Cultura y divulgación

encontrados: 2253, tiempo total: 0.064 segundos rss2
2 meneos
6 clics

Encuentran en Gipuzkoa unos grabados paleolíticos únicos en la Península

Un grupo de espeleólogos ha hallado en una cueva de Errenteria (Gipuzkoa), denominada Aitzbitarte IV, unas imágenes paleolíticas de animales de hace unos 14.000 años, grabadas en arcilla, únicas en la Península Ibérica por la técnica utilizada y en un "excepcional" estado de conservación.
2 0 3 K 4
2 0 3 K 4
13 meneos
145 clics

¿Y si las venus del Paleolítico no fueron talladas por hombres sino por mujeres examinando su propio cuerpo?

Dicen que no vemos el mundo como es, sino como somos nosotros; con nuestros sesgos. Por eso las venus paleolíticas se llaman venus, porque los antropólogos creyeron que habían sido talladas como un ideal de belleza prehistórico, como objetos sexuales desde el punto de vista masculino.
134 meneos
1067 clics
Hallan más de 600 restos de herramientas del paleolítico en la Cova la Foia

Hallan más de 600 restos de herramientas del paleolítico en la Cova la Foia  

Este yacimiento, que según señala Román es el más antiguo datado hasta la fecha en comarca de Els Ports, tiene 14.000 años de antigüedad y forma parte de la época final del paleolítico. Ambos investigadores destacan la riqueza en herramientas líticas -aquellas fabricadas en piedra- encontradas.
63 71 0 K 174
63 71 0 K 174
7 meneos
86 clics

Arte paleolítico en la frontera hispanolusa, un tesoro en la cuenca del Duero  

Los últimos descubrimientos de arte Paleolítico en La Fregeneda (Salamanca) unidos a los situados en Siega Verde (Salamanca) y Valle del Côa en Portugal, ambos Patrimonio de la Humanidad, reafirman la importancia del mayor enclave de grabados rupestres de Europa y abren la posibilidad de nuevos hallazgos en la cuenca del Duero.
16 meneos
76 clics

Encuentran una nueva Venus paleolítica en Francia

Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de Amiens-Renancourt, encontraron una sorprendente Venus del Paleolítico Superior temprano, del período gravetiense (una fase de la cultura Perigordiense), de unos 23.000 años de antigüedad. Es la decimoquinta estatuilla descubierta en este yacimiento que fue, quizás, un taller orientado a esta producción.
13 3 0 K 17
13 3 0 K 17
9 meneos
11 clics

Expertos de España y Portugal analizan bacterias del Paleolítico para su uso en medicamentos  

Investigadores españoles y portugueses estudian los microorganismos de cuevas y grutas en busca de nuevos tratamientos. ¿Pueden esconder las grutas paleolíticas la solución para enfermedades del siglo XXI? ¿Puede una bacteria salvar millones de vidas? Investigadores portugueses y españoles están convencidos de que es así, y trabajan en conjunto en busca de nuevos tratamientos.
15 meneos
118 clics

Los sistemas de iluminación en el Paleolítico: Las lámparas portátiles

La exploración de las cuevas susceptibles de ser habitadas debió ser una de los objetivos más importantes de nuestros antepasados que vivieron durante el Paleolítico. La luz natural sólo llega hasta las partes más cercanas a la entrada, por lo que a medida que nos adentramos la oscuridad es absoluta. Dentro de los métodos de iluminación portátil, el que más me fascina es la invención en el Paleolítico Superior de las lámparas de piedra que utilizan grasa animal como combustible (similares a las lámparas de aceite).
12 3 1 K 47
12 3 1 K 47
17 meneos
98 clics

Los humanos visitaron las pinturas paleolíticas de la cueva Ojo Guareña durante doce mil años

Desde hace 13.000 años hasta hace mil, varios grupos de humanos del Paleolítico a la Edad Media visitaron de forma reiterada y frecuente el arte rupestre de la Sala de las Pinturas de la cavidad de Ojo Guareña en Burgos, la cueva más grande de España. Así lo confirma un estudio que ha analizado y datado los pequeños fragmentos de carbón vegetal para hacer hogueras y pinturas en su interior.
14 3 0 K 77
14 3 0 K 77
13 meneos
107 clics

Un cementerio de hace 13.400 años confirma la violencia generalizada del Paleolítico

Los humanos ya mataban a hombres, mujeres y niños de forma generalizada e indiscriminada hace 13.400 años. Es una de las conclusiones de un estudio que ha aplicado las modernas técnicas forenses a los restos de un enterramiento de finales del Paleolítico. La mayoría de las heridas fueron provocadas por armas arrojadizas, lo que apunta más a ataques de otros grupos que a violencia dentro de la comunidad. Los autores del estudio señalan también que los allí enterrados no murieron en un único enfrentamiento, sino en sucesivos ataques.
8 meneos
87 clics

'Los Casares', la cueva "con más representaciones humanas del Arte Paleolítico mundial"

La última campaña de excavación y estudio permite afirmar que "probablemente sea la cueva que más representaciones humanas tiene dentro del Arte Paleolítico mundial". El científico explica que ya se conocían muchos de sus grabados (sobre todo figuras, animales y signos, pero también bastantes figuras antropomórficas). La novedad, dice, es que "ahora hemos encontrado una barbaridad de grabados antropomorfos", aquellos que representan al ser humano.
43 meneos
85 clics

Descubren el asentamiento humano más antiguo de Antequera que completa la ruta del paleolítico en Málaga

Salto en el tiempo de los primeros poblados en Antequera, localizando un yacimiento paleolítico que podría fecharse entre 30.000 y 60.000 años de antigüedad, enlazando con las cuevas de Nerja, Ardales o del Rincón. El descubrimiento ha sido casual por parte de una familia de senderistas antequeranos quienes a finales del año 2021, comunicaron al Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento que encontraron una mandíbula humana entre otros objetos.
7 meneos
52 clics

La producción masiva de cuchillas de piedra muestra un cambio cultural en el Paleolítico del Levante

El análisis de herramientas de piedra atribuidas a los ahmarianos, la primera cultura del Paleolítico Superior de Oriente Próximo (datada hace aproximadamente entre 40.000 y 45.000 años), demuestra que los objetos pequeños, alargados y simétricos (cuchillas) se producían en serie in situ.
186 meneos
847 clics
Demuestran que la de Nerja es la cueva europea con arte paleolítico más visitada durante la prehistoria

Demuestran que la de Nerja es la cueva europea con arte paleolítico más visitada durante la prehistoria

Han logrado demostrar que la Humanidad está presente en Nerja desde hace unos 41.000 años, 10.000 años antes de lo que se creía, y que es la cueva con Arte Paleolítico de Europa con mayor número de visitas confirmadas y recurrentes a su interior durante la Prehistoria. En concreto, este nuevo trabajo ha logrado documentar 35.000 años de visitas, en 73 fases diferentes, lo que, según sus cálculos, significa que los grupos humanos entraron en la cueva aproximadamente cada 35 años.
79 107 0 K 338
79 107 0 K 338
1 meneos
19 clics

Descubren una de las mayores concentraciones de arte paleolítico de la Península Ibérica en la Cova Dones en Valencia

El reciente descubrimiento de arte rupestre en la Cova Dones, una cueva situada cerca del municipio valenciano de Millares, ha identificado hasta el momento más de 110 pinturas y grabados, lo que convierte a este yacimiento en uno de los más importantes de arte paleolítico hallados fuera del norte de España y el sur de Francia.
1 0 3 K -12
1 0 3 K -12
13 meneos
117 clics

Travesías marítimas en el Paleolítico

En la actualidad, parece que no hay duda alguna en afirmar que la colonización de Australia hace unos 50.000 años supone la culminación de unos conocimientos de navegación en alta mar adquiridos durante generaciones, entendiendo que para llevar a cabo con éxito el viaje fue necesario el transporte de personas y "mercancías" a larga distancia a través del mar, y entendiendo que un proceso colonizador requiere un transporte de un determinado número de efectivos demográficos que permitan la supervivencia y aseguren la continuidad de la población.
11 2 3 K 79
11 2 3 K 79
17 meneos
80 clics

Un nuevo análisis descarta que los perros fueran domesticados en el Paleolítico  

La hipótesis de que los perros acompañaran al hombre mucho antes de la revolución neolítica recibe un duro golpe esta semana con la publicación de un trabajo en Scientific Reports que pone en duda los análisis anatómicos en los que se basaba. El equipo de Abby Grace Drake ha analizado dos cráneos de cánidos (uno de 31.680 años de antigüedad encontrado en Goyet, Bélgica, y el segundo de 14.000 años de Eliseevichi, Rusia) que habían sido clasificados como los primeros perros domesticados y su resultado indica que se trataba de lobos.
14 3 2 K 118
14 3 2 K 118
10 meneos
26 clics

Descubren vestigios de flores sobre tumba del Paleolítico

Los investigadores no han podido determinar si se hizo como "ofrenda ritual" o con un fin mucho más prosaico: "evitar malos olores asociados al enterramiento".
17 meneos
547 clics

No te preguntes si alguien sigue la dieta paleolítica… él te lo dirá

El concepto de paleo dieta en mi opinión parte de una hipótesis, plausible, pero en definitivas cuentas una hipótesis, que sostiene que buena parte de las enfermedades metabólicas actuales más prevalentes son fruto de una disonancia evolutiva entre lo que “estamos diseñados” para comer y lo que finalmente estamos comiendo
20 meneos
353 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un nuevo estudio desmonta por completo la dieta paleolítica

Desde los años setenta, cuando el gastroenterólogo Walter L. Voegtlin comenzó a popularizarla, cada vez se ha puesto más de moda la conocida como dieta paleolítica o del hombre de las cavernas. Este régimen se basa en la idea de que la alimentación ideal para el ser humano es la de sus antepasados de la Edad de Piedra y no la que, a partir del año 10 000 a.C., comenzó a desarrollarse de mano de la agricultura. Ahora, una investigación publicada en The Quarterly Review of Biology defiende la tesis completamente opuesta.
17 3 5 K 124
17 3 5 K 124
4 meneos
44 clics

Una dieta paleolítica ayuda a reducir el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares

La investigación duró 24 meses y está probada en 70 mujeres obesas postmenopáusicas con niveles normales de glucosa en plasma. Se basa en carne magra, pescado, huevos, verduras, frutas, nueces y bayas; con semilla de colza, aceite de oliva y aguacate como fuentes de grasas adicionales. Una pérdida significativa de peso corporal y una menor obesidad abdominal fueron los resultados del control alimentario.
4 0 10 K -76
4 0 10 K -76
2 meneos
6 clics

Una investigadora de la UC demuestra que las primeras escuelas de arte se remontan al Paleolítico

La investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantabria), Olivia Rivero, ha demostrado que las primeras escuelas de arte se remontan al Paleolítico.
1 1 1 K 3
1 1 1 K 3
7 meneos
46 clics

Las primeras escuelas de arte se remontan al Paleolítico

La investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantabria), Olivia Rivero, ha demostrado que las...
4 meneos
78 clics

La dieta paleo

Mucha gente cree que la dieta paleo es algo que no es y entonces pasa lo que pasa: que una idea se distorsiona y se prostituye para vender libros y dietas milagro. La dieta paleo es una dieta que intenta imitar la dieta que seguían nuestros antepasados paleolíticos. Por lo tanto y, en consecuencia, se intenta evitar los alimentos que no estaban disponibles por entonces, de manera que comamos de forma similar. Y ahí encontramos el primer problema. Nuestros antepasados vivían en zonas muy diversas, y no existía una dieta común que los aunara.
3 1 7 K -62
3 1 7 K -62
25 meneos
215 clics

Un safari por el Paleolítico

Estamos en una vaguada recorrida por el río Arlanzón en Ibeas de Juarros, a los pies de la Sierra de la Demanda. En este lugar, en el entorno de Atapuerca, viven los parientes más cercanos del tarpán, los caballos polacos konik seleccionados para asemejarse lo máximo posible al extintos. Otra de las creaciones de estos científicos pisa terreno burgalés: el uro (Bos primigenius primigenius), animal emblemático de cuevas rupestres como Altamira. Es el antepasado de los toros de lidia y de la vacas domésticas.
21 4 2 K 83
21 4 2 K 83
17 meneos
332 clics

La riqueza del comportamiento sexual humano en el Paleolítico

En los estudios sobre evolución humana, hasta hace muy poco tiempo los hábitos sexuales de los homínidos permanecieron silenciados en casi todos los niveles, desde los libros de texto o manuales hasta los trabajos de investigación. Se explica que aún se evitasen más en los medios de divulgación científica, a los que tiene acceso el gran público.
14 3 0 K 37
14 3 0 K 37

menéame