Cultura y divulgación

encontrados: 628, tiempo total: 0.111 segundos rss2
11 meneos
358 clics

Curiosidades de los números primos

Excepto el dos y el tres todos son el anterior o el siguiente a un multiplo de seis
20 meneos
350 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El reto matemático que cualquiera comprende pero nadie ha resuelto: La conjetura de Goldbach

"Que cada número entero par sea la suma de dos números primos me parece que ha de ser un teorema completamente cierto, pero no consigo probarlo".
11 meneos
142 clics

Cómo factorizó Euler el quinto número de Fermat

Fermat conjeturó que todos los números Fn=22n+1 eran primos tras comprobar que los 4 primeros lo eran. Pasaron cerca de 100 años hasta que Euler demostró que F5 era compuesto
6 meneos
63 clics

Primos durante 3 horas  

Michael (Vsauce) recita números primos sin parar durante 3 horas seguidas.
25 meneos
139 clics

Implementación mejorada de la criba de Eratóstenes [ENG]

Eratóstenes tuvo una idea para encontrar los primos menores que un límite superior N hace más de 22 siglos. En un artículo el matemático Harald Helfgott nos da una versión de la criba más rápida y que ocupa menos espacio. Su trabajo muestra que es posible encontrar los primos menores de N en tiempo O(N log N) y espacio O(N1/3 (log N)2/3). Además, es posible factorizar los números enteros inferiores a N en tiempo O(N log N) y espacio O(N1/3 (log N)5/3).
12 meneos
134 clics

Matemáticos recuperan un enfoque abandonado para solucionar la hipótesis de Riemann

La célebre hipótesis de Riemann, planteada en 1859 por el matemático alemán del mismo nombre y aún sin resolver, es quizás la más famosa del mundo. Tiene implicaciones en la comprensión de la distribución de los números primos, lo que repercutiría, por ejemplo, en el diseño de técnicas de seguridad informática. Durante los últimos 150 años, se han propuesto muchas formas de abordar la hipótesis de Riemann, pero ninguna de ellas ha llevado a una solución.
9 meneos
15 clics

¿Ha llegado el ser humano al límite del conocimiento? [EN, ES]

De igual manera que los gatos nunca entenderán los números primos, algunos filósofos creen que conceptos como la conciencia son inaccesibles para nosotros. ¿Podrá la ciencia hallar todas las respuestas? Nuestro cerebro es fruto de una evolución ciega no guiada. Se diseñó para resolver problemas prácticos relacionados con la supervivencia y reproducción, no para desentrañar el tejido del universo. Esta revelación ha llevado a algunos filósofos a asumir una curiosa forma de pesimismo, argumentando que, inevitablemente, hay cosas que nunca (...)
7 2 5 K 24
7 2 5 K 24
12 meneos
317 clics

Las curiosas reglas de divisibilidad

Las reglas de divisibilidad de la aritmética parecen pequeños trucos de magia que nos permiten conocer, de forma más o menos rápida, si un cierto número, por ejemplo, 1.056.475.343, es divisible por 2, 3, 4, 5, 7 u otros números. Aunque nos puedan parecer una tontería, e incluso una simple anécdota matemática, estas reglas son muy útiles. A continuación, mostramos a modo de ejemplo algunas sencillas aplicaciones de algunas de las reglas de divisibilidad.
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13
29 meneos
405 clics

La supuesta demostración del nigeriano Enoch de la hipótesis de Riemann

Seguro que ya lo sabes, el nigeriano Enoch Opeyemi Oluwole no ha demostrado la hipótesis de Riemann. No lo ha hecho aunque lo diga el diario nigeriano Vanguard y lo repitan BBC World, The Telegraph, Independent, Daily Mail, La Vanguardia, o Quo, entre otros. Ya lo sabrás si has leído a The Aperiodical (Part 2), The Herald, CNN, Quartz, Gaussianos, El Confidencial, o MadrImasD, entre otros.
24 5 2 K 104
24 5 2 K 104
10 meneos
203 clics

Cualquier número positivo se puede escribir como una suma de tres palíndromos [ENG]

Aplicación que a partir de un número positivo cualquiera obtiene tres palíndromos cuya suma resulta en ese mismo número.
1 meneos
14 clics

Palíndromo I: El asesino del rap, wn el Corte Inglés

El pasado 18 de Noviembre se presentó en el Corte Inglés de Tenerife la primera parte de la trilogía escrita por Carlos Felipe Martell y titulada Palíndromo I: El asesino del rap. El autor de los Privilegiados del Azar acudió acompañado por su representante Carmen Martell, y fue el periodista José Antonio Pardellas Casas quien llevó el peso del acto, entrevistando magistralmente al autor.
1 0 6 K -68
1 0 6 K -68
147 meneos
4592 clics
Un amuleto con un palíndromo hallado en Chipre

Un amuleto con un palíndromo hallado en Chipre  

El yacimiento chipriota de Nea Paphos ha ofrecido un curioso hallazgo: un amuleto de inspiración egipcia muestra de la pervivencia de las formas culturales egipcias en todo el Mediterráneo en todo lo que a magia y religión se refiere. En una de sus caras, el amuleto presenta una imagen del dios Osiris sobre una barca y escoltado por otras divinidades, una de ellas Harpócrates, dios del silencio, y una figura con cabeza de perro que algunos han identificado con Anubis.En la otra cara, un interesante palíndromo en perfectas letras griegas.
79 68 1 K 453
79 68 1 K 453
2 meneos
34 clics

El primo manitas de Darwin y ciencia palindrómica

Llega el calor y los termómetros se dan la vuelta. No solo los termómetros, también nosotros empezamos a darle la vuelta a los armarios y a nuestras propias vidas. A finales de verano pasa lo mismo, volvemos a darle la vuelta a las bolsas de ropa y se cierra el ciclo. Hace poco un alumno me contó un chiste: Un ventilador llega a la consulta del psicólogo y le dice que su vida da muchas vueltas. Todo gira en direcciones aleatorias, queramos o no. En octubre de 1961 incluso le dieron la vuelta a un cuadro de Henri Matisse en el MoMA (Nueva York).
5 meneos
132 clics

El origen del palíndromo TENET que usa Christopher Nolan

La vinculación de la película de Christopher Nolan, desde su propio título, con el cuadrado Sator, hallazgo arqueológico encontrado en las ruinas de Pompeya.
4 1 9 K -51
4 1 9 K -51
8 meneos
39 clics

Oír ese reloj, oler ese río

Artículo publicado con motivo del día 02/02/2020 y en homenaje a los palindromistas.El lenguaje nos hace trascender y el humor descender.Cuando algo rompe la trayectoria unívoca del pensamiento y lo arrastra a un lugar inesperado brota un pequeño orgasmo del intelecto.Hay otro sentido que otorga otro sentido, que vulgariza un nombre tan poético como Ona (“ola” en catalán), que convierte a cualquier adán en una nulidad y le resta seriedad al nórdico Olaf... del mismo modo que a alguien alegre lo convierte en un tonto vasco
9 meneos
39 clics

El 999, primer número de emergencias de la historia

En noviembre de 1935 se produjo un incendio en un inmueble de Street (Londres) en el que fallecieron 5 mujeres. Cuando el incendio todavía se podía...
10 meneos
475 clics

El póster de la factorización de los números del 1 al 100

Factores primos es una preciosa ilustración donde aparecen los números del 1 al 100 convenientemente factorizados de una forma «interesante», como dice Michael Fogleman, su autor.
13 meneos
110 clics

El número de Erdős-Bacon-Sabbath

Entre la gente que hace matemáticas se suele hablar mucho del número de Erdős. Paul Erdős (1913-1996) fue uno de los más prolíficos matemáticos en cuanto a publicaciones científicas: unos 1.500 artículos y más de 500 coautores. ¿Qué es el número de Erdős? Paul Erdős tiene número de Erdős igual a 0, cualquier persona que haya publicado con él tiene número de Erdős igual a 1, alguien que haya publicado con un coautor de Erdős tiene número de Erdős igual a 2, etc.
10 3 0 K 120
10 3 0 K 120
1 meneos
16 clics

Hoy es viernes 13... ¿es bueno o es malo el número 13?

Hoy es viernes 13 ¿Qué podemos decir del número 13? Matemáticamente hablando, el 13 es un número natural que sigue al 12 y precede al 14. Como tal número natural, también es entero y real. ¿Qué propiedades tiene el 13? El 13 es el sexto número primo, después del 11 y antes del 17. El 13 es el octavo término de la sucesión de Fibonacci... Bien, ya hemos analizado un poco el número 13 desde un punto de vista matemático. Pero… ¿es bueno o malo el número 13? Pues, como se dice popularmente: “De gustibus non est disputandum“… bueno, popularmente...
1 0 8 K -115
1 0 8 K -115
2 meneos
23 clics

Un buscador de números en los primeros mil millones de dígitos decimales de pi

Muy entretenido este buscador de números en los dígitos de π: dale de comer números; quizá compruebes que tu número de teléfono móvil no aparece, pero tu número favorito probablemente sí; así como tu fecha de nacimiento completa. Todo depende cuántos dígitos tenga.Y es que aunque en realidad cualquier número que elijas está contenido en π –pues es bien sabido que todos los números están en π– aunque el archivo de Three.OneFourOneFive.net solo puede comprobar unos pocos: los primeros 1.000.000.000 dígitos del redondo número, concretamente. Podr
2 0 4 K -35
2 0 4 K -35
19 meneos
200 clics

La historia de la nada: el origen del "reciente" número cero

El cero es el signo numérico de valor nulo, el número de la nada. Pero no siempre fue un número. Fue mucho menos que eso hasta hace relativamente muy poco. De hecho, es una de las representaciones numéricas que mas tardaron en aparecer en la historia de la humanidad. Las matemáticas modernas no podrían funcionar sin el cero. Está presente en todos los conceptos matemáticos que hacen que nuestro sistema numérico, la geometría y el álgebra funcionen. Sin embargo, durante mucho tiempo no existió como lo conocemos.
19 meneos
208 clics

Todo número natural es la suma de 49 números capicúas

He aquí un hecho curioso de la teoría de números; algo aparentemente trivial y con título autoexplicativo: todo número natural es la suma de 49 números capicúas. (Incluyendo el 0). Pero demostrarlo no es tan trivial como parece, a pesar de que tiene que ver con números digamos, «normales y corrientes» y cuya demostración requiere unas pocas páginas. Cuando digo que no es trivial es porque la demostración sólo es válida para la base 10, no es una solución generalizada a todas las bases. [enlaces a demostración en el artículo]
15 4 1 K 73
15 4 1 K 73
7 meneos
53 clics

Los números apocalípticos

Pero la familia de números que quería mostraros en esta entrada son los números apocalípticos, que son aquellos números de la forma 2 elevado a un número natural, 2n, que contienen la expresión 666 entre sus dígitos. Es decir, que son números bestiales de la forma 2n. El exponente más pequeño que da lugar a un número apocalíptico es 157, ya que, si calculamos 2157, este es igual a 182.687.704.666.362.864.775.460.604.089.535.377.456.991.567.872, que, como vemos, contiene la expresión 666.
16 meneos
414 clics

¿Por qué los relojes utilizan el número romano IIII en lugar del IV? [ENG]

Los números romanos son uno de los diseños más clásicos de los relojes. Hasta donde podemos remontarnos en la historia, siempre ha habido relojes, relojes de bolsillo y relojes de pulsera con números romanos en las esferas. Sin embargo, los propietarios de relojes con números romanos pueden haber notado algo extraño, algo bastante inusual. Mientras que el número 4 se escribe comúnmente IV en el sistema numérico romano, la mayoría de los relojes utilizan la tipografía IIII. Y, por supuesto, al igual que nosotros, se habrá preguntado por qué.
16 meneos
250 clics

Paradoja de los números interesantes

¿Existe algún número que no tenga alguna particularidad que lo convierta en “interesante”? Los llamados números interesantes se originan en la costumbre -bastante común- que tienen los aficionados a las matemáticas de encontrar propiedades curiosas en ciertos números. Aquellos que las poseen se consideran interesantes, y los que no, aburridos. La paradoja que hoy nos ocupa trata justamente sobre la existencia (o no) de tales números.
13 3 1 K 118
13 3 1 K 118

menéame