Cultura y divulgación

encontrados: 34, tiempo total: 0.004 segundos rss2
32 meneos
300 clics

La Poecilotheria metallica, una tarántula 'azul brillante'  

Poecilotheria metallica es una especie de tarántula. Como otros en su género exhibe un intrincado patrón similar a un fractal en el abdomen. El hábitat natural de la especie es el bosque caducifolio en Andhra Pradesh, en el centro sur de la India. Los colores vívidos de la araña están producidas por nanoestructuras. Los colores estructurales son usualmente altamente iridiscentes, cambiando de color cuando son vistos desde diferentes ángulos (un efecto que se puede observar también en pavos reales y mariposas).
28 4 2 K 101
28 4 2 K 101
9 meneos
169 clics

La Carta Dorada, el espectacular documento enviado por el rey de Birmania al de Gran Bretaña en 1756

En marzo de 1758, el rey Jorge II de Gran Bretaña recibió un inaudito regalo procedente del otro extremo del mundo: una misiva manuscrita, redactada por el monarca de Birmania, Alaungpaya, en la que le proponía ampliar las relaciones comerciales entre sus respectivos países. Pero lo realmente llamativo no era el fondo sino la forma: el documento no estaba escrito en papel; se presentaba en espectacular oro laminado, razón por la que se lo conoce como The Golden Letter, es decir, la Carta Dorada.
21 meneos
75 clics

Un budista irlandés en Birmania: el hombre que resistió a un Imperio

The Irish Buddhist es la biografía de un extraordinario emigrante irlandés, marinero y trabajador migrante que se convirtió en monje budista y en activista anticolonial a principios del siglo XX en Asia. Nacido en Dublín en la década de 1850, U Dhammaloka desafió enérgicamente los valores y el poder del Imperio Británico y escandalizó el establishment colonial de la década de 1900. Se reunió con budistas de toda Asia, estableció escuelas y menospreció a los misioneros cristianos, a menudo utilizando argumentos ateos occidentales.
17 4 0 K 90
17 4 0 K 90
7 meneos
180 clics

El desastre del jade en Birmania

Video sobre la “Fiebre del Jade” en Birmania y sus consecuencias.
8 meneos
85 clics

¿Por qué Birmania se llama ahora Myanmar?

Birmania pasó a llamarse Unión de Myanmar en 1989 por decisión de la junta militar que gobernaba el país entonces, para distanciarse de su pasado colonial. Ambos nombres denominan en castellano al país localizado en el sudeste asiático cuya etnia mayoritaria son los bamar. La junta militar justificó el cambio de nombre argumentando que “Birmania” es un término en birmano, la lengua de los bamar, que discrimina a las demás etnias del país, mientras que “Myanmar” es más inclusivo.
8 meneos
271 clics

La monumental estupa de Birmania que quedó inacabada por una superstición

A unos 10 kilómetros al noroeste de Mandalay, la segunda mayor ciudad de Birmania (oficialmente Myanmar), en la localidad de Mingun en el centro del país, se alzan las ruinas de un monumento descomunal al que algunos califican como la mayor pila de ladrillos del mundo, denominado Pahtodawgyi. La estupa, que es un tipo de construcción budista hecha para guardar reliquias y por tanto centro de peregrinación, habría sido la más grande del mundo si se hubiera terminado, con unos 150 metros de altura. Esta iba a servir para guardar un diente de Buda
10 meneos
90 clics

El secreto imperio de negocios que financia a los militares en Myanmar

Las fuerzas armadas de Myanmar, que lideraron el reciente golpe en el país, obtienen un vasto y secreto ingreso de sus intereses comerciales en expansión.
11 meneos
68 clics

La historia de los Rohingya a lo largo de los siglos

La actual Myanmar, antes Birmania, es un foco de etnias y culturas distintas, el gobierno tiene reconocidas 135, pero se conocen que existen muchas más, entre ellas, los rohingyas, una etnia en peligro de extinción. Esta es su historia a través de los siglos
8 meneos
33 clics

Birmania: resistencia civil en la lucha anticolonial, 1910s-1940

(Nota del «traductor»: este capítulo es especialmente interesante porque nos descubre la lucha noviolenta birmana paralela a la realizada por Gandhi en India. También nos da muchas claves históricas para entender el complicado mundo político birmano actual. Esperamos que disfrutéis de su lectura). Esta traducción proviene del capítulo titulado “Burma: Civil Resistance in the Anticolonial Struggle, 1910s–1940″ escrito por Yeshua Moser-Puangsuwan en el libro “Recuperación de la historia noviolenta".
12» siguiente

menéame