Cultura y divulgación

encontrados: 1428, tiempo total: 0.175 segundos rss2
3 meneos
25 clics

¿Se puede opinar sobre la ciencia?

No, la Ciencia no se opina, la Ciencia es lo que es, nos guste o no. No se puede opinar sobre lo que está científicamente demostrado. No se puede opinar sobre la ley de la gravedad ni la conservación de la energía. Todo lo que se puede demostrar con datos y experimentos no es opinable.
3 0 4 K -20
3 0 4 K -20
485 meneos
1638 clics
Recompensa: 50.000 euros a quien demuestre la evidencia de la homeopatía

Recompensa: 50.000 euros a quien demuestre la evidencia de la homeopatía  

El experimento debe ser completado bajo condiciones científicas. No es broma, es ciencia. Una asociación escéptica alemana está dando la posibilidad de defender la evidencia de los principios de la homeopatía y falsar la tesis científica que sostiene que no hay ningún principio activo tras estos preparados.
187 298 0 K 270
187 298 0 K 270
2 meneos
100 clics

La Tierra NO ES una ESFERA (Demostrado científicamente)  

Demostración científica de que la Tierra no es una esfera en movimiento
1 1 5 K -19
1 1 5 K -19
33 meneos
256 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Son las matemáticas una ciencia?¿Las leyes de las matemáticas se inventan o se descubren?

La respuesta, obviamente, depende de los criterios que se sigan para demarcar qué es ciencia y qué no (esto se suele llamar problema de la demarcación). Si decimos que lo que define la ciencia es su objeto de estudio, podemos llegar a afirmar que solo es ciencia lo que tenga por objeto aquello que tenga masa-energía, y parece que las matemáticas no lo serían. Pero esta definición de ciencia parece un poco estrecha y en todo caso incluiría a las ciencias físicas (fisica, astronomía, química), las biológicas y las geociencias.
13 meneos
90 clics

La teoría de la generación espontánea

Pero la humanidad tuvo que esperar largos milenios hasta que, en el siglo XVII, se hizo evidente que si se quería saber cómo se comportaba la naturaleza, lo mejor era preguntarla mediante experimentos. Así, siguiendo este método recién enunciado, el italiano Francesco Redi demostró la falsedad de la teoría de la generación espontánea, hasta entonces aceptada de forma general.
10 3 1 K 12
10 3 1 K 12
2 meneos
19 clics

La ciencia: un extraño que pocos querrían como amigo

Sus declaraciones fueron recogidas en varios periódicos, de suerte que alguien decidió colgar un enlace en Menéame, el portal de noticias comunitario en castellano. El titular era impactante, algo así como “Hawking niega la existencia de Dios” (no es exacto, ahora mismo me falla la memoria), sin duda causó sensación. Tanto que llegó a portada y suscitó en los comentarios de este portal un encendido debate. Al final la noticia fue cosida a negativos y se cayó de la portada, a mucha gente le indignó la “prepotencia” del científico. Una pena.
2 0 6 K -72
2 0 6 K -72
12 meneos
74 clics

¿Por qué mucha gente razonable no confía en la ciencia? [ENG]

Vivimos en una era en la que todas las formas de conocimiento científico, desde el cambio climático hasta la vacunación, se enfrentan a una organizada y, en muchos casos, furiosa oposición. Respaldados por sus propias fuentes de información y sus propias interpretaciones, los escépticos han declarado la guerra al consenso de los expertos. Y hoy en día se habla tanto de este tema en libros, artículos, y hasta conferencias académicas, que dudar de la ciencia se ha convertido en un meme cultural. Pero en realidad, nada de esto es sorprendente.
9 meneos
79 clics

Miedo. Columna de opinión de Álvaro Bayón

El miedo nos ha moldeado. Nos ha hecho como somos. No son pocas las personas que tienen miedo a las alturas. Ese miedo era aquello que nos salvaba de caer de las ramas cuando, siendo unos pequeños primates arborícolas, nos encontrábamos ante un salto que no nos veíamos capaces de superar.
6 meneos
27 clics

La ciencia vive una epidemia de estudios inservibles

Nature Human Behaviour publica hoy el "Manifiesto por una ciencia reproducible", en el que se proponen una serie de medidas para evitar malas prácticas en todas las fases de una investigación científica.
5 1 7 K -49
5 1 7 K -49
4 meneos
44 clics

¿Puede una teoría convertirse en ley?  

¿Son las teorías hechos para los científicos? ¿Qué tan sólidas son las teorías, pueden estas convertirse en leyes?
1 meneos
4 clics

el principio de precaución tiene truco

El principio de precaución se ha convertido en un elemento de mucha importancia política, pues es el criterio que invocan los que se oponen a la implantación y desarrollo de nuevas tecnologías. Y de hecho, ha pasado a ser relevante en la toma de decisiones...
1 0 2 K -15
1 0 2 K -15
23 meneos
197 clics

La mejor respuesta que puede dar la ciencia a cualquier pregunta

A lo largo de la historia la humanidad trató de responder a las preguntas que surgían a su alrededor. Las explicaciones lógicas se superponían con las sobrenaturales, y estas a la vez con aquellas que provenían de la experiencia. Entre todas ellas se trataba de explicar la realidad que nos rodea. Sin embargo, un día llegó una nueva respuesta a esas preguntas. Y esa respuesta estaba destinada a cambiar la historia de la humanidad.
5 meneos
16 clics

Ciencia para la política

En el estado de Haryana, en la India, algunos padres que, alrededor del año 2010, llevaban a sus hijos a vacunarse, recibían a cambio un kilo de azúcar y un litro de aceite. Sólo algunos, no todos. Formaban parte de un estudio para comprobar si instalar más campos médicos e incentivar con regalos a las familias servía para mejorar las tasas de inmunización de los niños, un problema masivo y fundamental en los países subdesarrollados. A los dos años, las vacunaciones habían aumentado al triple solo por la cercanía del servicio, y hasta seis...
2 meneos
55 clics

Sobre el fracaso del LHC Run 2, y los límites del conocimiento

Estos días nos hemos encontrado con la noticia del CERN de que la resonancia a 750 GeV detectada en el LHC run 2 (en el ATLAS y CMS) ha desaparecido. Es decir; que sigue sin haber ni rastro de alguna física capaz de superar al modelo estándar de partículas. Y la cosa es que esta noticia se veía venir de lejos. Y esto viene a reafirmar una vez más lo que es un secreto a voces: la física hace ya décadas que se ha topado con el límite de lo observable (o al menos, con el límite de lo representable por nuestro cerebro evolutivo.
1 1 8 K -79
1 1 8 K -79
2 meneos
43 clics

Tres preguntas (y respuestas) sobre el embarazo

@spidermanzano, ante su próxima paternidad, desmonta en su blog 3 mitos muy extendidos sobre el embarazo.
1 1 8 K -77
1 1 8 K -77
23 meneos
523 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una vídeo respuesta a "DIOS EXISTE"

@smdani ha expuesto sus evidencias de la existencia de Dios. Me siento en la responsabilidad de contarle por qué son erróneas.
15 meneos
73 clics

Reconsiderando los p-values: ¿Es la "significancia estadística" inútil? [ENG]

Esta semana The American Statician ha publicado un número monográfico dedicado a la significancia estadística con p-value<0.05. El objetivo de este número es debatir si sigue teniendo sentido que un número arbitrario marque la diferencia entre: p<0.05 como "evidencia fuerte" y p>0.05 como "sin evidencia". La reconsideracion tendría implicaciones de largo alcance en cómo concebimos la ciencia.
3 meneos
42 clics

Sobre el debate "¿Es la psicología una ciencia?" [eng]

El autor analiza las causas por las que hay tanto debate sobre si la psicología cumple los requisitos para ser considerada una verdadera ciencia, equiparable, por ejemplo, a la física.
16 meneos
64 clics

Este fue el primer libro de la historia que usó las 4 palabras fundacionales de la ciencia

Hasta la década de 1660, las "hipótesis" y las "teorías" eran términos usados mayormente en el ámbito de la astronomía. Por su parte, los "hechos" y las "evidencias" se usaban en derecho. Poco a poco, los términos fueron convergiendo y ampliando su cobertura para explicar el mundo natural.
254 meneos
5051 clics
Científicos de la Universidad de Zaragoza desarrollan un método para "ver a través de esquinas"

Científicos de la Universidad de Zaragoza desarrollan un método para "ver a través de esquinas"

Una nueva técnica de imagen computacional, que combina hardware de imagen ultra-rápida a un billón de fotogramas por segundo con novedosas técnicas computacionales, permite por primera vez ver a través de esquinas en escenas del mundo real no controladas en un laboratorio, incluyendo geometría y materiales complejos. Publicada en Nature, ha sido desarrollada gracias a la colaboración de los científicos Diego Gutiérrez, Adrián Jarabo e Ibón Guillén del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón.
95 159 3 K 230
95 159 3 K 230
5 meneos
86 clics

Video: Científicos desarrollan un nuevo método para leer la mente y 'ver' los pensamientos

Utilizando los patrones de la actividad cerebral, un grupo de científicos ha logrado literalmente leer la mente y reconstruir con precisión las caras de las personas en las que estaban pensando los voluntarios del experimento.
14 meneos
53 clics

Sir Francis Bacon: ¿Por qué este científico del siglo XVll es tan influyente en la actualidad?

Protegido de la reina Isabel I y del monarca Jacobo I, Sir Francis Bacon fue un célebre filósofo, político, abogado, científico y escritor inglés durante el siglo XVII. La mayoría lo recuerda por su gran talento con las palabras, ya que publicó obras literarias controversiales para la época, como la “Nueva Atlántida”. Sin embargo, la verdadera pasión de Sir Francis Bacon eran las ciencias. Francis Bacon fue el primer científico en dejar de lado la visión filosófica de las ciencias para apostar por el “método empírico”.
11 3 0 K 38
11 3 0 K 38
7 meneos
60 clics

Científicos proponen método más barato para llegar a Marte  

La idea consiste en utilizar un enfoque denominado “captura de balística“, el cual supone lograr identificar un punto por delante en su órbita alrededor del Sol, y esperar a que el planeta lo alcance. La manera actual de llegar a Marte consiste en calcular un punto concreto en el tiempo donde se encontrará Marte al momento de la llegada de la nave, sin embargo esto implica el tener que utilizar retrocohetes para el descenso,
5 2 10 K -81
5 2 10 K -81
10 meneos
161 clics

13 Razones para comer más aguacate

El aguacate no solo es bueno en las ensaladas, para acompañar las parrillas y para el cuidado del cabello, este fruto brinda una gran cantidad de beneficios a nuestro organismo. El aguacate, palta, cura o como se le llame en tu región tiene grandes propiedades nutricionales, pero algunas de estas son desconocidas por muchas personas,debido a su mala fama de ser un alimento que engorda por su alto contenido graso. Pero a pesar de contener más calorías que otros alimentos, si se consume con moderación no incrementa el peso en las personas.
8 2 8 K -9
8 2 8 K -9
14 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia del método Estivill

El método Estivill es la primera propuesta que se encontrará cualquier padre que pretenda acabar con la privación del sueño causada por los despertares nocturnos de un bebé. También conocido como extinción gradual, consuelo controlado, llanto controlado o método Ferber, en la medida en que implica no atender los llantos del bebé por periodos de tiempo que se van dilatando, este método basado en la psicología conductual se ha hecho acreedor de críticas acérrimas, sobre todo desde sectores partidarios de la filosofía de la crianza natural.
5 meneos
55 clics

El método clínico

Cuando se discute con homeópatas o psicoanalistas, tarde o temprano sale a relucir el método clínico. No sé si habrá otras acepciones para este método, pero la manera en que se defiende en esos foros es más o menos como un método científico pero adecuado a la práctica médica. Comparte, o al menos así lo pretende, con el método científico el experimentar por prueba y error, quedarse con lo que funciona y dejar lo que no funciona.

menéame