Cultura y divulgación

encontrados: 793, tiempo total: 0.043 segundos rss2
25 meneos
98 clics

Ramón Llull y el Ars Magna: los orígenes de las máquinas pensantes

En el siglo XIII Ramón Llull planteó el desarrollo de una máquina llamada Ars Magna, capaz de realizar demostraciones lógicas para validar o refutar teorías. El Ars Magna se diseñó como un autómata mecánico que, teóricamente, demostraría la validez de los dogmas de la fe cristiana e, incluso, de la existencia de Dios.
21 4 1 K 114
21 4 1 K 114
12 meneos
112 clics

La muerte de Alejandro Magno por Guillain-Barré explicaría por qué su cuerpo tardó tanto en descomponerse [ITA]

Hasta ahora las principales hipótesis sobre la causa de la muerte de Alejandro Magno a los 32 años planteaban una infección, cirrosis o envenenamiento. Un estudio neozelandés ahora propone otra hipótesis publicada en The Ancient History Bulletin, estudio a cargo de Katherine Hall y que explicaría por qué el cuerpo de Alejandro Magno tardó tanto en descomponerse. Esta enfermedad asociada a infección por Campylobacter (mucho más frecuente en la época) se caracteriza por una parálisis ascendente y progresiva. Habría sido enterrado vivo.
10 2 2 K 58
10 2 2 K 58
11 meneos
161 clics

La infancia de Alejandro Magno

El inesperado asesinato de Filipo II, uno de los mayores magnicidios de toda la Antigüedad, precipitaría en el año 336 a.C. el ascenso al trono de su hijo, Alejandro III, más conocido mundialmente como Alejandro Magno, con apenas 20 años. Es evidente que sabemos mucho del Alejandro adulto, gracias a los ríos de tinta que se han escrito sobre él, pero… ¿cómo fue su niñez? ¿Cómo se fraguó la personalidad de uno de los mayores conquistadores de la Historia? Sumerjámonos pues en el entorno macedonio de la infancia de Alejandro Magno.
9 meneos
66 clics

‘Alejandro Magno’ y los diádocos, los herederos de su Imperio

Tras la muerte de Alejandro Magno, Alejandro III de Macedonia, en el 323 a. C., se inició un nuevo periodo civilizador de la cultura griega: el helenismo. Tuvo una duración de tres siglos hasta la llegada de un nuevo orden, el Imperio romano. En la película Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004), la muerte de Alejandro (Collin Farrell) se nos muestra al principio y el final de la misma. De hecho nada más expirar el rey macedónico, sus generales ya se estaban disputando su herencia por ver quién sería su sucesor.
3 meneos
18 clics

Alberto Magno, el santo de la ciencia

San Alberto Magno (1206-1280) es el patrón de las ciencias naturales, químicas y exactas y Doctor Universal de la Iglesia Católica. Es reconocido por su amplio trabajo enciclopédico -de ahí su epíteto de Magno o Grande-, por su notable labor de traductor y comentarista de Aristóteles y por ser el maestro del escolástico Santo Tomás de Aquino.
4 meneos
59 clics

Tras la tumba de Alejandro Magno

En la película Alejandro Magno, de Oliver Stone (2004), se ve como tan pronto el Rey exhala su último aliento, sus generales comienzan a discutir qué parte se van a quedar del Impresionante Imperio que el macedonio deja tras su muerte, y esto, más o menos, es lo que sucede. Perdicas, a pesar de ser nombrado regente por el mismo emperador, es desechado de su cargo por el resto de generales. Las conspiraciones, entre unos y otros, comienzan a ser importantes, lo que se juegan era mucho, ya no había amigos de quién fiarse, había quedado...
3 1 2 K 22
3 1 2 K 22
8 meneos
79 clics

La Carta Magna inglesa cumple 800 años: de Juan 'Sin Tierra' a Isabel II

La Carta Magna, el documento otorgado en 1215 por el rey Juan Sin Tierra autolimitándose en sus poderes hasta entonces absolutos, cumple 800 años. Inglaterra celebra el aniversario reivindicando la paternidad de las libertades individuales y de los derechos humanos.
558 meneos
3969 clics
El esqueleto de mujer hallado en Anfípolis sería Olimpia, la madre de Alejandro Magno

El esqueleto de mujer hallado en Anfípolis sería Olimpia, la madre de Alejandro Magno

Después de haberse estudiado más en profundidad los restos encontrados en la tumba de Anfípolis en Grecia, los expertos e historiadores han destacado que existen lazos familiares entre los cinco fallecidos y encontrados en la tumba. Los arqueólogos han avanzado que los restos de la mujer que tenía entre 60 y 65 años, casi con total seguridad es Olimpia, la madre de Alejandro Magno. Relacionada: www.meneame.net/story/hallados-restos-oseos-menos-cinco-personas-magni
238 320 0 K 536
238 320 0 K 536
1 meneos
13 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los 800 años de la Carta Magna

La Carta Magna inglesa cumple 800 años y aquí ponen en cuestión si el origen del parlamentarismo actual está ahí o no
1 0 4 K -39
1 0 4 K -39
8 meneos
189 clics

Tiro, el gran reto de Alejandro Magno

Es sabido que Alejandro Magno fue sin duda uno de los mayores genios militares de la Historia. Tanto es así que los grandes generales posteriores como Julio César o Napoleón lo tendrían como un referente. Sus victorias en el campo de batalla, así como la velocidad con la que llevó a cabo sus conquistas, solo son comparables a las realizadas por Gengis Khan o Napoleón
19 meneos
63 clics

Hallada en Pakistán una ciudad de los tiempos de Alejandro Magno

Un grupo de arqueólogos han descubierto en el noroeste de Pakistán las ruinas de una ciudad vinculada a Alejandro Magno, cuyo ejército cruzó los valles del Himalaya hace más de 2.000 años, informaron hoy fuentes oficiales. Un equipo de expertos italianos y paquistaníes encontró monedas, armas y cerámica en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber-Pakhtunkhwa, tras años de excavaciones. “Hemos concluido, en base a las referencias históricas y hallazgos arqueológicos, que aquí vivió una comunidad griega”, dijo el arqueólogo Niaz Shah.
17 2 2 K 52
17 2 2 K 52
41 meneos
285 clics

Vida y leyenda de Magno Máximo: un guerrero hispano antepasado del rey Arturo  

Siglos antes de que Gran Bretaña votara a favor de abandonar la Unión Europea, ya intentó realizar un Brexit del Imperio Romano, aunque sin éxito. Bajo el liderazgo del soldado hispano Magno Máximo, un pedazo del Imperio Romano de Occidente se rebeló contra sus señores itálicos, fracasando finalmente en su intento de mantener su independencia por mucho tiempo. Pese a todo, Máximo inspiró fascinantes mitos galeses relacionados con un épico héroe mundialmente famoso: el rey Arturo.
34 7 1 K 128
34 7 1 K 128
12 meneos
296 clics

El misterio de la tumba de Alejandro Magno

Durante dos años sus compañeros de armas se empeñaron en construir un mausoleo de oro macizo con la figura en relieve del Magno. La estructura contaba en sus extremos con columnas jónicas de oro y en sus laterales incluía escenas de la vida del general.
10 2 2 K 54
10 2 2 K 54
7 meneos
46 clics

La Carta Magna de Juan sin Tierra

Este estudio sobre la Carta Magna de 1215 está realizado atendiendo a la situación política y social que llevaron a la firma de la misma en el campo de Runnymede, así como a los precedentes legales y jurídicos ya existentes en Inglaterra antes de su creación, y que ponían fundamento de derecho a la tradición feudal.
13 meneos
79 clics

Abdalónimo, el jardinero a quien Alejandro Magno nombró rey de Sidón

Una de las piezas estrella del Museo Arqueológico de Estambul es el conocido como Sarcófago de Alejandro Magno. Por supuesto, el nombre no se debe a que contenga el cuerpo del conquistador macedonio, como se creyó en un principio, sino a los bellos bajorrelieves que lo decoran (la Batalla de Issos en una cara, una escena del macedonio durante una cacería de leones en la otra). Pero el sarcófago no siempre tuvo esa atribución y hasta no hace mucho se pensaba que su destinatario fue un curioso personaje fenicio llamado Abdalónimo.
150 meneos
3954 clics
El mundo que nos dejo Alejandro Magno

El mundo que nos dejo Alejandro Magno

Pocas figuras de la historia antigua han influido como Alejandro Magno, en la mente de emperadores, reyes o estrategas de las diversas épocas históricas. Podemos decir que Alejandro tuvo un sueño y lo demás lo vivieron por él.
74 76 3 K 333
74 76 3 K 333
5 meneos
166 clics

La verdadera historia sobre la leyenda urbana de Alejandro Magno y el jardinero al que nombró rey de Sidón

Centenares son las páginas, blogs o redes sociales que recogen una curiosa historia sobre el insigne Alejandro Magno (uno de los más grandes estrategas militares de la antigüedad y famoso rey de Macedonia que vivió en el siglo IV a.C.) en la que explican cómo, a través de Hefestión (su mayor hombre de confianza) escogió a un humilde jardinero para que reinara en Sidón, una de las mayores ciudades fenicias que acaban de ser conquistadas por monarca macedonio. Cabe destacar que la mayoría de esos relatos que explican cómo decidió Hefestión...
1 meneos
36 clics

Alejandro Magno en los nuevos mosaicos no bíblicos en una sinagoga del siglo V en Israel

Los descubrimientos realizados en Huqoq, cerca del mar de Galilea, son importantes por su temática: bíblica (el Arca de Noé, la construcción de la Torre de Babel) y no bíblica (¿la representación de Alejandro Magno?)
1 0 8 K -84
1 0 8 K -84
8 meneos
314 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una nueva teoría propone que Alejandro Magno falleció paralizado seis días después de su supuesta muerte

Alejandro Magno murió en Babilonia, en algún momento entre el 10 y el 13 de junio del año 323 a.C. Aproximadamente un mes antes de llegar a cumplir los 33 años. Su muerte siempre ha estado envuelta en el misterio y las especulaciones. Se han propuesto múltiples teorías, desde el envenenamiento hasta el alcoholismo.
15 meneos
101 clics

El Ninfeo de Mieza, el lugar donde Aristóteles instruyó a Alejandro Magno

Cuando Alejandro Magno se encontraba ya guerreando en Asia le llegaron noticias extrañas de su patria: su tutor Aristóteles había hecho públicas sus enseñanzas, aquellas mismas doctrinas con que había imbuido la mente y el alma del joven macedonio, permitiendo que todo el mundo pudiera conocerlas. La contrariedad de Alejandro queda recogida en la supuesta carta que inmediatamente le envió al filósofo, citada por Plutarco.
12 3 3 K 72
12 3 3 K 72
12 meneos
16 clics

Influencia de Alejandro Magno en el Quijote

La literatura épica cautivó a Alejandro Magno, que a su vez se convirtió en personaje de leyenda. La literatura caballeresca cautivó a don Quijote, que también miró a los antiguos como caballero, para imitarlos, y como humanista, para extraer enseñanzas de sus hechos y dichos. Esta comunicación estudia en el Quijote el papel que desempeña Alejandro, el personaje antiguo más citado en la novela.
10 2 0 K 47
10 2 0 K 47
14 meneos
152 clics

Alejandro Magno en la India: conquistas, asedios y terror

Alejandro III de Macedonia (356 – 323 a.C.), más conocido como Alejandro Magno, es uno de los personajes históricos más atractivos de estudiar no solo de la Historia antigua, sino de la Historia en general. Su breve pero intensa vida, la trascendencia de todas sus hazañas militares y el cambio radical que provocó en todo el mundo ha propiciado que en los últimos siglos se hayan publicado miles de estudios sobre todo lo referido a su vida y obra.
11 3 0 K 61
11 3 0 K 61
7 meneos
126 clics

Amantes y esposas de Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia (356 – 323 a.C.), más conocido como Alejandro Magno. Su breve pero intensa vida, la trascendencia de todas sus hazañas militares y el cambio radical que provocó en todo el mundo ha propiciado que en los últimos siglos se han publicado miles de estudios sobre todo lo referido a su vida y obra. De todos los aspectos de su vida, uno de los más polémicos siempre ha sido el tema de sus relaciones sentimentales.
136 meneos
4197 clics
Los hipaspistas. La infantería de élite de Alejandro Magno

Los hipaspistas. La infantería de élite de Alejandro Magno

Cuando nos imaginamos a las tropas de Alejandro Magno en las llanuras de Gaugamela e Issos vemos a las perfectas formaciones de falangistas con sus grandes sarisas apoyados por la caballería de “los compañeros” o hetairoi. Pero si descendemos al campo de batalla veremos a unos soldados armados a la antigua, es decir como los hoplitas griegos tradicionales, son los hipaspistas.
68 68 0 K 267
68 68 0 K 267
13 meneos
88 clics

Zopirión, el general macedonio que sufrió la primera derrota importante del reinado de Alejandro Magno

En la historia militar se encuentran a menudo casos de ejércitos que, acosados durante sus retiradas, terminan diezmados o incluso exterminados por completo. Pero hay uno no muy conocido que resulta un tanto sorprendente porque fue sufrido por un general de Alejandro Magno, en lo que podría considerarse el único desastre del, por otro lado, casi invencible ejército macedonio. Se llamaba Zopirión.
12 1 1 K 92
12 1 1 K 92

menéame