana Negra de la Transición

Son numerosas las interpretaciones que muestran el periodo de la Transición como una etapa modélica, como el culmen de la reconciliación entre las archiconocidas “dos Españas”.
13 meneos
21 clics

Familiares de víctimas de la Transición hablan por primera vez en un curso universitario en busca de "la verdad"

Francisco Mañas, Dolores García Caparrós, Manuel Ruiz, Fermín Rodríguez o Andoni Txasko exponen a la comunidad universitaria unos casos que conocen de primera mano para "recuperar la memoria de la Transición, olvidada y oculta para muchos sectores de la población"
10 3 2 K 17
10 3 2 K 17
38 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reconstruimos la 'Matanza de Atocha' 45 años después del crimen que tiñó de sangre la Transición

Carlos García Juliá, José Fernández-Cerrá y Fernando Lerdo de Tejada, ultraderechistas militantes de Fuerza Nueva terminaban con las vidas de cinco trabajadores en el bufete de abogados vinculado al Partido Comunista y a Comisiones Obreras. El próximo 24 de enero se cumplen 45 años de esta terrible matanza que marcó la Transición española.
32 6 4 K 73
32 6 4 K 73
9 meneos
138 clics

Doctor en Historia contemporánea explica de forma sencilla la Transición española a la democracia (1975 - 1982)

El 20 de noviembre de 1975 moría el dictador Francisco Franco. Así se cerraba una dictadura de casi cuarenta años y se iniciaba un trascendental periodo de transición a la democracia que abarcaría los siete siguientes años. Por todo ello, si quieres conocer la historia pormenorizada de los principales hechos políticos que marcaron esta etapa tan importante de la historia reciente de nuestro país, este programa grabado junto a Carlos del canal de youtube Historia en comentarios es para ti.
4 meneos
20 clics

El arte español de la Transición a través del archivo de Juana Mordó

La Biblioteca del Museo Reina Sofía dedica una muestra al paisaje artístico del posfranquismo con documentos de la histórica galería. La historia del galerismo español tiene en Juana Mordó (1899-1984) a una figura de referencia. La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía indaga en su archivo para revisar el panorama artístico del país en el periodo de la Transición en la exposición Crónicas de un discurso.
11 meneos
53 clics

Los años perdidos

Fragmentos de un epílogo ucraniano para la segunda edición de «La Gran Transición. Rusia 1985-2002.) El 11 de octubre llegará a las librerías una reedición de La Gran Transición. Rusia 1985-2002. El libro se había agotado y editorial Crítica ha decidido reeditarlo. Esta segunda edición incluye un «epílogo ucraniano», del que el siguiente texto es fragmento. Han pasado veinte años desde la publicación de La Gran Transición y casi cuarenta desde el inicio del periodo histórico que describe. Cuando escribí ese libro era un joven periodista aun in
13 meneos
31 clics

El precio de la Transición  

Manolo Vázquez Montalbán decía que la mutación de los sistemas políticos se produce en función de la correlación de fuerzas, pero que en la Transición española lo que había operado era una "correlación de debilidades". Eso se debía a que ningún actor político era lo suficientemente fuerte para imponerse a los demás. Para unos llegó el desencanto con una democracia que no había roto del todo con las estructuras de poder del franquismo y que no había avanzado suficientemente en la transformación social del país.
10 3 2 K 95
10 3 2 K 95
20 meneos
54 clics

La Transición española, la visión anarquista

Aunque algunas voces, y de manera muy matizada, quieren ahora ser críticas en los medios generalistas con la llamada Transición española a la democracia, es necesaria una profundización mayor recordando la visión anarquista también en la memoria histórica. Sin perder la autocrítica, siempre necesaria, hay que recordar los factores de silenciamiento y criminalización que llevaron al declive del único movimiento que no quiso participar en el domesticamiento político y sindical.
21 meneos
150 clics
El escudo desconocido de la transición y "El Gatopardo"

El escudo desconocido de la transición y "El Gatopardo"  

El escudo nacional que preside la Constitución Española de 1978, con aguilucho, yugo y flechas, no es, aunque lo parezca, el emblema franquista, sino una chapuza de Adolfo Suárez en 1977 que refleja el espíritu de su reforma: «cambiarlo todo para no cambiar nada». En España, el tránsito a la democracia se realizó partiendo de un error monumental: considerar legítimo el régimen anterior. A diferencia de las transiciones de Alemania, tras la caída del nazismo, de la Italia pos fascista o del Portugal de los claveles, en España...
15 6 2 K 273
15 6 2 K 273
441 meneos
884 clics
Historiadores para desmontar el mito de la Transición pacífica: "La policía importó métodos violentos del franquismo"

Historiadores para desmontar el mito de la Transición pacífica: "La policía importó métodos violentos del franquismo"

Que de la Transición se salió “sin un solo roce de violencia salvo ETA” o que “no hubo sometimiento ni miedo”, solo “grandeza moral y reconciliación”. Son dos frases pronunciadas hace algunos años por dos figuras políticas relevantes –Carmen Calvo y Pablo Casado respectivamente–, pero suenan a un relato que todavía hoy sigue en pie: el de un paso de la dictadura franquista a la democracia incruento y pacífico. Eso a pesar de lo que, frente al olvido institucional, llevan años demostrando los historiadores.
170 271 9 K 475
170 271 9 K 475
14 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre el ecologismo, el rigor y el futuro de la humanidad

En respuesta al artículo de Esther Samper "El ecologismo no científico: religión envuelta en verde". El movimiento ecologista siempre ha actuado con rigor científico en sus campañas. El uso del principio de precaución ha estado justificado en todas las ocasiones, aunque por desgracia muchas veces se ha actuado tarde. Pese a las críticas desde sectores minoritarios de la ciencia a la denuncia ecologista a problemas como el DDT, el agujero de la capa de ozono o el cambio climático, la ciencia ha acabado dando la razón a las campañas ecologistas.
11 3 6 K 61
11 3 6 K 61
27 meneos
54 clics

Los agricultores ecológicos pagan el precio de la contaminación por transgénicos

El informe ‘Los agricultores ecológicos pagan el precio de la contaminación por transgénicos’ nos muestra que la prevención de riesgos y los efectos de la contaminación por transgénicos son una desventaja injusta para quienes cultivan alimentos ecológicos y tradicionales. Este documento se basa en una serie de encuestas que se han realizado en Estados Unidos a productores de soja y cereales ecológicos, acerca de las medidas preventivas que utilizan para evitar la contaminación por transgénicos y las pérdidas económicas que se asocian a ella.
22 5 1 K 132
22 5 1 K 132
15 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Café ecológico y… ¿Cantábrico?

Una de las multinacionales que más decididamente se ha posicionado a favor de los productos ecológicos y en contra de los transgénicos es Carrefour. No deja de ser gracioso que se hable de la agricultura ecológica como la del pequeño productor y los circuitos cortos de comercialización, pero que a su vez uno de los mayores defensores sea Carreour, paradójico ¿no?, esa no es la única paradoja. La verdad es que la sección de productos ecológicos de este supermercado es una mina.
12 3 5 K 51
12 3 5 K 51
34 meneos
267 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es la comida ecológica mejor para la salud? Va a ser que no

A principios del verano salió en los medios que por fin (¿!?) se había demostrado que la agricultura ecológica era mejor para la salud. Los titulares fueron bastante grandilocuentes y daban a entender que por fin la ciencia confirmaba lo que ellos sabían de antemano. La verdad es que a pesar de este estudio, la agricultura ecológica ya se anunciaba como mejor para la salud, incluido en algunas campañas oficiales, como la de “vive la agricultura ecológica“. Llama la atención que todos los estudios anteriores han llegado a la conclusión contraria
28 6 13 K 107
28 6 13 K 107
12 meneos
78 clics

El ecologista coñazo

El título no es mío. Se lo he tomado prestado al escritor Alfonso Ussía. Es muy común que la derechona recurra a su rancia retranca para embestir contra los ecologistas. La palabra ecologista ha sido maltratada por diferentes sectores desde siempre. Cuando desde el ecologismo se plantea la necesidad de un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo no es con ánimo de dar el coñazo. Nadie propone dar marcha atrás para volver a la cueva, esa es la réplica del mediocre intelectual. Decrecer no equivale a retroceso sino a moderación.
10 2 0 K 62
10 2 0 K 62
4 meneos
27 clics

Etiquetado de los productos ecológicos

Los productos ecológicos se caracterizan por ser naturales, auténticos y de calidad. Para demostrar al consumidor que los productos son el resultado de la agricultura ecológica y que además los alimentos han pasado por todos los controles y evaluaciones pertinentes surgen las etiquetas.
3 1 7 K -53
3 1 7 K -53

menéame