Cultura y divulgación

encontrados: 14354, tiempo total: 0.107 segundos rss2
2 meneos
80 clics

Breve historia de las pandemias globales: cómo hemos luchado contra los mayores asesinos

Los grandes asesinos de la historia son las bacterias y los virus, y en concreto los que han provocado las grandes epidemias de la historia. El sarampión, que acabó con más de 200 millones de personas, o el virus del sida o VIH, que ha matado a más de 35 millones.
16 meneos
55 clics

Economía y Cultura en Al-Ándalus

Vamos a empezar hablando de la economía. Como ya hemos hablado alguna vez, el mundo andalusí se fundamenta principalmente en las ciudades, con su economía sucede lo mismo. Sin embargo, no por ello todas las actividades económicas se realizaron en las ciudades...La agricultura fue uno de los grandes pilares económicos, sobre todo en los primeros períodos en los siglos VIII y IX en relación con el reparto de tierras y su reestructuración por la articulación del nuevo poder musulmán.
10 meneos
35 clics
Economía caritativa, economía de Dios

Economía caritativa, economía de Dios

Investigando el origen de la frase «El rico es un ladrón o hijo de un ladrón» atribuida a San Juan Crisóstomo -nombre que significa Boca o Pico de Oro-, también conocido como Juan de Antioquía (347-497), no he encontrado esa formulación literal en lo poco que he leído de su obra, pero sí veo que puede resumir bastante bien, a modo de glosa, su doctrina sobre la riqueza y la pobreza: los ricos, si no son personalmente unos ladrones, son hijos o descendientes o herederos de ladrones, y son moralmente malvados si no comparten su riqueza.
20 meneos
250 clics

140 años de historia monetaria en un vídeo de 10 minutos. No apto para corazones débiles  

Para los que consideréis que el actual sistema Forex con fluctuación de precio entre las divisas o que el actual sistema monetario es algo que lleva implementado toda la vida o para los que consideren que los billetes de euro y dólar son aún algo más que papelitos y que realmente tienen un valor que los respalda os recomiendo que miréis este vídeo donde Mike Maloney os resume en 10 minutos los últimos 140 años de historia monetaria.
16 4 1 K 132
16 4 1 K 132
62 meneos
696 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Samsung, la historia de un gigante

¿Cuando oímos Samsung que nos viene a la cabeza? televisores, teléfonos móviles… los que se hayan adentrado en la historia y situación de la empresa sabrán que Samsung es algo más. Samsung es El Gigante de Corea del Sur. En este país Samsung tiene hospitales, hoteles y ciudades. Trabaja para educación, para defensa e incluso para el sector aeroespacial. Samsung se ha convertido en un todo y empezó exportando verdura.
47 15 10 K 13
47 15 10 K 13
5 meneos
79 clics

El liberalismo y el fin de la economía moral

Muchos autores relacionan las causas de la crisis económica actual con el llamado “neoliberalismo”. Pero para entender este concepto hay que hacer referencia a su origen primero, esto es, el liberalismo económico clásico, la base en la que se fundamenta el sistema capitalista. Por ello es pertinente remontarse, ni más ni menos, que al “padre de la criatura”, es decir, a Adam Smith. Su obra, Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones (1776), es conocida por algunos como la “Biblia de la economía”.
157 meneos
4791 clics
Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Los romanos pisaron la península Ibérica por primera vez a finales del siglo III AC, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Hispania sería el terreno en el que se pondría fin a la gran rivalidad de la antigüedad en el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. Desde el mismo momento en que los romanos empiezan a asentarse en la península comienza el proceso de romanización. Este proceso se expandía al mismo tiempo que la dominación romana.
72 85 5 K 299
72 85 5 K 299
5 meneos
112 clics

La noche que Maynard Keynes dejó el Cézanne en la acera

El economista John Maynard Keynes protagonizó en un 1918 una aventura en la que se mezclan la economía, el arte y la guerra.
10 meneos
79 clics

Una economía al borde de la crisis. Europa a finales del siglo XVI y comienzos del XVII

A medida que la demanda superaba el suministro, subían los precios y los beneficios; pero a medida que aumentaba la población, bajaban los sueldos. En buena parte de Europa este funesto movimiento de tijera llegó a su punto máximo en la última década del siglo XVI, una década de inestabilidad política, de malas cosechas y, al final, de una peste devastadora. El crecimiento de la población se detuvo, el ritmo de la expansión económica se redujo durante un tiempo y muchos bancos mercantiles fracasaron.
13 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Finlandia, un pagador fiable... incluso las deudas de guerra

El pasado mes de junio el ministro de Hacienda finlandés, Petteri Orpo, alertaba de que su país debía empezar a amortizar parte de los 137.000 millones de euros (más de un 60% sobre PIB) de deuda de las administraciones públicas antes de que desaparezca la oportunidad para controlar la situación, es decir, antes de que los tipos de interés dejen de ser tan favorables. A pesar de esta señal de alarma, Finlandia ha demostrado ser un pagador fiable a lo largo de toda la historia... incluso las deudas de guerra.
11 2 6 K 55
11 2 6 K 55
3 meneos
36 clics

Infografia: Historia de todos los presidentes de Colombia

Colombia a través de 46 presidencias narra todo el desarrollo de un país y también sus guerras civiles.
15 meneos
125 clics

La economía de mercado en la Antigua Grecia que pone en duda las teorías de Marx y Weber

Los hallazgos realizados por una serie de investigadores del Instituto Max Planck parecen, sin embargo, poner en duda las teorías de Marx y Weber. Los científicos han analizado los núcleos de sedimentos de seis sitios en el sur de Grecia y han descubierto un patrón en el polen de cereales, olivos y vid que indican cambios estructurales en la producción agrícola entre el año 1000 a.C. y el 600 después de Cristo academic.oup.com/ej/article-abstract/130/632/2596/5766224?redirectedFr
1 meneos
4 clics

Empresario del mes: Luis Noboa Naranjo

“La vida no es magnífica y hay que luchar a fondo, hay que arrancarle lo mejor que tiene, pues al cabo de la esquina está la muerte.” Hoy hablaremos de nuestro empresario del mes, considerado el empresario mas grande de Ecuador del siglo XX y el hombre mas rico en toda su historia, que se aferró a su pasión y de no tener nada, pasó a crear y mantener un imperio: Luis Noboa Naranjo.
1 0 12 K -135
1 0 12 K -135
8 meneos
33 clics

Los orígenes económicos del imperialismo

En este año 2018 recién comenzado se conmemorará el centésimo aniversario del final de la I Guerra Mundial. Como ya sucedió en 2014, se publicarán sin duda numerosos libros que tratarán de explicar el conflicto y su influencia en la historia posterior desde diversas perspectivas (no se pierdan por cierto 1914: de la paz a la guerra de Margaret McMillan, que puede leerse como un Juego de Tronos trasladado a la Europa de entonces)...
65 meneos
874 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El origen de la desigualdad social

Durante siglos, nos hemos estado contando una historia simple sobre los orígenes de la desigualdad social asociando su aparición al descubrimiento de la agricultura y la aparición de las primeras ciudades. Pero la agricultura no marcó un umbral irreversible en la evolución social; las primeras ciudades a menudo eran robustamente igualitarias.
45 20 12 K 16
45 20 12 K 16
8 meneos
61 clics

¿Libre mercado o planificación? por Antonio Escohotado  

Comparativa entre el libre mercado y la planificación y el economato por Antonio Escohotado a través de la historia.
9 meneos
287 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

6 de los impuestos más insólitos de la historia

Ya lo dijo Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos... hay solo dos cosas que están garantizadas en la vida: la muerte y los impuestos.
3 meneos
33 clics

Extracto del libro Narrative Economics: How Stories Go Viral & Drive Major Economic Events (Robert Shiller) (eng)

Muchos historiadores señalan el desempleo masivo en Alemania para explicar la llegada al poder del Partido Nazi y Adolf Hitler en las elecciones de 1933, el peor año de la Depresión. Pero lo que rara vez se menciona hoy es el hecho de que un dirigente del Partido Nazi prometió ese año hacer ilegal en Alemania reemplazar a los hombres con máquinas. Para volverse viral nuevamente, la narrativa de las máquinas que ahorran mano de obra necesitaba un nuevo giro después de la Segunda Guerra Mundial, un giro que podría parecer reforzar…
3 meneos
104 clics

Crisis económicas a lo largo de la historia  

Algunas crisis estuvieron vinculadas a epidemias. Muchas estuvieron localizadas en lugares y momentos muy específicos. Y también hubo otras que duraron mucho tiempo, cambiando radicalmente las regiones donde se produjeron. Vamos a dar un paseo por las principales crisis sufridas por la cultura occidental desde la Edad Antigua a la actualidad .
4 meneos
86 clics

Ley Préstamo - Arrendamiento de los EEUU en la IIGM. ¿Fue tan útil la ayuda?

¿fue tan útil la ayuda estadounidense para la URSS? La Ley de Préstamo y Arrendamiento fue "una ley para promover la defensa de los Estados Unidos" ante todo. Por primera vez en la historia, un estado y un gobierno estaban proporcionando voluntariamente información a otro (Estados Unidos) sobre sus propias finanzas.
35 meneos
127 clics

'Viuda de', cuando las mujeres eran pieza clave pero invisible en la sucesión empresarial

En la historia empresarial de España está muy presente la razón social «Viuda de…». Con esa denominación se buscaba conservar el poder de la marca y el prestigio del anterior dueño, y reflejaba un hecho: la viuda era el primer recurso para afrontar la sucesión cuando fallecía el empresario y se quería dar continuidad al negocio familiar...Casi la mitad de las empresarias en esta época eran viudas y más de la mitad asumían en los estatutos labores de gerencia y gestión.
22 meneos
166 clics

¿Trabajábamos menos en el pasado? Teníamos 110 días de vacaciones pero echábamos más horas anuales

Muchos medios antes que nosotros han explicado eso de que trabajamos más días que los que trabajábamos en la Edad Media, sobre todo basándose en los estudios de la economista Juliet Shor, pero creemos que esta investigación de Mario García-Zúñiga, doctor en Geografía e Historia y profesor en la Universidad del País Vasco, ofrece un punto de vista nuevo y más interesante, ya que se centra de lleno en el fenómeno español. Su propio título es ya de por sí bastante elocuente: “La evolución de los días de trabajo en España, 1250-1918”...
72 meneos
1135 clics
El sistema fiscal en la antigua Roma

El sistema fiscal en la antigua Roma

Con la aparición del Estado Romano, se inicia la necesidad de cubrir los gastos que el mismo necesitaba para su desarrollo y mantenimiento. Los primeros tributos fueron la exacción del vencedor romano sobre los pueblos sometidos, a los que obligaron a mantener los dispendios militares mediante unas cuotas más o menos preestablecidas: Tributum y Stipendium.
46 26 0 K 377
46 26 0 K 377
7 meneos
119 clics
La misteriosa Tartessos

La misteriosa Tartessos

Hablar o escribir de Tartessos es debatirse entre el mundo de la leyenda, entre el mito en el que ha estado sumergido durante siglos, y la luz de la realidad que ha llegado de la mano de la arqueología.
8 meneos
49 clics

Huerta de Soto, Roma y Concha Velasco  

Análisis del discurso del profesor de economía, Huerta de Soto, que atribuye la caída del imperio romano al socialismo.

menéame