Cultura y divulgación

encontrados: 538, tiempo total: 0.016 segundos rss2
176 meneos
4146 clics
Cuando había leones en la Península Ibérica

Cuando había leones en la Península Ibérica

Asociados hoy en día con la sabana africana, en el pasado y durante miles de años, los leones poblaron otras zonas muy diferentes del planeta, como América del Norte o Asia. En el caso de Europa, el león europeo (Panthera leo europaea) habitó también durante miles de años gran parte de Europa, especialmente en el sur del continente, desde la Península Ibérica hasta Grecia.
90 86 0 K 315
90 86 0 K 315
16 meneos
88 clics

Encuentran junto a la isla de Kasos el pecio de un barco romano cargado con ánforas de la península Ibérica

Cercano a la costa de la isla de Kasos, al este de Creta en el Dodecaneso, los arqueólogos encontraron varios pecios antiguos, entre ellos un barco romano de entre los siglos II y III d.C. cuyo cargamento estaba formado por ánforas de aceite procedentes de talleres de cerámica en la península Ibérica.
13 3 0 K 91
13 3 0 K 91
49 meneos
79 clics

Hallan en una cueva de Córdoba las telas más antiguas de la Península Ibérica

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo, en la provincia de Córdoba.
41 8 1 K 24
41 8 1 K 24
234 meneos
2374 clics
La misteriosa sociedad que sacudió la Península Ibérica hace 4.000 años, Premio Nacional de Arqueología

La misteriosa sociedad que sacudió la Península Ibérica hace 4.000 años, Premio Nacional de Arqueología

El Argar está considerada la primera sociedad urbana de tipo estatal que existió en el Mediterráneo occidental. Se extendió a lo largo de un territorio de 35.000 kilómetros cuadrados que abarca partes de las actuales provincias de Murcia, Almería, Alicante, Granada, Jaén y Ciudad Real y revolucionó todo lo que había hasta ese momento en la Península Ibérica. La Bastida cuenta con un sistema de fortificación monumental y una balsa con capacidad para más de 300.000 litros de agua, un unicum en Europa, o un acueducto subterráneo de más de 70 metro
116 118 0 K 406
116 118 0 K 406
7 meneos
31 clics
Identifican las piezas más antiguas de ámbar báltico de la península ibérica

Identifican las piezas más antiguas de ámbar báltico de la península ibérica

La llegada del ámbar báltico a la península ibérica "ocurrió al menos en el cuarto milenio antes de Cristo". Esto es, "más de un milenio antes de lo que pensábamos, y que, probablemente, se integró en redes de intercambio más amplias vinculadas con el sur de Francia”, En la Prehistoria, el ámbar (una resina fósil) no constituía una materia prima necesaria para el desarrollo de la vida, pero sí era altamente valorada y formó parte de las extensas redes de intercambio que se establecieron.
8 meneos
56 clics

Identifican las piezas de ámbar báltico más antiguas halladas en la Península Ibérica: las importaciones comenzaron hace más de 5.000 años

Un equipo de científicos de las universidades de Granada y Cambridge, así como de la Generalitat de Cataluña, ha identificado las piezas de ámbar báltico más antiguas halladas en la Península Ibérica, lo que revela que este material de lujo utilizado en joyería y artesanía de todo el mundo ya se importaba hace más de 5.000 años.
185 meneos
3882 clics
Los templos visigodos mejor conservados de la Península Ibérica

Los templos visigodos mejor conservados de la Península Ibérica

En la Alta Edad Media, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII, la Península Ibérica estuvo dominada por los visigodos, pueblo de origen germánico (...) Son pocas las iglesias visigodas que quedan en pie hoy en día
96 89 0 K 440
96 89 0 K 440
11 meneos
107 clics
¿Los neandertales desparecieron por completo en la península ibérica?

¿Los neandertales desparecieron por completo en la península ibérica?

Cuando los últimos neandertales se acercaban al final de su existencia, hace 45.000 años, comenzaron a llegar a la península ibérica desde el este de Europa los primeros grupos de Homo sapiens. Si el encuentro lo hubiera narrado el novelista estadounidense Fenimore Cooper, los sapiens serían los pioneros y los neandertales los nativos americanos.
249 meneos
7816 clics

El CSIC publica el atlas lingüístico de la Península Ibérica

El proyecto recoge en una web el trabajo elaborado entre los años 30 y 50 del siglo pasado por un equipo de investigadores liderado por Tomás Navarro y Ramón Menéndez Pidal, que recorrió la península Ibérica y Baleares preguntando a los lugareños, con la ayuda de un elaborado cuestionario, cómo denominaban una serie de conceptos cotidianos. 80 años después, un proyecto dirigido por el CSIC ha editado ese material y lo ha puesto a disposición del usuario.
103 146 4 K 516
103 146 4 K 516
278 meneos
13590 clics
La organización territorial de la Península Ibérica en tiempo de los visigodos

La organización territorial de la Península Ibérica en tiempo de los visigodos

Con la caída del Imperio romano, en el siglo V, los visigodos ocuparon la mayor parte de la península. Mantuvieron la división administrativa provincial romana (bajo el nombre de “ducados”) e incluso crearon nuevos ducados como el de Asturias y Cantabria y la provincia de Celtiberia y Carpetania. Así, la Hispania visigoda puede considerarse en muchos sentidos una prolongación de la Hispania romana. No hay que olvidar que los visigodos constituían una minoría asentada entre una inmensa mayoría de población hispanorromana a la que debían goberna
112 166 7 K 361
112 166 7 K 361
11 meneos
198 clics

Un repaso a los ríos de España y Portugal

Como es habitual en todos los sistemas hidrográficos, la organización de los ríos en la Península Ibérica está condicionada por el relieve. Y en lo que tiene que ver con el relieve, la Meseta Central es la unidad más importante por superficie así como quizá la más característica de la Península. En torno a ella se estructuran el resto de grandes unidades, como los sistemas montañosos que la rodean y las depresiones y cordilleras exteriores. La meseta está basculada hacia el oeste.
11 meneos
160 clics

Reconstruyen el clima de la Península Ibèrica desde la época de los romanos hasta la actualidad

Los resultados obtenidos muestran que: • Durante el Periodo Romano (200 A.C. – 500 de nuestra era) se alternaron en el centro de la Península los períodos cálidos y fríos, pero predominaban los inviernos cálidos y húmedos y los veranos calurosos. • A lo a largo de la Baja Edad Media (500-900 de nuestra era) hubo un cambio hacia condiciones más frías, con inviernos fríos y secos y veranos secos.
2 meneos
25 clics

Un estudio de la Universidad de Granada desvela dónde estuvo la primera gran ciudad de la Península Ibérica

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la primera ciudad (gran asentamiento de población) de la Prehistoria de la Península Ibérica se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios de Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental, ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), a escasos kilómetros de la costa mediterránea. Esta urbe contaría con una población que se estima en unas mil personas, lo que supone un "gran concentración" poblacional
2 0 7 K -50
2 0 7 K -50
192 meneos
1475 clics
El enclave de Huelva con la mayor concentración de menhires de toda la Península Ibérica

El enclave de Huelva con la mayor concentración de menhires de toda la Península Ibérica

El espacio megalítico La Torre-La Janera es «único, extraordinario, destaca, entre otras cosas, por albergar seguramente la mayor cantidad de menhires concentrados en un espacio de toda la península”, afirma José Antonio Linares, presentes en el lugar tanto de forma individual como en agrupaciones lineales (alineamientos) o circulares (crómlech). Se calcula que los monumentos de primeras piedras verticales y el resto de megalitos del enclave fueron erigidos desde el Neolítico Medio al Bronce Antiguo.
106 86 1 K 322
106 86 1 K 322
12 meneos
51 clics

Descubren en Alicante la mayor necrópolis bizantina de la Península Ibérica

El yacimiento del Cabezo del Molino es una mina arqueológica que cada campaña de investigación arroja nuevas sorpresas. Localizado en una colina adelantada de la ladera nororiental de la Sierra de la Bernada, junto a uno de los meandros del río Segura, a su paso por la localidad alicantina de Rojales, cuenta con varios hornos íberos que evidencian la existencia de un complejo industrial datado entre los siglos IV y III a.C., así como vestigios constructivos tardorromanos de los siglos IV-V d.C.
10 2 1 K 12
10 2 1 K 12
14 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Neandertales y cromañones no llegaron a convivir en la Península Ibérica

El encuentro de un neandertal y uno de los primeros humanos que muchos hemos imaginado nunca se dio en la Península Ibérica. Es la conclusión a la que llega un nuevo estudio que ha vuelto a datar numerosos restos oseos hallados en cuevas de Girona, Gipuzkoa y Asturias.
12 2 5 K 52
12 2 5 K 52
46 meneos
862 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Trabajar el hierro: la forja en la península ibérica durante la Alta Edad Media

El hierro es un metal que abunda en la naturaleza pero su extracción no es fácil con medios rudimentarios, al igual que trabajarlo debido a su dureza. El uso del hierro se data hacia el 3600 a.C. en la zona de Anatolia, unido a las primeras civilizaciones de la humanidad. Es un material que requiere altas temperaturas para su fundición ( 1500 º C), para conseguir ser maleable y resistente.
31 15 11 K 18
31 15 11 K 18
10 meneos
92 clics

Integración, rechazo e identidad. La Península Ibérica en la Edad Moderna

Según el filósofo y economista Amartya Sen, en cada ser humano conviven múltiples identidades que lo conforman como un individuo complejo y lleno de matices. Esto lleva a que cada persona, y por extensión las sociedades, sean tremendamente heterogéneas, algo que no siempre tenemos en cuenta a la hora de realizar determinados análisis sociológicos, económicos e históricos en los que empleamos categorizaciones bastante generales.
11 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren una nueva especie de planta de la península ibérica y Marruecos

“Son plantas muy pequeñas y poco llamativas, crecen en cunetas y tal vez por eso ha pasado desapercibida”, declara Santiago Andrés Sánchez, investigador del departamento de Botánica de la Universidad de Salamanca.
43 meneos
453 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La no tan conocida primera unificación de la Península

La no tan conocida primera unificación de la Península ocurrió muchos años antes de los Reyes Católicos con el Visigodo Suintila. A pesar de todo, su victoria más resonada fue su victoria sobre los romanos y la recuperación de Cartagena para el reino visigodo, victoria obtenida tras una batalla campal en la que capturó a dos patricios imperiales. Así pues, excepto en Vasconia, Suintila fue el primer rey visigodo que gobernó en la totalidad de la Península Ibérica.
223 meneos
4969 clics
Las rocas más antiguas de la Península

Las rocas más antiguas de la Península

Cuenta con las rocas más longevas de toda la Península Ibérica. Y con los acantilados más escarpados de Europa. Quizá son también de las formaciones rocosas más primitivas de la Tierra, junto a las de Terranova, Polonia y Australia, según aseguran los expertos. Las rocas que conforman el gallego cabo Ortegal (el segundo más septentrional de la Península) poseen un extraordinario valor geológico, morfológico, ornitológico y por supuesto paisajístico.
90 133 2 K 496
90 133 2 K 496
8 meneos
179 clics

Un estudio reconstruye el clima de la Península Ibérica de los últimos 2.000 años

Representa “un avance significativo para comprender los mecanismos climáticos que han controlado parte de nuestra historia", según Guiomar Sánchez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC).
5 meneos
155 clics

Estación Espacial Internacional sobrevolará la Península Ibérica mañana 21 de marzo [eng]

¿Quieres ver la Estación Espacial Internacional? Si vives en la Península Ibérica, mañana, 21 de marzo, tendrás oportunidad de verla durante 6 minutos, en dirección Noroeste-Sudeste. Si vives en las Islas Canarias, también tendrás ocasión de hacerlo un poco más tarde, a las 6:48 (hora local). Si vives en Latinoamérica, puedes comprobar en esta página si la EEI será visible en los próximos días
30 meneos
603 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa de la peninsula ibérica de las calles de Badia del Vallès [ENG]  

Badia del Vallès es un municipio de 14000 habitantes aprox que se encuentra a una media hora en coche al noroeste de Barcelona. Fue diseñada en los años 60 para ofrecer cobijo a obreros inmigrantes. La localidad se inauguró oficialmente en 1975. Lo interesante es que su callejero está diseñado para representar la península ibérica con la avenida del mediterráneo al este, la avenida del cantábrico al norte, la calle de Oporto y la calle de Algarve al oeste, la calle Bética, la calle de la Mancha, la calle de Zaragoza, la avenida Costa Brava...
19 meneos
274 clics

La población local y la migrada se mezclaron intensamente desde el inicio del Neolítico en la Península Ibérica

Los resultados que se publican ahora en Scientific Reports de Nature incluyen la identificación mitocondrial de 213 nuevas muestras analizadas y 125 ya publicadas de individuos del presente de España y Portugal. A diferencia de la situación observada durante el Neolítico inicial y medio del centro y sudeste de Europa, las poblaciones de la Península Ibérica muestran una interacción mucho más compleja e intensa entre las sociedades cazadoras-recolectoras locales y las nuevas poblaciones del Neolítico que llegaron desde el Oriente Próximo.

menéame