Cultura y divulgación

encontrados: 884, tiempo total: 0.017 segundos rss2
193 meneos
931 clics

Descubiertos miles de manuscritos del período otomano en el monasterio del Pantocrátor del Monte Athos [ENG]

El profesor Niehoff-Panagiotidis, de la Universidad Libre de Berlín, dijo que la más antigua de las aproximadamente 25.000 obras otomanas encontradas en las bibliotecas monásticas databa de 1374 o 1371. Esta fecha es la más antigua que se conoce en el mundo, dijo, y añadió que en Estambul, como los otomanos rebautizaron a Constantinopla cuando hicieron de la ciudad su propia capital, los archivos más antiguos sólo se remontan a finales del siglo XV.
103 90 0 K 343
103 90 0 K 343
4 meneos
43 clics

Los turcos en la literatura española del Siglo de Oro

A finales del s.XVI y principios del s.XVII España y el Imperio Otomano se disputan el predominio material y espiritual del mundo. La lucha por el control del Mediterráneo y de Europa oriental se escenificaba en diversos frentes e impregnaba la vida política y cultural de todo el continente. Surgidos en el horizonte europeo tan sólo un par de siglos antes, los turcos se habían convertido en parte de la vida cotidiana, un elemento de referencia distante pero a la vez familiar.
32 meneos
113 clics

"El Sherlock Holmes del genocidio armenio" descubre la evidencia perdida [ENG]

La historia comienza en 1915 en una oficina en la ciudad turca de Erzurum, cuando un alto funcionario del Imperio Otomano envió un telegrama en código secreto a un colega en el lugar, pidiendo detalles sobre las deportaciones y asesinatos de los armenios en Anatolia oriental, la parte más oriental de la Turquía contemporánea. Más tarde, una copia descifrada del telegrama ayudó a condenar al funcionario, Behaeddin Shakir, por planear lo que estudiosos han reconocido hace tiempo y Turquía ha negado siempre: el asesinato organizado de 1,5 millones
27 5 2 K 14
27 5 2 K 14
9 meneos
107 clics

El bombardeo veneciano que destruyó el Partenón de Atenas

Sucedió en la Guerra de la Liga Santa contra el Imperio Otomano, en 1687. Los turcos utilizaron el templo como polvorín y un cañonazo lo alcanzó de lleno.
2 meneos
60 clics

Por qué el sultán Solimán era más magnífico de lo que pensarías

El Imperio Otomano fue uno de los más grandes de la historia. Con una dinastía que abarcó 600 años, en su apogeo incluyó lo que ahora es Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Israel, los territorios palestinos, Macedonia, Rumania, Siria, partes de Arabia y la costa norte de África. En algunos países, se trata de un legado que prefieren olvidar, en otros es un tema acaloradamente debatido y, en un puñado, parte del orgullo nacional.
1 1 2 K 7
1 1 2 K 7
12 meneos
243 clics

El retrato que puso fin a una guerra en el Renacimiento

Tras resistir durante más de veinte años, en el año de 1479 Venecia, con una población civil y un ejército mucho más pequeño que el de los otomanos, se vio obligada a aceptar un acuerdo de paz propuesto por Mehmed II. Además de los territorios y diversos tesoros, el poderoso sultán exigió a los venecianos algo inusual: que el mejor pintor del lugar hiciera un viaje a Estambul, la capital del imperio, para que le hiciera un retrato.
10 2 0 K 80
10 2 0 K 80
2 meneos
4 clics

El botellón en el que el ejército austrohúngaro se atacó a sí mismo

El 17 de septiembre de 1788, hombres del ejército austrohúngaro, en una trifulca después de beber aguardiente, confundió a sus propios hombres con los soldados del imperio otomano. Como suele pasar en este tipo de combates, el vencedor fue el ejército enemigo.
2 0 1 K 21
2 0 1 K 21
140 meneos
4098 clics
Fotografías de Grecia en el siglo XIX

Fotografías de Grecia en el siglo XIX  

Durante el siglo XIX, Grecia vivió una época de profundos cambios en el país, tanto políticos como sociales. Tras librar la Guerra de independencia griega frente al Imperio Otomano, en 1832 se instauró el Reino de Grecia, reconocido poco después por el Guerra de independencia, y estableciendo una forma de gobierno que duraría hasta 1924, cuando se declaró la Segunda República Helénica.
69 71 0 K 300
69 71 0 K 300
19 meneos
120 clics

Documental sobre la batalla de Lepanto 1571 (ENG)

Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto en italiano y de ahí al español).4 Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.
16 3 2 K 57
16 3 2 K 57
159 meneos
1078 clics
Mil millones para comprar Tierra Santa

Mil millones para comprar Tierra Santa

«Se piensa nada menos que en reunir mil millones en todo el mundo cristiano para comprar Tierra Santa a Turquía y regalársela al Papa». En 1892, La Voz calificaba de «cruzada de nuevo género» esta iniciativa para hacerse con una Palestina que entonces era provincia del imperio Otomano y en la que, según contaba también el periódico, ya comenzaban a establecerse millonarios judíos.
77 82 1 K 383
77 82 1 K 383
27 meneos
367 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La batalla de Lepanto: dos armadas frente a frente

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la mayor batalla naval de la historia moderna. Más de 400 galeras y casi 200.000 hombres se enfrentaron en una lucha que mostró el poder de la artillería europea sobre la marina otomana. El balance de bajas en la Liga Santa es aterrador: 15 galeras perdidas (una de ellas capturada), 7.650 muertos y 7.784 heridos. En el bando otomano se han hundido también 15 galeras y otras 160 han sido capturadas [..] El número preciso de muertos se desconoce, pero se evalúa en unos 30.000. "La Armada turca, toda vencida"
22 5 4 K 109
22 5 4 K 109
75 meneos
765 clics
Ixarette, un lenguaje de signos en la corte del Gran Turco

Ixarette, un lenguaje de signos en la corte del Gran Turco

Estamos ante uno de los elementos más curiosos del funcionamiento de la corte otomana: el ixarette es un sistema de gestos, un lenguaje similar a los modernos lenguajes de signos, que se utilizaba en el silencio reverente del corazón del Topkapi. El silencio potenciaba la dignidad y reforzaba el secreto. El uso del ixarette y del silencio ritual en los círculos más próximos al sultán es, a la larga, la crónica de un fracaso y un elemento a partir del cual podemos trazar si no el auge, sí la caída de la dinastía otomana.
40 35 0 K 404
40 35 0 K 404
212 meneos
8667 clics
Así de exuberante y hermosa era la Constantinopla otomana del siglo XIX, en 22 imágenes a todo color

Así de exuberante y hermosa era la Constantinopla otomana del siglo XIX, en 22 imágenes a todo color

Estambul, capital preñada de puertos, es hoy una ciudad cerrada a influencias externas, al igual que el resto del país. Si hace tan sólo unos años Turquía ansiaba entrar en la Unión Europea, la región está hoy más lejos que nunca de sus valores occidentales. Hace poco más de medio año se retiraban de la Convención de Estambul, contra la violencia machista, se despedía al gobernador del Banco Central y se iniciaba el proceso de ilegalización del principal partido kurdo.
113 99 1 K 489
113 99 1 K 489
7 meneos
94 clics

Kizlar Agha, el poderoso e influyente jefe de la Casa de la Felicidad, el harén otomano

En el siglo XVI, en el marco de una reforma administrativa necesaria por el crecimiento del número de eunucos en el palacio de Topkapi, se separaron las funciones de los eunucos blancos y negros, quedando los primeros para ocuparse de las estancias masculinas y los segundos de las femeninas, más prestigiosas. El jefe de los segundos o Kizlar Agha es traducible como «de las mujeres», aunque el nombre oficial, Darüssaade Ağası, significa Agha (Jefe) de la Casa de la Felicidad.
8 meneos
65 clics

Sicilia, granero del Imperio y baluarte frente al Turco

Desde la revuelta de las Vísperas en 1282, Sicilia pasó a integrarse en la órbita de la Casa de Aragón. Durante la contienda, los partidarios de la dinastía Hohenstaufen buscaron el apoyo de Pedro III de Aragón para deshacerse del control tiránico de Carlos de Anjou, hermano de Luis IX de Francia. La incorporación del reino a los dominios de los Aragón se había realizado mediante la unión personal de territorio con el rey. Sicilia no pretendió estar integrada en la Corona con un estatus jurídico como el del resto de territorios que la...
5 meneos
151 clics

Una antigua capital otomana surge bajo la superficie de Timisoara, Rumanía (EN)

El visitante de la ciudad rumana tiene la oportunidad de sumergirse en las ruinas de un mundo perdido.
249 meneos
2626 clics

Hallada en Hungría la tumba de Solimán el Magnífico [ENG]

Los restos de la tumba de Solimán el Magnífico, que murió en 1566 cuando sitiaba la fortaleza de Szigetvar en Hungría, han sido hallados "con toda probabilidad". Bajo su mandato, los turcos otomanos expandieron su dominio en los Balcanes, Oriente Medio y Norte de Africa. El sitio de Szigetvar resultó ser una victoria pírrica para los turcos, que vieron pospuesto su avance hacia Viena.
112 137 0 K 381
112 137 0 K 381
10 meneos
287 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La batalla de Lepanto, occidente contra oriente

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la mayor batalla naval de la historia moderna. Más de 400 galeras y casi 200.000 hombres se enfrentaron en una lucha que mostró el poder de la artillería europea sobre la marina otomana.
8 2 8 K -15
8 2 8 K -15
10 meneos
50 clics

¿ Participaron los kurdos en el genocidio armenio?

Entre 1915 y 1916, en plena Primera Guerra Mundial, tuvo lugar uno de los primeros genocidios del siglo XX, la participación del pueblo kurdo de la mano de las élites otomanas ha estado entre dicho en varias ocasiones.
33 meneos
451 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los 300 eran españoles: la desconocida y heroica batalla contra los turcos

Buda está situada en un estratégico promontorio a la derecha del Danubio. Un ejército de españoles fue el protagonista de uno de sus episodios más importantes
28 5 5 K 55
28 5 5 K 55
13 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se cumplen 100 años de la primera Guerra Mundial

El detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa en Sarajevo el 28 de Junio de 1914. A raíz de este asesinato Austria declaró la guerra a Serbia y se desencadenó la primera guerra mundial. Con tantos tratados, alianzas y juramentos, era como poner miles de piezas de dominó en fila india: Si cae la primera, desencadena que caigan todas las demás. Las potencias empezaron a declararse la guerra entre ellas para cumplir las alianzas.
10 3 11 K -45
10 3 11 K -45
1 meneos
20 clics

1896, primera grabación cinematográfica realizada en Palestina  

Esta es la primera película realizada en Palestina. Las imágenes fueron filmadas por el cámara de los hermanos Lumière en la ciudad de Jerusalén, unos 15 años después de que el cine diera sus primeros pasos. La ciudad de Jerusalén registra un bullicioso trajín que se parece mucho al de cualquier otra ciudad árabe, a El Cairo, Damasco o Beirut. A finales del siglo XIX, Palestina tenía 500.000 habitantes, de los cuales 30.000 vivían en Jerusalén. En las imágenes vemos a una mujer con velo, musulmana suní, como la mayoría de los palestinos.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
15 meneos
86 clics

«The Armenian Journey», documental sobre el genocidio armenio | eng [con subtítulos automáticos]

Documental de 15 minutos que cuenta la historia del genocidio armenio en 1915 y de cuyo comienzo hoy se cumplen cien años.
1 meneos
16 clics

La Otomanía

El gran problema que tenemos en occidente respecto a nuestra dificultad para comprender Oriente Próximo es que desconocemos por completo su historia. Esto es algo muy sencillamente subsanable por el conocido y probado método de abrir un libro. Lamentablemente este problema lo aderezamos con la creencia absurda de que los referentes, las coordenadas mentales son compartidos con occidente. Eso creo que es un error porque por ejemplo en occidente el concepto de tribu es preclásico mientras que en Oriente Próximo es actual
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
11 meneos
118 clics

De Damasco a París  

Hace exactamente un siglo, en noviembre de 1915, dos individuos se reunieron en secreto con el fin de negociar el reparto de Oriente Próximo tras el final de la Gran Guerra, que aún estaba lejano y que depararía todavía innumerables matanzas en las trincheras europeas. Estos dos hombres eran el británico Mark Sykes, militar y miembro del partido conservador que afirmaba que los árabes «detestan a los europeos con bigotudo, estúpido e insensato desprecio», y el abogado y diplomático francés François Georges Picot.

menéame