Cultura y divulgación

encontrados: 90, tiempo total: 0.005 segundos rss2
132 meneos
887 clics
Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)

Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)  

Durante la posguerra española la producción de trigo y sus derivados era controlada por el Estado. La señora Ignacia recorrió desde Ayerbe (Huesca) los fríos caminos hasta los pueblos cercanos para fabricar clandestinamente fideos y macarrones con su pequeña máquina. En el año 1999 nos mostró cómo era este trabajo de la fabricación de pasta de diferentes tipos.
65 67 0 K 324
65 67 0 K 324
180 meneos
1430 clics
Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)

Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)  

Una de las actividades de los pastores trashumantes de la Sierra de la Demanda (Burgos), cuando vigilaban sus rebaños mientras pastaban en las montañas de su tierra o en las grandes llanuras extremeñas en las que trashumaban, era la construcción de los chozos que iban a necesitar como vivienda. En el año 2006 recogimos la técnica de construcción de este tipo de cobijo portátil fabricado con materia vegetal: el chozuelo.
89 91 1 K 392
89 91 1 K 392
222 meneos
508 clics
EUGENIO MONESMA. 40 años de vida, trayectoria y pasión por cine etnográfico | DOCUMENTAL BIOGRÁFICO

EUGENIO MONESMA. 40 años de vida, trayectoria y pasión por cine etnográfico | DOCUMENTAL BIOGRÁFICO  

En este documental realizado en 2022, de más de una hora de duración, repaso junto a mis hijos Eloy y Darío los más de 40 años de mi vida, trayectoria y pasión por el cine etnográfico. En él podrás conocer mi juventud, mis primeros pasos en el mundo audiovisual, mi familia, anécdotas en las grabaciones, mi pasión por la etnografía, programas de televisión que he dirigido y presentado, mi faceta como Youtuber, las fases de preparación de cada documental, las colecciones que he ido recopilando a lo largo de estos años, premios recibidos...
119 103 2 K 345
119 103 2 K 345
160 meneos
1044 clics
El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)

El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)  

En la entrada de Gerena (Sevilla) se levanta el popular monumento al cantero que representa una parte de su historia. 1920 fue el año de mayor producción de granito en estas canteras, cuando se extrajo y labró todo el material necesario para los pavimentos de casi todas las capitales andaluzas. En el año 2000 recogimos las técnicas tradicionales del trabajo de la cantería de granito.
88 72 0 K 422
88 72 0 K 422
20 meneos
65 clics

Artesanía con fibras de "berceo". Trenzado manual para elaborar cestas (Eugenio Monesma)  

En Robleda (Salamanca) todavía se conservaba en el año 1999 la artesanía del berceo, una planta de características similares al esparto. La protagonista de este documental fue Natividad Calzada, la única mujer que había mantenido hasta entonces la técnica de recolección y trenzado del berceo para confeccionar recipientes y otros complementos agrícolas.
129 meneos
1139 clics
Emplomadura de tuberías | Técnica romana con plomo, cáñamo y arcilla para unir tubos (Eugenio Monesma)

Emplomadura de tuberías | Técnica romana con plomo, cáñamo y arcilla para unir tubos (Eugenio Monesma)  

La emplomadura de tubos es un sistema de unión de tuberías que, si bien en la actualidad prácticamente ha desaparecido, todavía sigue siendo imprescindible para reparar instalaciones que por su antigüedad no admiten ni se adaptan a las modernas aplicaciones industriales. Fue en el año 2007 cuando tuvimos la oportunidad de conocer esta técnica romana en la ciudad de Zaragoza.
79 50 0 K 436
79 50 0 K 436
149 meneos
1478 clics
Reconstrucción de un batán o pisa tradicional. Así fue su restauración paso a paso. (Eugenio Monesma)

Reconstrucción de un batán o pisa tradicional. Así fue su restauración paso a paso. (Eugenio Monesma)  

En el municipio cántabro de Vega de Liébana se encuentra la pequeña localidad de Ledantes. Allí, el arroyo de Las Viñas suministraba la fuerza motriz para poner en marcha uno de los ingenios hidráulicos más importantes en los siglos pasados: La pisa de Ledantes. En el año 2008, la empresa Artesonados Navarrete, especialistas en la carpintería de armar, fue la encargada de restaurar y construir la pisa o batán tal como estaba en tiempos pasados.
78 71 0 K 352
78 71 0 K 352
157 meneos
728 clics
Cuerno de toro y madera de pino para elaborar una flauta o gaita de pastor (Eugenio Monesma)

Cuerno de toro y madera de pino para elaborar una flauta o gaita de pastor (Eugenio Monesma)  

En la Iglesuela del Cid (Teruel), Pedro Tena nos mostró en el año 2005 el proceso de fabricación artesanal de una flauta de capolla, también conocidas como gaita de pastor, con un trozo de madera de pino y un cuerno de toro.
87 70 0 K 350
87 70 0 K 350
7 meneos
82 clics

Ritos funerarios en Vasconia

La muerte en el ámbito doméstico y vecinal, desde los presagios de muerte y la agonía hasta las celebraciones de carácter religioso posteriores al fallecimiento. Se estudian los ritos funerarios domésticos. Se inicia con los presagios que anuncian la muerte. Además se relata la agonía, las atenciones al agonizante y las causas de la prolongación de esta situación o los remedios para poner fin a la misma. Después se describen el ritual de preparación de la casa y del dormitorio del agonizante para recibir el viático.
222 meneos
1960 clics
Regaliz de palo. Recolección artesanal de las raíces de esta planta para su consumo. (Eugenio Monesma)

Regaliz de palo. Recolección artesanal de las raíces de esta planta para su consumo. (Eugenio Monesma)  

El regaliz de palo ha sido una importante fuente de ingresos y el modo de vida de muchas de las familias campesinas de la localidad de Letux (Zaragoza). José Lapeña fue uno de esos vecinos que conocían bien esta tarea de recoger las raíces del regaliz, pues ya la practicó desde su infancia. En el año 2006 recogimos esta práctica, cuya campaña de recolección se iniciaba a finales del mes de septiembre.
112 110 0 K 496
112 110 0 K 496
95 meneos
1501 clics
Descubriendo el Códice Boxer, gran crónica de Filipinas

Descubriendo el Códice Boxer, gran crónica de Filipinas  

El 27 de septiembre de 1940, la Luftwaffe lanzó veintidós bombas sobre el palacio de lord Ilchester en Londres. Siete años más tarde, los libros y códices que sobrevivieron al incendio resultante salieron a subasta. Charles R. Boxer (1904-2000), espía e historiador británico, adquirió la joya de la colección: un misterioso códice de Manila de finales del siglo XVI. Aunque dio cuenta del hallazgo en un artículo de 1950, el manuscrito no fue publicado hasta 2016.
60 35 0 K 429
60 35 0 K 429
123 meneos
624 clics
Mosto de vino para elaborar el mostillo o arrope. Preparación tradicional de este exquisito dulce (Eugenio Monesma)

Mosto de vino para elaborar el mostillo o arrope. Preparación tradicional de este exquisito dulce (Eugenio Monesma)  

En la comarca vinícola de Cariñena (Zaragoza), famosa por la calidad de sus vinos, se sigue elaborando el tradicional mostillo, presente desde antaño en los postres y meriendas de la zona. En el año 2000, Florinda y Teresa nos mostraron paso a paso cómo se elaboraba este exquisito dulce con el mosto del vino.
66 57 2 K 337
66 57 2 K 337
147 meneos
729 clics
Descubren un lagar romano en Liesa (Huesca). (Eugenio Monesma-Isaac Moreno Gallo)

Descubren un lagar romano en Liesa (Huesca). (Eugenio Monesma-Isaac Moreno Gallo)  

Los romanos tenían al vino como una bien de primera necesidad y un símbolo de su cultura al que eran muy aficionados. Para producirlo a gran escala construyeron verdaderas factorías donde prácticamente industrializaban su producción. De entre ellas, por razones obvias, las de carácter rupestre son las que más huella han dejado hasta nuestros días.
79 68 1 K 425
79 68 1 K 425
38 meneos
214 clics

Eugenio Monesma: el sabio de Huesca que no ha visto "The Last Of Us" pero podría salvar a la humanidad

La gran mayoría de los españoles no sabe cazar, ni pescar, ni cultivar. A lo máximo a lo que llegan muchos (millones) de personas, de hecho, es a bajar al supermercado, pagar con el móvil y calentar con el microondas. Sobra decir, por lo tanto, que su superviviencia en un mundo apocalíptico se vería muy amenazada. Pero Eugenio Monesma lleva 40 años dando forma a una posible solución: más de 3.200 documentales —"el mayor archivo audiovisual de España sobre etnografía"— que contienen parte de sabiduría acumulada por nuestros ancestros...
13 meneos
71 clics

Calabazas secas y su transformación en lámparas, instrumentos y botijos 100% hechos a mano

En Motilla del Palancar (Cuenca) vivía en el año 2005 Ginés Ortega, quien desarrollaba desde hacía varios años una artesanía que le permitía fabricar diversos útiles (lámparas, instrumentos musicales, botijos, etc) a partir de una peculiar materia prima: la calabaza. [Monesma Documentales]
10 3 3 K 25
10 3 3 K 25
5 meneos
42 clics

Bolos o Birlos tallados a mano en madera de nogal. Reviviendo el pasado de este juego tradicional - [Monesma Documentales]

Una noguera deteriorada por el paso de los años sirvió en el año 2001 de materia prima para elaborar los birlos, unos bolos de forma cónica con los que se practicaba un juego muy popular en la localidad turolense de Estercuel.
230 meneos
1426 clics
Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno

Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno  

En la localidad zaragozana de Chiprana, Balbina Piazuelo y Antonio Acero todavía continuaban en el año 2010 con la tradición de sazonar y dejar secar aquellos productos que querían conservar para los meses de invierno. Ellos nos enseñaron la preparación y conservación de los tomates secos para su posterior utilización en la cocina tradicional. Director: Eugenio Monesma.
121 109 1 K 340
121 109 1 K 340
8 meneos
51 clics

Pesca eléctrica para el control de peces sin riesgo. Medición y pesado en la naturaleza

Con el fin de hacer un censo de gestión piscícola en el río Pitarque (Teruel), en el año 2010 un grupo de agentes de protección de la naturaleza utilizó la técnica de pesca eléctrica para la captura y posterior medición y pesado de los peces. Al finalizar la toma de datos de cada ejemplar, estos fueron devueltos al río sanos y salvos.
22 meneos
62 clics

Botijos, macetas y vasijas con barro y agua. Elaboración artesanal y cocción por expertos alfareros

Benaduf es el antiguo nombre árabe de la localidad valenciana de Villar del Arzobispo, a cuyos orígenes se remontan las excelencias de una de las apreciadas cerámicas hispano-moriscas. La alfarería de José López de Villar ha recibido con gusto la llegada de la tecnología apropiada que libera de los trabajos más pesados y en el año 2000 pudimos recoger el proceso de esta actividad alfarera.
127 meneos
637 clics
El esparto y su uso para trenzar sogas y cuerdas. Técnicas ancestrales con estas fibras naturales

El esparto y su uso para trenzar sogas y cuerdas. Técnicas ancestrales con estas fibras naturales  

Una curiosa piedra cúbica de arenisca, tallada en su centro en forma de un recipiente para líquidos, ha tenido un uso funcional en la localidad de Lalueza (Huesca). Feliciano Gascón nos mostró en 2015 cómo este recipiente pétreo estuvo vinculado con el esparto y la elaboración de sogas.
64 63 1 K 436
64 63 1 K 436
211 meneos
701 clics
Sillón de mimbre hecho a mano por un maestro cestero. Elaboración artesanal paso a paso

Sillón de mimbre hecho a mano por un maestro cestero. Elaboración artesanal paso a paso

En 2010, para la fiesta de la Candelera en Barbastro (Huesca), encontré un puesto de cestería, situado frente a la puerta de su taller, correspondiente a una empresa familiar de artesanos fundada en el año 1956 por Joaquín Fumanal Lanau. Entre todos los artículos de cestería que fabrica, pude grabar para este documental los tradicionales sillones de mimbre.
102 109 0 K 490
102 109 0 K 490
7 meneos
34 clics
Rosarios , cruces y otras piezas religiosas elaboradas en un taller con 60 años de experiencia

Rosarios , cruces y otras piezas religiosas elaboradas en un taller con 60 años de experiencia  

Uno de los talleres de fabricación de rosarios más importantes de Europa se encuentra en Monzón (Huesca). José Luis Escutia, uno de los herederos del taller, nos mostró en el año 2010 la actividad diaria de la fabricación de rosarios y de los diversos artículos religiosos que ofrecían en aquellos años.
10 meneos
31 clics
Plantas y raices para teñir de forma natural fibras textiles. Así son los "colores de la naturaleza"

Plantas y raices para teñir de forma natural fibras textiles. Así son los "colores de la naturaleza"

Hasta hace muy pocas décadas en todos esos pueblos que salpicaban los valles aislados de nuestras montañas, sus habitantes daban color a la indumentaria con aquellas plantas tintóreas que se producían en su entorno. Marie Noëlle Vacher, en su casa de Triste (Huesca), en el año 1997 había recuperados todas las técnicas y conocimientos de la tinción tradicional con plantas autóctonas.
11 meneos
62 clics
Molino aceitero o torno. Así era su funcionamiento para la producción de aceite artesanal

Molino aceitero o torno. Así era su funcionamiento para la producción de aceite artesanal

En Betorz (Huesca) se ha logrado restaurar un molino aceitero o torno, como se denomina en este territorio. Ramón Campo nos acompañó en el año 2010 por la instalación que durante muchos años se utilizó en la producción de aceite para los vecinos y los pueblos del entorno.
7 meneos
30 clics
Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Antaño, la comarca cacereña de La Vera se abastecía de las materias primas básicas para la confección de la indumentaria de sus gentes, lo que propició el desarrollo de las artesanías textiles y de las labores con hilos. En Villanueva de La Vera (Cáceres), María Bachiller continuaba en el año 2004 con la tradición artesana que aprendió de su madre, que consistía en la confección de bordados y deshilados.

menéame