Cultura y divulgación

encontrados: 290, tiempo total: 0.012 segundos rss2
11 meneos
54 clics

La tecnología del ADN sintético está a punto de ser mainstream y eso va a complicar controlar lo que se hace con él

Imprimir ADN ya vale 10 veces menos que hace una década y eso tiene consecuencias. Y esto preocupa a los investigadores y, sobre todo, a los responsables de seguridad nacional. No debemos olvidar que está más que demostrado que con este tipo de máquinas se puede reconstruir el virus de la viruela "a partir de información de acceso público, en solo seis meses y por unos 100 mil dólares" y en unos años ese precio podría ser (será) ridículamente más bajo.
33 meneos
34 clics

Crean glóbulos rojos sintéticos que imitan a los naturales y tienen nuevas habilidades (ING)

La mayoría de los glóbulos rojos artificiales han tenido una o algunas características clave de las versiones naturales, pero no todas. Wei Zhu, C. Jeffrey Brinker y sus colegas han fabricado glóbulos rojos sintéticos que imitan las propiedades favorables de los naturales, como la flexibilidad, el transporte de oxígeno y los largos tiempos de circulación. Además tienen nuevas funciones como la administración de medicamentos terapéuticos, la orientación magnética y la detección de toxinas. En español: bit.ly/3cGwclu
144 meneos
2806 clics
El combustible sintético en la Alemania nazi

El combustible sintético en la Alemania nazi

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi necesitaba ingentes cantidades de combustible para mover su maquinaria de guerra. Su táctica de Blitzkrieg (guerra relámpago) basada en la gran movilidad de sus fuerzas acorazadas dependía más del combustible que del rancho para sus tropas. Una división panzer consumía en torno a 3.800 litros de gasolina y diésel por milla recorrida y eso que la Wehrmacht no estaba totalmente mecanizada. Rommel escribió en 1941: "Sabíamos que nuestros movimientos se decidirían más por el medidor de gasolina.."
85 59 1 K 392
85 59 1 K 392
13 meneos
53 clics

Quimiofobia: ¿es mejor natural que sintético?

Absolutamente todo lo que nos rodea y centrándonos en nuestra alimentación, todo lo que comemos, está formado por compuestos químicos. Estos compuestos se encuentran ahí de forma natural; nadie los ha añadido. No todos los compuestos químicos son nocivos para nuestra salud pero existe el prejuicio de asociar la química con términos perjudiciales para la salud (venenoso, nocivo, drogas, pesticidas..). También está muy extendida la errónea creencia de considerar que lo químico es antónimo de natural y que lo natural es sinónimo de beneficioso.
1 meneos
5 clics

Ingenieros consiguen vida sintética [ENG]

La revista Science ha desvelado la fabricación en laboratorio de un cromosoma eucariótico, como los que componen el ADN humano.
1 0 1 K 10
1 0 1 K 10
18 meneos
61 clics

Asedio científico al plástico

Si desde la comunidad médica se vetan cada vez más los productos procesados por su aporte elevado de grasas saturadas, azúcares y sal, la industria alimentaria tiene otro frente abierto entre los científicos, que apuntan a un alto contenido en componentes químicos en la fabricación del envasado de estos productos. Los productos químicos sintéticos utilizados en el embalaje, el almacenamiento y el procesamiento de los alimentos podrían ser perjudiciales para la salud humana a largo plazo.
16 2 1 K 85
16 2 1 K 85
30 meneos
221 clics

Quizá te sorprenda lo que oculta el hielo Ártico [ENG]

Según un estudio publicado en 'Science', el hielo Ártico contendría billones de pequeñas piezas de basura sintética y plástica (54% rayón, 16% nylon, 3% polipropileno, etc.). A priori podría verse como algo normal, sin embargo al establecer comparaciones se asume su verdadera dimensión: la concentración de desechos es 1.000 veces mayor que en la 'Gran mancha de basura del Pacífico' (de unos 1.400.000 km² de extensión). No se sabe porqué los polos hacen de sumideros oceánicos ni cuáles serán las consecuencias de los futuribles deshielos masivos.
27 3 1 K 138
27 3 1 K 138
11 meneos
23 clics

Nanofósil sintético permitirá que información grabada en ADN perdure un millón de años (ING)

¿Cómo podemos preservar nuestro conocimiento hoy en día para los próximos milenios? Robert Grass, profesor del Departamento de Química Aplicada y de Biociencias de la ETH Zurich, ha logrado almacenar información en ADN, preservarla de condiciones extremas e incluso leerla después sin errores. Los segmentos de ADN portadores de la información se encapsulan en nanoesferas de sílice y usa un algoritmo para evitar los errores. Afirman que su sistema permitiría guardar datos intactos durante más de un millón de años. En esp.: goo.gl/ojePj2
4 meneos
20 clics

DT Bio utiliza algas transgénicas para producir goma sintética

Modifica el alga 'Chlorella vulgaris' para producir el isopreno y recuperarlo en forma líquida en un tanque específicamente diseñado. Con el objetivo de abaratar la producción de caucho y devolverla a sus orígenes de fuentes renovables, la empresa DT Bio está desarrollando una técnica para producir isopreno inspirada en la propia biología de las plantas. Los cloroplastos de muchas especies vegetales contienen la enzima Isopreno Sintasa que genera este compuesto durante la fotosíntesis.
34 meneos
45 clics

Científicos consiguen producir THC a partir de levaduras modificadas [EN]

Este agosto se anunció que se había desarrollado un método para producir el potente analgésico hidrocodona (un opioide) a partir de levadura. Y ahora viene la segunda parte que posiblemente era inevitable: en la Universidad de Dortmund han creado levaduras que generan el principal ingrediente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (THC). Estas levaduras modificadas genéticamente pueden abrir la puerta a procesos de fabricación de THC sintético más económicos que los actuales (y con menos restricciones legales).
291 meneos
1386 clics
Sintetizan la ‘célula mínima’ con solo 473 genes necesarios para la vida

Sintetizan la ‘célula mínima’ con solo 473 genes necesarios para la vida  

El concepto de ‘célula mínima’ es fundamental en biología sintética. Es puramente teórico, no se encuentra nunca en la naturaleza. Se trata del conjunto mínimo de genes necesarios y suficientes para que una célula funcione, en presencia ilimitada de nutrientes esenciales. Ahora, un nuevo estudio publicado en Science presenta la síntesis de un genoma bacteriano mínimo, con apenas 473 genes. La versión final, apodada JCVI-syn3.0, es el genoma más pequeño hasta la fecha capaz de replicar de forma autónoma cualquier célula.
153 138 0 K 466
153 138 0 K 466
12 meneos
517 clics

Ni te imaginas lo que lleva una bolsa de marihuana sintética

Estos compuestos, legales en España, están prohibidos en varios países de Europa, donde han llegado a causar incluso muertes. Así que compramos una bolsa y la llevamos al laboratorio.
10 2 3 K 57
10 2 3 K 57
7 meneos
47 clics

Wallace Carothers: la estrella fugaz de la química

El invento del nylon fue el momento estelar de la química durante el siglo XX. Ingeniería, ciencia básica, universidad e industria, se compenetraron como nunca para hacer realidad un sueño de la innovación: fabricar una seda artificial totalmente sintética. El nylon fue un éxito comercial tan inmediato que literalmente convulsionó la sociedad de EEUU en los años 40. Pero su inventor, Wallace Carothers (1896–1937), no vivió para ver ese éxito. Tuvo una carrera científica tan brillante como fugaz, más propia de una estrella de rock.
47 meneos
60 clics

Científicos hablan en privado sobre crear un genoma humano sintético (ING)

Científicos contemplan la fabricación de un genoma humano, lo cual significa que podrían utilizar químicos para elaborar todo el ADN contenido en los cromosomas. Esto se discutió el pasado martes a puerta cerrada en la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston. A los casi 150 participantes les dijeron que no tuvieran contacto con los medios de comunicación ni colocaran comentarios en Twitter durante la reunión. George Church dijo que proyecto no tiene la intención de crear personas, únicamente células. En español: goo.gl/7Tq0XD
40 7 0 K 120
40 7 0 K 120
11 meneos
11 clics

Crean membranas celulares sintéticas para desarrollar mejores fármacos (ING)  

Los bioquímicos de la Universidad de California San Diego han desarrollado membranas celulares artificiales que crecen y se remodelan a sí mismas de una manera similar a la de las células vivas de mamíferos. Los métodos anteriores no habían sido capaces de imitar la remodelación de la membrana lipídica. Estas nuevas membranas podrán usarse para desarrollar fármacos más efectivos que se dirijan a las proteínas de membrana y para comprender mejor los cambios químicos que ocurren en las membranas disfuncionales durante las enfermedades.
4 meneos
52 clics

Pablo Iglesias explica cómo manipulan células para matar bacterias asesinas [ENG]  

Ésto es lo que hacen un grupo de 5 científicos de la universidad de Hopkins quienes investigan en un campo emergente: la biología sintética. Hacen uso de una ameba llamada Dictyostelium discoideum que fagocita bacterias. La reprograman genéticamente para que "coma" sólo aquellas que les interese. Pese a que la investigación se encuentra en pañales promete ayudar a los médicos a combatir en el hospital infecciones multirresistentes aunque Pablo iglesias explica que falta realizar muchas iteraciones antes de que funcione.
4 0 11 K -43
4 0 11 K -43
13 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La hamburguesa sintética que puede salvar el planeta

Puede parecer un chiste, pero las vacas son mucho más peligrosas en la actualidad para la salud del planeta que los coches. Y no, el problema no es únicamente el metano que expulsan en sus flatulencias (el gas metano es uno de los grandes responsables del calentamiento global), aunque represente un tercio de todo el que se produce debido a actividades humanas. Hay que sumarle, además, que la industria ganadera es también responsable del 20% de las emisiones de carbono, un cóctel que la sitúa como una de las más contaminantes que existen.
10 3 11 K -6
10 3 11 K -6
170 meneos
1046 clics
Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

El Dr. Philipp Holliger, del Laboratorio de Biología Molecular del MRC ha creado un nuevo tipo de sistema de replicación genética que demuestra cómo la primera vida en la Tierra, en forma de ARN, podría haberse replicado. El nuevo ARN utiliza un sistema de replicación genética diferente a cualquiera que se sabe que ocurre naturalmente en la Tierra hoy en día. La paradoja se soluciona al diseñar la primera ribozima que es capaz de replicar los ARN plegados, incluido él mismo, podría copiarse y soportar un sistema de vida simple.
72 98 1 K 368
72 98 1 K 368
16 meneos
70 clics

Cuatro nuevas letras de ADN doblan el alfabeto de la vida [EN]

Creó las letras sintéticas (S,B,P,Z) al modificar la estructura molecular de las bases regulares (guanina G, citosina C, adenina A y timina T). Las letras de ADN se emparejan porque forman enlaces de hidrógeno: cada uno contiene átomos de hidrógeno, que son atraídos por los átomos de nitrógeno u oxígeno en su pareja. Benner explica que es un poco como los ladrillos de Lego que se unen cuando los orificios y las puntas se alinean. Al ajustar estos agujeros y puntas, crearon varios pares de bases nuevas que incluyen un par llamado S-B, y otro P-Z
18 meneos
28 clics

Un embrión sintético abre la puerta a obtener todo tipo de órganos

A partir de células de una oreja de ratón, científicos dirigidos por el investigador del Instituto Salk Juan Carlos Izpisúa han creado un embrión que sirve de modelo para entender mejor la gestación y acerca la posibilidad de obtener cualquier tejido para el trasplante
15 3 0 K 56
15 3 0 K 56
5 meneos
140 clics

Estamos imprimiendo pescado 3D: cómo es la pesca sintética y qué beneficios ofrece de cara a un futuro sostenible

La sobreexplotación en la pesca ha mermado la cantidad de peces salvajes, por lo que cada vez más la demanda de este alimento está siendo abastecida con animales procedentes de granjas de piscicultura.
35 meneos
36 clics

El mar como vertedero - Los daños de las redes errantes  

La pesca abandona año tras año un millón de toneladas de redes en los océanos. Temporales y accidentes provocan la pérdida de redes o partes de ellas. A veces quedan en los pecios, pero muy a menudo son sencillamente arrojadas al mar por pescadores que eliminan así ilegalmente sus residuos. Barato y sin testigos. Desde los años 60, las artes de pesca no se elaboran con fibras vegetales como cáñamo, sisal o algodón, sino con materiales sintéticos que tardan hasta 600 años en degradarse. Siglos amenazando la vida marina.
29 6 0 K 11
29 6 0 K 11
2 meneos
37 clics

Este material tiene un punto de fusión tan alto que casi se acerca a la temperatura de la superficie del Sol

La temperatura de la superficie del sol es de 5.778 grados Kelvin. El hipotético punto de fusión de este nuevo material sintético se acercaría bastante a esta temperatura: 4.400 grados Kelvin (4.126 grados Celsius). Este nuevo material tan resistente a las altas temperaturas ha sido diseñado por científicos de la Universidad Brown, en Estados Unidos. Sin duda, un material que podría funciona perfectamente en el que es el lugar más caliente de la Tierra.
2 0 7 K -71
2 0 7 K -71
8 meneos
91 clics

12 materiales raros con que se han hecho libros

La RAE define un libro como un «conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen». Parece obvio: si no hay hojas de papel o material semejante no hay libro. [...] Multitud de autores y artistas han puesto a prueba los límites de lo que entendemos por libro utilizando los más diversos materiales, desde tela a cristal, pasando por queso o hielo. ¿Aporta algo fabricar un libro con materiales distintos al papel y la tinta o se trata simplemente de un enrevesado truco para llamar la atención?
7 meneos
93 clics

Nuevo material supercomprimible se deforma como un mecanismo a escala molecular (ING)  

Al comprimir la mayoría de los materiales, sus átomos o moléculas se aplastan unas contra otras, acortando los enlaces entre ellos. Investigadores del Grupo de Materiales Moleculares de la Universidad de Sydney han creado un nuevo material ultra-comprimible que ante una presión de 1GPa se comprime un 20%, la mayor compresión en cualquier material cristalino conocido. Está formado por dos moléculas diferentes: unas metálicas basado en lantánidos (LnN6) y la otra basada en hierro (FeC6) que a su vez están conectadas por puentes de cianuro.

menéame