Cultura y divulgación

encontrados: 30, tiempo total: 0.003 segundos rss2
2 meneos
19 clics

La evidencia y sus descontentos

¿Nos abren los datos y la evidencia la puerta a un mundo mejor? Debería ser así, pero no lo está siendo, o, al menos, no lo está siendo al nivel que pudiéramos esperar. Justo cuando más evidencia tenemos recogida sobre numerosos aspectos de la realidad, más está creciendo el desprecio por la misma en el concurso de la opinión pública. Es este un grave problema que debemos afrontar con franqueza y sin aspavientos. Tenemos un problema y es bueno reconocerlo.
8 meneos
89 clics

Separar obra de autor

Los eufemismos en política se usan mucho, sobre todo por parte de las derechas, para enmascarar lo que se quiere hacer bajo una capa retórica. En los últimos tiempos, que tanto se habla de la posverdad, se ha puesto de moda una clase especial de eufemismos: los dog whistles (silbatos para perros). Se trata de un eufemismo que tapa políticas especialmente preocupantes (racistas, machistas, etc.) y que tiene una virtud doble: transmite a los fieles las propias intenciones a la vez que niega a los oponentes un motivo razonable para enfadarse.
9 meneos
121 clics

Propaganda digital o como nos la meten doblada

Steve Tesich, sociólogo de profesión, concibe la posverdad como un estado de opinión fruto de la relación entre la ciudadanía y la clase política tras la superación de distintos acontecimientos históricos. Su premisa es que la opinión pública americana quiere que su gobierno los proteja de las «verdades incómodas», aquellas difíciles de asumir, justificando con ello el uso de la manipulación y la mentira como mecanismo de protección.
42 meneos
476 clics

Los medios hablando de "fake news"...

Cuando el español tiene una palabra para nombrar lo que los medios y redes sociales llaman "fake news".
4 meneos
66 clics

Yo, mí, mío

Nuestra sociedad sufre de la parcialidad de nuestros sesgos y opiniones personales: evaluamos la evidencia, generamos evidencia y comprobamos las hipótesis de una forma totalmente parcial, que casa con nuestras creencias, opiniones y actitudes. No es que vivamos en una sociedad de la posverdad, sino en la sociedad del yo, mí, mío. La parcialidad de nuestras creencias es algo distinto al sesgo del yo, mi, mío. Este último se produce cuando interpretamos las evidencias de forma que tienden a favorecer las hipótesis que queremos que sean ciertas.
12» siguiente

menéame