Cultura y divulgación

encontrados: 9858, tiempo total: 0.092 segundos rss2
4 meneos
18 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las «Gramáticas» de la RAE (1973-2011)

En 1973, la RAE publicó una obra que la propia Academia definía como «un mero anticipo provisional» de la que sería la nueva edición de su Gramática, pero, ya sea por su difusión, ya sea por los significativos cambios que presentaba, terminó por convertirse en un hito de la historia de nuestras Ciencias del Lenguaje, hablo del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Sus redactores, Samuel Gili Gaya y Salvador Fernández Ramírez.
3 1 5 K -39
3 1 5 K -39
26 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pedro Duque: "Estamos muchísimo mejor preparados para un rebrote de Covid-19"

Si suman ministro, ingeniero aeronáutico, científico y primer astronauta español el resultado es Pedro Duque (Madrid, 1963) El ministro de Ciencia e Innovación del primer Gobierno de coalición en España tras la democracia posfranquista es una rara avis en nuestra historia política
1 meneos
2 clics

Un español, entre los 40 investigadores jóvenes más importantes del mundo

La revista Cell ha elaborado, con motivo de su 40º aniversario, un listado con los 40 investigadores más relevantes del mundo que aún no han cumplido 40 años. El español Óscar Fernández–Capetillo, que desarrolla compuestos con actividad antitumoral, se encuentra entre ellos.
1 0 5 K -48
1 0 5 K -48
2 meneos
43 clics

Intrusismo, precariedad o la realidad del 'español para extranjeros'

Hablar un idioma por ser nativo no te convierte en profesor. Aprovechar un elemento circunstancial para hacer de ello una profesión es intrusismo
10 meneos
22 clics

Un documental retratará la vida de los dinosaurios españoles

La vida de los dinosaurios españoles se retratará en un ambicioso documental de larga duración, en el que trabajan ya los paleontólogos Luis Alcalá, Eduardo Espilez y Luis Mampel, de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
39 meneos
56 clics

3.000 investigadores españoles en Reino Unido ven peligrar su trabajo de años con el 'Brexit'  

El 'Brexit' pone en riesgo la investigación. El 85% de los científicos se han mostrado en contra de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, en parte porque en los últimos siete años ha recibido 8.500 millones de euros en programas y subvenciones relacionados con la investigación. Hay, en total, 3.000 españoles investigando en Gran Bretaña, que ven peligrar el trabajo llevado a cabo durante años.
21 meneos
812 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

10 inventos españoles que cambiaron el mundo y que muchos usamos cada día sin saberlo

Si hablamos de inventos españoles, la mayoría piensa en los grandes, como el autogiro de Juan de la Cierva, el submarino de Isaac Peral o la síntesis del ARN por Severo Ochoa. Sin embargo, hay otros inventos menos conocidos pero igualmente importantes. Estos son algunos de ellos.
20 meneos
144 clics

Leonardo Torres Quevedo, el gran inventor olvidado

El 8 de agosto de 1916 se inauguraba en Niágara (Canadá) el primer teleférico para pasajeros de Norteamérica, el conocido como Transbordador del Niágara. No había sido el primer proyecto de este tipo que trataba de ponerse en marcha, pero sin duda sí fue el que más repercusión obtuvo. Y el proyecto fue enteramente español. Su creador, Leonardo Torres Quevedo, nacido en Santa Cruz de Iguña (Molledo) en 1852, siempre ha sido relacionado con este logro, pero sus logros van mucho más allá...
16 4 1 K 136
16 4 1 K 136
5 meneos
33 clics

Un joven físico Español podria ayudar a encontrar la cura contra el cáncer

El joven Astrofisico Miguel Junkera (Barakaldo 1974) a cargo de un equipo de investigación internacional dirigido desde el Instituto de Astronomía y Astrofísica de Santiago de Chile podría ayudarnos a entender no sólo cómo la vida llegó a ser en la Tierra, sino a erradicar algunas de las mas peligrosas enfermedades del siglo XXI.
4 1 7 K -42
4 1 7 K -42
53 meneos
94 clics

Descubierto el primer anillo en un planeta enano

Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Nature, sugiere que este objeto del sistema solar cuenta además con otras características sorprendentes. La más importante es que Haumea presenta un anillo, según ha descubierto un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la Universitat de València, la Universidad del País Vasco o la Universidad de La Laguna, entre otras instituciones.
10 meneos
366 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El rey español de la sabana: "Los leones me consideran uno más de su manada, soy parte de la familia"

hasta convertirse en el primer hombre de la historia capaz de convivir con una manada de leones africanos como si fuera un miembro más. Cada noche, y sin ningún tipo de barrera de protección, Alesanco les acompaña en su habitual ritual de caza nocturna. "Ahora me aceptan y por algún motivo ya no les incomoda que les observe. Soy prácticamente invisible para ellos", afirma.
18 meneos
58 clics

Casals, el médico español que clasificó más de 10.000 virus y casi murió de uno

El investigador de origen catalán se asentó en Estados Unidos tras la Guerra Civil, lugar desde el que se erigió como en pieza clave en la lucha mundial contra la aparición de nuevas enfermedades procedentes de animales. Clasifico más de 10.000 virus, gracias a lo cual, muchos epidemiólogos y virólogos recuerdan su trabajo en estos días, en los que otro virus ha logrado casi paralizar al mundo, y matar a más de 400.000 personas. Murió en febrero de 2004 en Nueva York.
15 3 2 K 16
15 3 2 K 16
7 meneos
170 clics

"The Birthday": el misterioso debut de Eugenio Mira sigue siendo una obra maestra de culto

Hace más de quince años, un joven cineasta nacional saltaba al largometraje con una película extraña, extrema y extraordinaria. Eugenio Mira logró lo que muy pocos cineastas logran: una verdadera película de culto nada fácil de encontrar en la actualidad. Abarca la alucinante peripecia de su protagonista, Norman Forrester (sensacional Corey Feldman), por los extraños pasillos del hotel que regenta la celebración del cumpleaños de su potencial suegro, un viejo hombre de éxito llamado Ron Fulton y a quien da vida el gran Jack Taylor.
9 meneos
117 clics

Sobre la ciencia en la ciencia ficción

La ciencia en la ciencia ficción es un imaginario utilizado para espolear el sentido de la maravilla y hacer que despliegue todo el fulgor que lleva dentro [...] Entiendo la división entre ciencia ficción dura y ciencia ficción blanda. Es útil para orientarse entre lecturas desconocidas. Lo malo de estas dicotomías, de todos modos, aparte de lo reduccionistas que son, es que generan una rivalidad, un enfrentamiento que acaba siendo contraproducente. El amplio ecosistema de la ciencia ficción lo incluye todo, y hay espacio para todo.
18 meneos
81 clics

Las pretensiones de la ciencia

He notado que en los enfrentamientos que surgen entre la ciencia y las pseudociencias se repite un argumento en contra de la ciencia que se basa en una de las cualidades que precisamente tantas veces criticamos de las pseudociencias: el dogmatismo. También a la hora de defender o dar la razón a la ciencia ésta se suele elevar a Verdad categórica, con lo que esa imagen deformada de ciencia todopoderosa se subraya. He llegado a la conclusión de que las pretensiones de la ciencia, es decir, a qué aspira la ciencia, a qué preguntas da […].
15 3 0 K 101
15 3 0 K 101
10 meneos
101 clics

La ciencia basura ha reemplazado a la ciencia real

Una rutina estándar se ha venido desarrollado con el tema del calentamiento global, en donde los números se alteran para de alguna manera mejorarlos. No se considera ciencia a menos que los números se adquieran a través de la medición sin alteración alguna. Si estas falsificaciones no se pueden medir realmente, no se està produciendo ciencia.Pero ellos siempre consiguen el resultado que quieren en contradicción con los datos y los principios de la ciencia originales.La ciencia real requiere de metodologías que son muy diferentes...
6 meneos
57 clics

Leer libros de ciencia no solo sirve para aprender ciencia

Aprender ciencia no solo sirve para saber de ciencia. Si se leen los libros de ciencia adecuados, incluso se puede hacer otra cosa: aprender a pensar científicamente. El tipo de crianza, cultura, educación y lenguaje tienen un impacto decisivo en la conformación de un cerebro humano. Los primeros años de vida son tal cerebralmente que si se aprende un idioma, por ejemplo, ése se hablará siempre con más fluidez que cualquiera que se aprenda más tarde. Leyendo determinados libros podemos poner el contador a cero y mejorar como en nuestra ninez.
471 meneos
19241 clics
20 libros de ciencia ficción para regalar a quienes creen (por error) que no les gusta la ciencia ficción

20 libros de ciencia ficción para regalar a quienes creen (por error) que no les gusta la ciencia ficción

La literatura de ciencia ficción sufre una maldición: aunque es un género fascinante, repele a un gran número de lectores y a un número astronómico de lectoras. Al escuchar «ciencia ficción», muchos piensan en películas de acción salpicadas de parafernalia espacial. Imaginan rayos láser, alienígenas verdes, o naves que explotan en el vacío… y huyen despavoridos. Cometen, claro, un error. Porque la literatura de ciencia ficción es en realidad un género reflexivo, con poca acción y muchas ideas. Está repleto de historias para hacernos pensar.
211 260 1 K 545
211 260 1 K 545
7 meneos
72 clics

Ciencia clandestina: ciencia + arte urbano en Córdoba

Ciencia clandestina es una iniciativa de la Universidad de Córdoba y la Fecyt que tiene como objeto crear seis murales creados por un grafitero local dedicados a otros tantos personajes históricos de la ciencia que en su momento no consiguieron el reconocimiento merecido.
5 meneos
17 clics

La ciencia en la democracia, la democracia en la ciencia

Quizás deberíamos cavar un poco más para encontrar cómo las raíces de la ciencia y las de la democracia son las mismas y descubrir que si se secan las de una se secan las de la otra. Ciencia y democracia se determinan y se limitan mutuamente: la ciencia y la tecnología hacen posibles formas sociales deseables de democracia; la democracia hace posibles formas deseables de ciencia.
4 1 6 K -32
4 1 6 K -32
10 meneos
180 clics

¿Qué proceso sigue tu cuerpo cuando lo donas a la ciencia?

Muchas personas desean ser de gran utilidad al mundo aún después de dejarlo. Es por ello, que se plantean la opción de donar sus cuerpos a la ciencia. Si en algún momento te has preguntado qué proceso sigue tu cuerpo cuando lo donas a la ciencia, has llegado al lugar indicado. Hoy, te hablaremos un poco sobre todo lo que puede hacer la ciencia con tu cuerpo.
8 meneos
53 clics

¿Qué tienen de científico las ciencias sociales?

Las ciencias sociales y del comportamiento comparten muchas características con las ciencias «exactas» o «naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemático de datos empíricos, ya sean cuantitativos o cualitativos. Sin embargo, el objeto de las ciencias sociales es en ocasiones más impreciso, e implica a muchas entidades abstractas como valores y culturas, y sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación. ¿Son o no «científicas» las ciencias sociales?
5 meneos
48 clics

Breve alegato contra la neutralidad axiológica de la ciencia

La ciencia no es axiológicamente neutra. La ciencia está cargada de valores, que la constituyen de manera substancial. Afirmar que la ciencia es axiológicamente neutra sólo tiene sentido en el supuesto de que la definamos únicamente como un conjunto cerrado de teorías, enunciados y proposiciones aléticas, esto es, un conjunto de contenidos con valor de verdad. Pero este supuesto remite a una concepción platónica e idealista de la ciencia, O bien remite a una noción puramente formal de la ciencia.
7 meneos
11 clics

Despertando maravillas: la importancia de la ciencia y la divulgación en la educación

En el Día mundial de la educación, desde Principia reflexionamos sobre el binomio entre la ciencia y su divulgación, entre la necesidad de la investigación multidisciplinar y tratar de reducir la brecha entre ciencias experimentales y ciencias sociales, las mal llamadas «dos culturas». Enseñar ciencia a través del lema «Una única cultura»va más allá de transmitir información; es encender la chispa de la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico. Que la ciencia te acompañe en el camino de la educación.
5 meneos
82 clics

Ciencia y música: 15 excelentes canciones inspiradas por las ciencias

13 excelentes canciones inspiradas por las ciencias y 2 más, como bonus o extra. Así es que sube el volúmen y andando, comencemos con el recorrido. Creaciones artísticas inspiradas por aspectos de las ciencias o directamente sobre algunos conceptos de diversas ramas científicas.
4 meneos
10 clics

El Premio Nóbel de Física Claude Cohen-Tannoudji cree que el arte y la ciencia aportan una nueva visión del universo

"Pienso que las diferentes ramas de la cultura, las ciencias y las artes deben estar en contacto y mantener lazos porque estoy convencido de que la ciencia es una parte integral de la cultura que permite tener una nueva visión del universo en el que vivimos y esos experimentos han modificado nuestro tiempo y espacio y la materia de la que estamos constituidos que son los átomos", ha manifestado.

menéame