Cultura y divulgación

encontrados: 14105, tiempo total: 0.428 segundos rss2
8 meneos
56 clics
La rebelión contra el dominio francés en Indochina que quería convertir a su líder, el hechicero Ong Keo, en gobernante del mundo

La rebelión contra el dominio francés en Indochina que quería convertir a su líder, el hechicero Ong Keo, en gobernante del mundo

Aunque su presencia se remontaba al último cuarto del siglo XVII, no hubo un dominio efectivo francés en el sudeste asiático hasta el Tratado de Saigón de 1862...Los roces con la vecina Siam le permitieron añadir más tarde la región de Chantaburi (hoy tailandesa) y las de Sham y Champasak (en el actual Laos), pero los franceses nunca imaginaron los quebraderos de cabeza que iba a suponerles el control de estas últimas debido al surgimiento de una insurrección mesiánica que se prolongó desde 1901 hasta 1936.
7 meneos
49 clics

De cómo se usurpó y manipuló la memoria libertaria en Francia. Historia de un robo

Recuperando memorias de nuestra gente, que no solo el fascismo trató de enterrar. Devolviéndole al anarquismo parte de la historia robada por el PCE. Al igual que en la Guerra Civil Española, el PCE era minoritario al principio de la misma, pero gracias a la ayuda “desinteresada” de la URSS, pasó a ser el gran defensor de la Republica, en tierras francesas pasó tres cuartos de lo mismo. Bueno, no todo el rato, claro, pues en medio apareció ese curioso pacto de “no agresión” entre Hitler y Stalin, que dejó a demasiados comunistas con el pie…
137 meneos
3368 clics
El soldado español que apresó al rey de Francia

El soldado español que apresó al rey de Francia

Fue probablemente un encuentro casual, un soldado enemigo que caía del caballo y al que resultó fácil detener. Lo que no esperaba Juan de Urbieta es que bajo su lanza se hallaba el mismísimo rey de Francia.
64 73 1 K 352
64 73 1 K 352
7 meneos
202 clics

Historia y evolución de las banderas de Francia

Texto con multitud de fotos y curiosidades con la evolución de las banderas de Francia desde la Edad Media hasta la actualidad.
10 meneos
205 clics

¿Y si Francia hubiese iniciado la Segunda Guerra Mundial?

El argumento sobre Francia desatando la IIGM no debería sonar tan descabellado. Contrario a su reputación de nación "cobarde" en los medios populares, solemos olvidar que la mayoría de "héroes" de la Gran Guerra fueron franceses y, como segunda potencia mundial imperial de la época del colonialismo, intentó preservar su Imperio como cualquier otra potencia colonial europea (historia alternativa).
5 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carta de amor desde la Francia Ocupada en la Segunda Guerra Mundial

La traducción de carta de amor remitida por un soldado alemán a su mujer. Una sencilla historia en torno a una bicicleta que nos recuerda que al final eran personas normales las que participaron en aquel conflicto tan cruel. Una carta de amor muy conmovedora si pensamos en el contexto de la misma.
7 meneos
11 clics

El éxodo de los enfermos republicanos en Francia: entre barcos y campos de concentración

La crisis humanitaria del "Open Arms" evoca de alguna manera la historia de miles de refugiados que permanecieron aislados en barcos-hospitales tras protagonizar el éxodo español más importante del siglo XX, al finalizar la Guerra Civil.
5 2 3 K 57
5 2 3 K 57
223 meneos
4027 clics
Galeras españolas contra buques de vela franceses. Una extraordinaria victoria del duque de Alburquerque

Galeras españolas contra buques de vela franceses. Una extraordinaria victoria del duque de Alburquerque

Tras la Guerra de los Treinta Años en 1648, España y Francia no dejaron las armas y mantuvieron una guerra que terminó en 1659 con el Tratado de los Pirineos. En este contexto, Francia y España libraron encarnecidos combates tanto en tierra como en la mar, durante los cuales los franceses vieron renacer su hasta entonces discreta marina de guerra. Hoy les traigo un combate naval que se dio en el Mediterráneo y que tuvo gran repercusión en su momento, por las circunstancias que se dieron en dicho enfrentamiento: la de galeras combatiendo contr
96 127 3 K 258
96 127 3 K 258
7 meneos
39 clics

ARGELIA: la historia no tan secreta del colonialismo francés (2)

ENTREVISTA: Neocolonialismo francés, "Argelia Libre", los "años de sangre", la nueva dictadura, la amenaza islamista. Historia de la violencia en Argelia tras la "independencia" de Francia.
1 meneos
4 clics

La Crisis de Mayo de 1958, que puso a Francia al borde de la guerra civil y acabó con la Cuarta República

El país llegó a estar al borde mismo de una guerra civil, desgarrado por múltiples tensiones internas, debilidad gubernamental, amenazas de golpe de estado de extrema derecha, insumisión militar y escándalos relacionados con la represión de la rebelión argelina. Ése fue el turbulento río revuelto en el que pescó el veterano héroe de la IIGM para conseguir que le entregasen las riendas del país con poderes casi absolutos e instaurar una particular forma de gestionarlo que ha pasado a la Historia con el nombre de gaullismo.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
4 meneos
24 clics

La dulce revolución del Siglo de las Luces: cuando Francia exportó cañones, ideas y recetas

Un ensayo reconstruye los gustos, el lujo y las modas de la élite dieciochesca gala, para quien comer se convirtió en un arte refinado y exótico.
8 meneos
144 clics

La moda del duelo en el siglo XVII

En países como Francia, los caballeros se batían en duelo ante la menor ofensa a su honor, pese a que las leyes lo prohibían. En las primeras décadas del siglo XVII este tipo de episodios fueron habituales en París y en muchas otras ciudades francesas. También en el resto de Europa eran frecuentes, pero todos los contemporáneos coinciden en que Francia vivió una auténtica fiebre por los duelos. Existían muchos tipos de duelo y otra novedad de los duelos del siglo XVII fue la figura de los testigos que no se limitaban a acompañar a los duelistas
14 meneos
131 clics

Los Arquitectos del Castillo de Chenonceau

Se puede conocer la historia de un edificio a través de las obras de sus constructores. Esta es la Historia de los arquitectos del Castillo de Chenonceau. El castillo que conocemos actualmente fue construido sobre la demolición de una antigua fortaleza y un molino fortificado propiedad de la familia Marques. De esa época solo sobrevive actualmente la torre de homenaje que fue modificada al estilo de la época y sus nuevos dueños. Lo construyo Thomas Bohier, Intendente General de Finanzas del Rey Francisco I de Francia entre 1513 y 1521.
11 3 1 K 85
11 3 1 K 85
10 meneos
159 clics

La historia de Gilles de Rais, "el primer pedófilo y asesino en serie acreditado"

El noble bretón del siglo XV pasó de ser héroe de la Guerra de los 100 Años en la que luchó con Juana de Arco a la personificación del mal en Francia. Joven e inmensamente rico, dejó las armas, se retiró y, según los libros de historia, se entregó a una vida de excesos, brujería, orgías y a su obsesión con el sexo y la muerte.
3 meneos
67 clics

Origen y caída de la Francia de Vichy

En junio de 1940, la debacle militar de Francia llevó al país a firmar un Armisticio. Poco después, surgió la Francia de Vichy, un peculiar régimen colaboracionista que, al mismo tiempo, mantenía una extraña postura de neutralidad.
9 meneos
112 clics

Medievalista explica la vida de Juana de Arco de forma sencilla y amena  

Juana de Arco es uno de los personajes más interesantes de la historia medieval en Europa. Antes de cumplir 18 años se relacionaba con el futuro rey Carlos VII y era todo un símbolo dentro del ejército francés que combatía en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra. Por todo ello, si quieres conocer la peculiar historia de esta mujer al servicio de Francia y del Dios católico, este programa es para ti.
25 meneos
81 clics

Guerrilleros anarquistas de la UNE en la Liberación de Francia (1940 – 1944)

Cuando llegaron a Francia refugiados los miles de españoles, entre febrero y marzo del 1939, se encontraron sometidos por las autoridades francesas, todos juntos, a una misma condición de maleantes o sospechosos. Todos eran « rojos », y allí no hubo distinción cualquiera, por parte de esas autoridades, entre comunistas, anarquistas, socialistas o meros republicanos. Y menos aún entre catalanes, castellanos, gallegos o vascos. Todos igualmente considerados como peligrosos, poco menos que asesinos, que había que encerrar y vigilar...
123 meneos
4769 clics
¿Cómo ha cambiado Francia desde 985 hasta hoy?

¿Cómo ha cambiado Francia desde 985 hasta hoy?  

Animación que muestra como ha evolucionado el territorio de Francia desde su nacimiento en 985 hasta la actualidad. Francia es el país que más modificaciones ha tenido en sus fronteras debido su ubicación en el centro de Europa.
53 70 2 K 212
53 70 2 K 212
10 meneos
83 clics

San Luis, el rey de Francia que murió en Cartago

San Luis, que había acudido a Lyon, donde se convocó la Séptima Cruzada, fue nombrado caudillo de esta nueva ofensiva cristiana por el mismo Papa (Inocencio IV). Su plan inicial era atacar Egipto y luego marchar hacia Tierra Santa. En 1249 atacó Damietta, en la costa, al norte de El Cairo. Pero fue derrotado en la batalla de Mansurá y hecho prisionero. Fue liberado bajo rescate y permaneció en Palestina desde 1250 hasta 1254, antes de regresar a Francia.
10 meneos
40 clics

El gobierno mexicano busca evitar la subasta en Francia de 30 piezas prehispánicas

La subasta anunciada para el 9 de febrero, en París, es ilegal ante la ley mexicana “Esta diferencia no es con Francia ni con el Estado francés, sino con un acto de comercio que no debe ocurrir”, aclaró el director general del INAH, Diego Prieto Hernández
19 meneos
49 clics

6 de febrero de 1934. Levantamiento fascista en Francia y respuesta obrera

El 6 de febrero de 1934, un levantamiento de bandas fascistas ante el presidente del Consejo de Ministros, Daladier, desencadena una respuesta obrera: la huelga general del 12 de ese mes. El 6 de febrero, día de la primera ofensiva seria de la contrarrevolución unificada, será una fecha clave para los análisis de Trotsky sobre la situación en Francia. Las bandas fascistas decidieron apelar a un asalto general dirigido contra el Palais Bourbon el día en que el nuevo ministro debía presentarse ante las Cámaras: el 6 de febrero de 1934. Incitados…
16 3 2 K 84
16 3 2 K 84
112 meneos
1841 clics
Bernini y la guerra de las estatuas entre España y Francia

Bernini y la guerra de las estatuas entre España y Francia

España y Francia tuvieron a lo largo de los siglos numerosos enfrentamientos bélicos, pero hoy vamos a referirnos a una de estas guerras que no tuvo víctimas, donde la lucha de poder se realizó a través del arte. Es lo que se llamó la guerra de las estatuas.
54 58 0 K 365
54 58 0 K 365
8 meneos
131 clics

El diablo en el convento: las poseídas de Loudun

En 1634 Francia se vio sacudida por el caso de unas monjas que decían estar poseídas por el demonio. El párroco de la ciudad fue acusado de brujería y quemado vivo en la hoguera.
5 meneos
59 clics

Los telegrafistas

El lunes 30 de abril de 2018 a las 23, 59 horas, Francia envió el último telegrama de su historia. Probablemente a la generación de los millenials y posteriores la telegrafía, y todo los relacionado con esta red de telecomunicaciones universal – antecedente de nuestra actual internet- no les suene de nada. En España, Telegrafos como institución de la Administración disfrutó de un prestigio muy considerable entre ciudadanos y empresas. Hoy de esa institución no queda apenas rastro, únicamente la Asociación de Amigos del Telégrafo se encar
16 meneos
130 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los errores que debería aprender Ucrania de la derrota de los republicanos en la Guerra Civil

El historiador Miguel I. Campos publica 'Armas para la República', un veraz e intenso análisis de cómo fueron las dificultades del gobierno español para lograr armas en plena guerra. "Lo que se pedía era comprar armas, no una intervención militar de las potencias amigas. En el momento en que nos dejan en el dique seco empieza una carrera para comprar armas al mejor postor. Como se indica en el libro, muchas veces sin quererlo la República se puso la zancadilla", señala. La no intervención de Francia y Gran Bretaña fue total, a pesar de todas…

menéame